Secciones

Chadwick descarta contradicción de Piñera en caso de su tío investigado

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, afirmó que el Presidente Sebastián Piñera no se contradijo al aludir a la acusación contra su tío, monseñor Bernardino Piñera, por un abuso sexual que presuntamente ocurrió hace más de 50 años.

Chadwick, sobre el inicio de una indagación previa contra el religioso, luego de que la Iglesia Católica recibiera una denuncia por un presunto abuso a un menor, planteó que no hay "contradicción" entre las palabras del mandatario ("cuesta creer una denuncia que se hace más de 50 años después") y la Ley de Imprescriptibilidad para delitos sexuales.

Sobre el caso, dijo: "El Presidente ya señaló, a través de su declaración, la posición del Gobierno y no tenemos nada que agregar (...) Lo que ha dicho el Presidente me interpreta plenamente".

En Twitter, el ministro Jaime Mañalich escribió: "Cuesta creer el cuento del tío", lo que varios interpretaron como una alusión al caso.

Oposición acusará a Cubillos con apoyo del Frente Amplio

EDUCACIÓN. Recurso será presentado el 5 de septiembre. Ministra se defiende.
E-mail Compartir

La oposición, con firmas del Frente Amplio, presentará el 5 de septiembre la acusación constitucional en contra de la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

La decisión fue informada tras la reunión de los jefes de bancada de oposición, donde el jefe de bancada del PPD, el diputado Ricardo Celis, expuso: "Toda la oposición de centroizquierda ha decidido concurrir a la acusación".

"Se nos ha entregado un borrador que necesita ciertas precisiones, por eso, como estamos en pleno proceso de discusión presupuestaria, necesitamos un tiempo y lo vamos a revisar", explicó el legislador.

Añadió que el Frente Amplio se comprometió a respaldar la acusación.

Antes de que se informara la fecha en que la acusación será presentada, la ministra Cubillos la desestimó y dijo que "se debe demostrar un incumplimiento de la ley".

"Yo no sólo he cumplido las leyes al pie de la letra. Además, he sido especialmente proactiva en velar en que se cumpla", argumentó. Ejemplificó su actuación diciendo que se hizo "una completa auditoría y fiscalización para que los recursos lleguen a los niños" que se educan en el sistema público.

La acusación contra la titular de Educación sumó apoyos dentro de la oposición esta semana, luego de que la ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, cuestionara el lunes el recurso impulsado por el Partido Socialista, al que acusó de no tener "pudor" para tratar "de ocultar lo que todos los chilenos queremos saber, qué relación tiene el PS con el narcotráfico". Tras ello, el PS cortó relaciones con La Moneda y legisladores de oposición que presiden comisiones en las cámaras prohibieron a subsecretarios ingresar.

Ayer, el diputado Manuel Monsalve, jefe de bancada de su partido, anunció: "Vamos a mantener nuestras medidas de presión tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, porque esto no tiene que ver solo con el Partido Socialista. Los gobiernos tienen la obligación de hablar con la verdad, el Presidente tiene la obligación de crear un clima de diálogo basado en el respeto y la responsabilidad, y la ministra vocera de Gobierno, al parecer con autorización del Presidente, ha iniciado una campaña de desprestigio. Nosotros no la vamos a aceptar, no la vamos a tolerar".

Bomberos, entidad que mejor facilita el acceso a información

INFORME. La Asociación Nacional de la Prensa y Cadem revelaron estudio, que además dejó a la Iglesia Católica como la institución peor evaluada.
E-mail Compartir

Redacción

Bomberos, el Ministerio de Agricultura (Minagri) y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) son las instituciones mejor evaluadas por los periodistas en cuanto al acceso a la información que ellas facilitan. Así lo arrojó el Barómetro de Acceso a la Información 2019, estudio presentado ayer por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y Cadem.

La ANP entiende por acceso a la información pública "todo mecanismo directo o indirecto, formal o informal, en on o en 'off', que tiene un periodista para obtener información de una institución o persona". Es, por ejemplo, toda interacción a través de conferencias y comunicados de prensa, entrevistas presenciales o telefónicas, intercambio de correos electrónicos, uso de sitios web o archivos escritos, diálogos por WhatsApp, mensajes por redes sociales, entre otros.

Los 521 directores, editores y periodistas que respondieron un cuestionario entre abril y junio de este año, consideraron tales interacciones para evaluar, con notas de 1 a 7, tres dimensiones de 62 instituciones públicas y privadas: disposición a la entrega de información, confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.

Bomberos consiguió el 62% de notas 6 y 7 como promedio de las tres dimensiones calificadas. El Minagri logró 61% y la Onemi, 58%. El Poder Judicial se situó en el 12° lugar, con 44%; el Ministerio Público, el Senado y la Contraloría comparten -además del Ministerio del Trabajo- el 27° lugar, con 35%; y la Iglesia Católica fue la peor evaluada, con un 16% de notas entre 6 y 7.

Este año, el indicador general -que resulta del promedio de las tres dimensiones- presentó una baja en el acceso a la información de 3,9 puntos respecto de 2018: de 41,7% se pasó a un 37,8% de notas 6 y 7.

Por otro lado, los medios tradicionales de información siguen siendo los que generan más confianza entre los profesionales: el 96% tiene mucha o bastante confianza en la información que obtiene en diarios impresos, 89% de la radio, 85% de diarios y portales online, y 75% de revistas.

Las plataformas digitales en cambio, son las que de acuerdo con los entrevistados albergan más noticias falsas o inventadas. Así, 42% señala que se ha encontrado permanentemente con noticias falsas en Facebook, 34% en WhatsApp, 31% en Twitter y 29% en otras redes sociales.

"El Barómetro ofrece una suerte de ránking de la Transparencia", dijo Erwin Conn, presidente de la Fundación de la Prensa, quien llamó a velar por el ejercicio de la libertad de prensa y el derecho de los medios y los periodistas a acceder sin trabas a la información.

"Transparencia no es terreno ganado"

Tras presentarse el Barómetro, un panel analizó los resultados. Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente, dijo que la Ley de Transparencia "no es utilizada por los periodistas, porque sus tiempos son muy largos, cumplió 10 años y se está volviendo obsoleta". Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP, habló del aumento del "off the record". "Para algunas autoridades o ejecutivos, es muy complicado atreverse a hablar por temor a represalias en las redes sociales, que a veces son muy agresivas". Jeannette Von Wolfersdorff, directora Ejecutiva del Observatorio Fiscal, dijo que le preocupa la baja calidad de la información, que "la transparencia no es un terreno ganado" y que esto es delicado en tiempos de fake news y populismos.