Secciones

Abordan interculturalidad en salud en la región

SALUD. Más de 22 mil personas dicen pertenecer a un grupo originario.
E-mail Compartir

Considerando que 22.341 personas en Ñuble se sienten pertenecientes a un pueblo originario (según datos Censo -INE) y que existen 20 asociaciones indígenas en la zona, la Seremi de Salud implementó un programa para contribuir al mejoramiento de la situación de salud de las etnias con un enfoque intercultural que incluya su activa participación.

"En Ñuble ya está en formación la Mesa de Salud Intercultural y Educación Superior gestada por el Gobierno como señal de la relevancia que le damos a esta temática en la que en ocasiones se conjuga la medicina occidental con la tradicional mapuche u de otra etnia originaria", afirmó Marta Bravo, seremi de Salud, agregando que en ese contexto se organizó en conjunto con la Universidad del Bío Bío (UBB), el Primer Seminario Regional de Salud Intercultural con el objetivo de sensibilizar y entregar conocimientos a académicos, estudiantes y funcionarios públicos respecto del rol que cumplen los facilitadores interculturales en los hospitales comunitarios, y la función de la Facultad de Ciencias de la Salud y Los Alimentos de la UBB en la salud intercultural.

Esa casa de estudios superiores fue la primera en sumarse a la iniciativa a través del Programa de Interculturalidad Territorial de la Vicerrectoría Académica, y el próximo paso es establecer conexiones con otras universidades e institutos de formación técnica para promover la incorporación de contenidos interculturales en el currículo de las carreras donde se forman o especializan profesionales y técnicos en salud, además de coordinar estrategias para la formación de recursos humanos en salud intercultural.

En el seminario, la antropóloga Ana Ancapi, expuso sobre el Programa de Salud del Ministerio de Salud para los pueblos originarios, en la que detalló las primeras experiencias relativas al tema gestadas en La Araucanía.

Diputada Carvajal expresó preocupación por alza en índices de delincuencia

E-mail Compartir

En el marco de los resultados que fueron entregados durante la octava lectura del Sistema Táctico de Operaciones Policiales de Carabineros, a cargo del jefe de la XVI Zona de la institución, general Mario Sepúlveda, la vicepresidenta de la Cámara, Loreto Carvajal manifestó su preocupación ante el aumento de los robos por sorpresa y los delitos contra la propiedad privada.

En este sentido, la congresista sostuvo que "hace algunos meses, Chillán aparecía entre los "top ten" de la ciudades más seguras y tranquilas para vivir. Si bien creo que nuestra ciudad mantiene esa calidad, siendo una urbe que ofrece muchas bondades no sólo a turistas sino que también a sus propios ciudadanos, creo que estos números son del todo atendibles dado el alza que no deja de preocuparnos" indicó.

Por otra parte, la parlamentaria por Ñuble dejó ver en sus redes sociales que es "el intendente quien tiene la responsabilidad no tan solo de resguardar el orden público sino que también el enorme desafío de mantener a Chillán dentro de las ciudades más seguras de Chile".

Finalmente, Carvajal señaló que en el marco de las próximas festividades patrias "suelen aumentar la cantidad de ilícitos por tanto el llamado no es tan sólo a la autoridad regional y a las policías a generar estrategias que per matan la tranquilidad de los vecinos sino también a los propios ciudadanos a tomar las medidas de resguardo para evitar situaciones de las cuales tengamos que lamentar", sentenció la parlamentaria por Ñuble.

Herencias vacantes": doce denuncias se han ingresado en Región de Ñuble

BIENES NACIONALES. Este tipo de solicitudes permite que el Fisco, como último sucesor legal, acceda a un inmueble que quedó abandonado
E-mail Compartir

Doce denuncias por "herencias vacantes" se han ingresado a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales en la Región de Ñuble, desde septiembre de 2018 a la fecha.

Este tipo de solicitudes permite que el Fisco, como último sucesor legal, acceda a un inmueble que quedó abandonado tras la muerte de una persona, esto luego de que se comprueba que no existen herederos.

De acuerdo a lo detallado por la Seremi Carolina Navarrete Rubio, cobra importancia el papel que juega la comunidad en este tipo de denuncias, ya que un "bien abandonado" puede generar problemas en algunos sectores. "Para nosotros como servicio es muy importante que los vecinos sepan que pueden realizar el trámite por herencia vacante en nuestras oficinas, para que no existan propiedades abandonadas, ya que ese tipo de lugares generan inseguridad ciudadana, sobre todo cuando estas viviendas son tomadas por terceras personas", dijo la Seremi.

Así mismo, la autoridad agregó que este tipo de herencias permiten aumentar las propiedades fiscales en Ñuble, las que podrían destinarse a agrupaciones que esperan por un espacio para realizar sus actividades.

"Estamos muy bajos de propiedad fiscal y a través de las herencias vacantes podemos aumentar estas propiedades, por lo que hacemos un llamado a toda la comunidad a que hagan sus denuncias y que se acerquen a la oficina regional ante cualquier duda sobre un inmueble, ya que nosotros contamos con los medios para saber si existen o no herederos", enfatizó.

El Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, valoró que se estén realizando este tipo de acciones a lo largo de Chile y explicó cuál es el beneficio que obtiene el denunciante.

Más de $595 millones se invertirán en el aeródromo de Chillán

CONECTIVIDAD. La empresa Ingeniería y Construcciones Gesmart Ltda., ganó la licitación que debe ejecutar en 240 días corridos y contempla múltiples áreas.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La Dirección de Aeropuertos adjudicó a la empresa Ingeniería y Construcción Gesmart Ltda., la ejecución de obras de conservación del aeródromo Bernardo O'Higgins de Chillán por un monto de $595.352.468 con un plazo de ejecución de 240 días corridos.

El Seremi de Obras Públicas, Cristóbal Jardua manifestó que con "la adjudicación de esta obra, damos una clara señal que estamos trabajando fuertemente para tener en óptimas condiciones nuestro aeródromo. Buscando fomentar el desarrollo de la región, ya que contar con vuelos low cost Santiago - Chillán, nos permitirá aumentar la inversión, y generar además más puestos de trabajo para los ñublensinos".

En tanto el el presidente del Club Aéreo de Chillán, Felipe Carrasco evaluó "que es una excelente obra de adelanto para el aeródromo, porque hoy que somos región, es muy importante que pensemos como tal".

Consideró que esta obra va a dar inicio a lo que necesita Ñuble en cuanto a materia de conectividad aérea se refiere "hoy día esta es una primera etapa, pero creemos que son muy importantes también las que vengan más adelante".

Desde la seremía de Obras Públicas de Ñuble se explicó que el proyecto incluye la conservación de la infraestructura vertical del aeródromo Bernardo O'Higgins, el edificio terminal de pasajeros, oficinas DGAC, torre de control y galpón SEI, para los cuales se ha contratado el reforzamiento y pintura del revestimiento exterior existente mediante la instalación de pernos de fijación.

Además el servicio de la contratista incluye la mantención de cubierta y hojalatería de los edificios, del sistema de bombas y filtros de la captación de agua del recinto, entre otros.

Al proyecto se le suman trabajos de conservación del camino de acceso, en base a reperfilado de la base granular existente y posterior aplicación de Cape-Seal, junto a la conformación de vereda peatonal.

Los trabajos también consideran la conservación de los dos catavientos existentes, ejecutando uno en base a iluminación solar y el otro con conexión a la red eléctrica aeronáutica existente.

Por otro lado, se incluye la conservación de los cercos perimetrales del recinto, los cuales actualmente se encuentran conformados por cercos de tipo agrícola, proyectándose su ejecución con cercos metálicos galvanizados de acuerdo a la normativa aeronáutica.

Detalló el documento que estos cercos perimetrales contienen el terreno actual del aeródromo, el cual incluye los terrenos permutados con la Municipalidad de Chillan el año 2017, los cuales dan cabida a una futura ampliación de la pista hacia el sector norte.

Cabe recordar que el edificio del aeródromo fue construido por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas el año 2013.

Las obras incluyeron la construcción de un recinto terminal de pasajeros, oficinas DGAC, torre de control y cuartel SEI, además de plataforma para estacionamiento de aeronaves y calle de rodaje, la pista posee una longitud de 1.750 metros.