Secciones

Ramaderos deben invertir más de $ 5 millones para levantar fondas

FIESTAS PATRIAS. Este año son solo tres los ramaderos que participarán con sus fondas en la Fiesta de Chilenidad, quienes aceptaron instalarse en la Plaza de Armas de la ciudad.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

A menos de un mes para que comiencen las esperadas Fiestas Patrias en Chillán, los fonderos ya están sacando sus propias cuentas alegres en cuanto a la inversión que deberán realizar para instalación de sus ramadas. El capital con el que deben contar es de $5 millones de pesos, pero este año están inciertos sobre cuánto será su retorno, tomando en cuenta que el año pasado se fueron a pérdida por el mal tiempo y a que en la misma fecha compitieron con la Fiesta de la Chilenidad que estaba ubicada en la Plaza de Armas.

En cuanto a la inversión que realizaron el año pasado, la presidenta de la Agrupación de Ramaderos de Chillán, Virginia González, y dueña por más de 20 años de la fonda "La criolla", señaló que "el año pasado invertimos $3 millones y de ganancia no quedó nada. Este año nos instalaremos en la plaza junto con la Semana de la Chilenidad, ahora no sabemos cuántos metros cuadrados nos van a dar, el valor de la patente, permisos, entre otras cosas".

Cabe recordar que el año pasado las ramadas se instalaron en Avenida Brasil con Cocharcas, donde tuvieron que pagar unos $ 50.000 en patente durante los 5 días, pese a lo cual se fueron a pérdida con sus ganancias.

Juan Márquez, unos de los Ramaderos más antiguos de Chillán, y dueño de la fonda "el Guatón Rana" que tiene 83 años de existencia, es otro de los fonderos que ha visto afectado su capital en las ramadas del 2018, donde también perdió más de $3 millones.

"Ahora va a ser conveniente trabajar pura lata, van a meter a unas 400 personas en la plaza y tenemos que hacer una inversión por más de $5 millones". En cuanto al retorno o ganancia que han tenido en años anteriores, Márquez añadió que, "el año pasado invertimos harto, pero perdimos todo, para eso necesitamos entre 2 a 3 años para recuperarnos", dijo.

Por otra parte, la mayor inversión que deberán realizar es en las bebidas alcohólicas, ya que años anteriores lo compraban a concesión. La presidenta de la Asociación de Ramaderos aclaró que "este año vamos a tener que comprar las bebidas alcohólicas, ya que tienen que ser enlatadas o botellas plásticas, no sé si será un cambio para mejor o peor, ya que cuando uno compra a consignación la puede devolver, de lo contrario si no vendemos nos debemos quedar con el producto".

Respecto a la cantidad de personas que trabajan en su ramada, el dueño del "Guatón Rana" señaló que "trabajamos 20 personas y a cada una se le paga $ 30 mil el día; ahora con la incertidumbre que hay en cuanto al espacio que nos darán, creo que trabajaré con unas 6 personas".

Los ramaderos señalan que este año deberán invertir entre instalación de sus ramadas, permisos, patentes, alcoholes, entre otros gastos, más de $5 millones de pesos. "Algunos socios tienen ese capital, por mi parte si nos cobran hasta $ 1 millón vamos, pero si este año nos cobran un disparate por instalarnos en la plaza no va a ser rentable", enfatizó.

Para estas Fiestas Patrias son tres los ramaderos que esperan instalarse en la celebración dieciochera, entre ellos La Criolla, Patricio Ponce y Juan Márquez, conocido popularmente como el "Guatón Rana".

200 stand en la plaza

Por otra parte, el municipio de Chillán informó que este año los comerciantes que se ubicaban hasta el 2018 en el parque ramadero que habilitaba el municipio, se trasladarán a la Semana de la Chilenidad que se desarrollará en nuestra Plaza de Armas.

Son tres comerciantes que deberán cancelar 1.5 UTM diaria por derechos y tendrán un espacio definido entre los más de 200 stands que contemplará la actividad.

Pérdida de identidad

Desde un tiempo a la fecha, las fondas o ramadas han ido perdiendo el encanto que tenían hasta hace algunos años, ya que las personas no están asistiendo a estos recintos, ya sea por inseguridad, los cambios culturales que están existiendo, la expansión de la gastronomía, entre otros factores.

Guillermo Ampuero, sociólogo, realizó una análisis de los cambios se han efectuado en la sociedad chillaneja en general y explicó que "creo que tiene que ver con como se ha tratado de impulsar la economía local a través del emprendimiento, entregar valor a la innovación, ya que las ramadas se han quedado atrás en eso, donde se mantiene la misma lógica, los mismos platos. Además hay un tema con la migración, donde se ha abierto la oferta gastronómica en este tipo de fechas a comidas mexicana, haitiana, venezolana, colombiana, que se ponen con puestos para la Fiesta de la Chilenidad", dijo.

El otro factor que indica el sociólogo es que los Foodtrucks, al estar en la plaza de armas, esta céntrico para las personas que circulan dentro de las 4 avenidas. "Hay gente que pasa del trabajo, en vez de ir a comer a un local van a comer a los puestos, eso le ha dado harto auge que es generar un espacio familiar, tranquilo en los que se realiza la Fiesta de la Chilenidad y no se han visto accidentes".

"Quizás no se han elegido bien los lugares donde se instalan las ramadas. Otro punto es que hay muchas comunas dentro de la región que realizan ramadas y donde son más turísticas", aclaró Ampuero.

Juan Márquez dijo que "esto se está perdiendo, ya que si no tenemos un sector donde trabajar todos juntos, es mejor no trabajar, porque yo hago ramadas de 40 a 50 metros".

En ese sentido, la presidenta de la Agrupación de Ramaderos de Chillán, expresó que "Queremos sacar el estigma de que en las ramadas hay muerte, peleas o cuchillazos, tenemos mucha vigilancia de Carabineros, de la PDI que nos están apoyando. Las ramadas van a estar en la plaza, por lo tanto no habrán personas borrachas". En cuanto a la infraestructura, González explicó que "antes nuestras ramadas eran hechas de palos y ramas, pero quisimos innovar y hacerla con carpas para que se vea decente para el público y que sea acogedor".

Respecto a las expectativas que tienen en cuanto a las ganancias que podrían obtener este año, considerando que se instalan en la Plaza de Armas de la capital regional de Ñuble, y que este año durará una semana desde el próximo sábado 14 hasta el sábado 21 de septiembre, la presidenta expresó que "Dios quiera que tengamos ganancia este año, yo aún estoy indecisa, ya que primero tengo que sacar los precios pues no sabemos en qué lugar de la plaza nos van a poner", enfatizó Virginia González.

En cuanto a los precios, dicen que se mantendrán los mismos del año pasado, entendiendo la situación económica de los chillanejos y del país en general, donde van con poco dinero a disfrutar.

Orígenes de las ramadas

Distintas denominaciones han recibido las ramadas, cuyos orígenes se remontan al período colonial, específicamente al siglo XVI. Forma de sociabilidad propia de los sectores populares rurales, la ramada fue trasplantada por los sujetos que se trasladaban a las ciudades, quienes, una vez instalados en sus arrabales y suburbios, reprodujeron las costumbres de sus antiguos lugares de residencia. Así, los vocablos chingana, ramada o fonda hacen referencia a algo más profundo que un mero recinto físico. Además de ser centros de diversión genuinamente populares, gestionados principalmente por mujeres de la época.

"Trabajamos 20 personas y a cada una se le paga $ 30 mil el día, ahora con la incertidumbre que hay en cuanto al espacio que nos darán, creo que trabajaré con unas 6 personas"

Juan Márquez, Ramada "El Guatón Rana"

1,5 UTM Es el valor que deberá cancelar cada ramadero de forma diaria por derechos, según lo estipulado por la Municipalidad de Chillán.

200 stands Son los que participaran en la Fiesta de la Chilenidad que este año se llevará a cabo en la Plaza de Armas de la ciudad y se espera superar los 80 mil asistentes.