Secciones

Noche Africana: la fiesta de ritmos afro para bailar sin parar llega a Chillán

EL 31 DE AGOSTO. Evento organizado por la academia "Danza Negra" finalizará con una fiesta afro- electrónica.
E-mail Compartir

Adriana Guerra Robles

Una entretenida jornada se espera vivir la noche del próximo sábado 31 de agosto para finalizar este mes con broche de oro al ritmo de música africana con una novedosa celebración que realizan por primera vez la academia chillaneja "Danza Negra Chillán", celebración que denominaron "Fiesta Afro", la misma se llevará a cabo en el Club 70 desde las 22:00 horas.

"Esta fiesta surge en primer lugar por la inquietud de poder difundir, valorar y civilizar este movimiento de música y la cultura afro en general que como profesora de música lo tengo súper claro porque partiendo desde nuestras danzas tiene un origen afro y desde allí esa inquietud por otra parte nosotros desde el 2017 trabajamos con dos músicos originarios de Senegal que están radicados en la ciudad, Charlot Faye y Lamine Faye , junto con ellos dictamos clases de danza para niños y adultos", manifestó Marcela Muñoz Burgos, profesora de baile y directora de la escuela "Danza Negra Chillán" .

En la celebración participarán distintas agrupaciones locales entre ellas; "Dharma", compañía de danza y música africana de Chillán, y la música afroperuana de la agrupación "Ritmo Negro" y a ellos se sumará "Jambar Senegal" y el afro electrónico de "Uará" encargado de la fiesta electrónica que finalizará el evento.

"Esta fiesta se va a realizar en el Club 70 que está ubicado en la entrada de Chillán Viejo desde las 22:00 horas. Las entradas tienen un valor de preventa $3.000 hasta el 27 de agosto y para el mismo día del evento tendrá un valor de $4.000. La fiesta se abrirá con una presentación de otra academia de danzas africanas y eso es lo bonito e interesante del evento porque se une la gente que esta trabajando con estas danza en Chillán. La academia Dharma abrirá la noche con una presentación musical y dancística, su particularidad es que se acompañan de percusionistas, todas mujeres, es bien completa su puesta en escena", comentó la organizadora del evento.

Las entradas para participar en la primera "Fiesta Afro" los puntos de ventas son: Tabaquería FMF ubicada en Unimarc ex casa Rabié y en el Tottus, también en Escuela de Folclor Verónica Barrenechea ubicado en la avenida Argentina #265.

"Este es u evento abierto a todo público porque la idea es que las personas conozcan un poco de sus raíces porque es algo que no está ajeno a nosotros, lo que si está limitado es el tema de la edad, no pueden asistir menores de edad más que nada por el tema del local y horario. La invitación es venir a disfrutar de la danza, venir a expresar a través de la danza bailando con la música en vivo para disfrutar de un show completo en cuanto a danza y música. Que nadie se quede sentado, será una gran fiesta", expresó Muñoz Burgos.

Desde la organización explicaron que otro de los motivos de realizar el evento es apoyar a los músicos senegaleses en términos económicos. "Ambos están sin trabajo estable porque se les hizo muy difícil obtener su documentación como extranjero, hace muy poco recibieron su carnet chileno y la documentación necesaria para poder trabajar, pero de igual forma queremos seguir apoyándolos en lo que podamos", comentó la organizadora del evento africano del 31 de agosto.

Sobre la música africana

La música africana tiene una larga historia que ha sido transmitida oralmente de una generación a otra y capturada en forma escrita en extractos encontrados en diarios de exploradores occidentales. Los escritos sobre música africana se basan en gran medida en los marcos teóricos occidentales y en la literatura disponible en categorías como la música africana; La música mundial, la música global y la etnomusicología que influyen en la discusión de la música del continente. La mayor parte de la historia de la música africana ha estado rodeada por la controversia sobre la representación del patrimonio cultural africano por parte de observadores no nativos.

Realizarán encuentro de Organizaciones Culturales

ÑUBLE. El encuentro es el primero organizado por la Seremi de las Culturas dirigido exclusivamente a este grupo objetivo de la gestión cultural local.
E-mail Compartir

Más de 50 personas pertenecientes a organizaciones culturales comunitarias (OCC) de la Región de Ñuble se reunirán el próximo 30 de agosto y 1 de septiembre en la localidad de Buchupureo comuna de Cobquecura. El encuentro es el primero organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dirigido exclusivamente a este grupo objetivo de la gestión cultural local.

"Se trata de una instancia de formación, diálogo y reflexión sobre el rol de las Organizaciones Culturales Comunitarias y su responsabilidad y oportunidad en el fomento de las artes y la puesta en valor de nuestro patrimonio", expresó la seremi María Soledad Castro.

En esta actividad participarán las OCC que ya han sido catastradas por la Seremi a través del componente Fortalecimiento a Organizaciones Culturales Comunitarias, el cual pertenece al Programa Red Cultura, creado en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera. La implementación de este ámbito se inició formalmente en 2015, con el reconocimiento institucional de la existencia y distribución de iniciativas y/u organizaciones culturales comunitarias a lo largo del país.

Las Organizaciones Culturales Comunitarias son organizaciones que han considerado las expresiones de la cultura y las artes como base para su desarrollo y del territorio que habitan. Son entidades que buscan impactar su entorno de una manera libre, democrática, autónoma y autogestionada.

En Ñuble, la Seremi de las Culturas trabaja, hasta el momento, con 14 organizaciones formales y no formales de las comunas de San Fabián, Niquén, San Carlos, Ránquil, Chillán, Portezuelo, San Ignacio, Coelemu, Ninhue, San Nicolás, Quillón y Chillán Viejo.

Desde mayo a la fecha se han realizado cuatro mesas de trabajo, desde las cuales se ha construido y diseñado junto a los participantes el Primer Encuentro de Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región de Ñuble.