Secciones

Argentina: persiste grave inestabilidad financiera, pese a esfuerzos del Gobierno

ECONOMÍA. Índice bursátil cayó 4,44% y riesgo país escaló significativamente.
E-mail Compartir

La tensión financiera se mantuvo ayer en Argentina después de que el Gobierno anunciara medidas que buscan extender los plazos de deuda privada y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un intento de garantizar estabilidad hasta las elecciones del próximo octubre.

Las medidas reveladas por el Gobierno argentino buscan rebajar la presión al dólar y las reservas, así como ofrecer confianza a los inversores, en medio de la incertidumbre tras la derrota del Presidente Mauricio Macri en las primarias del pasado 11 de agosto, frente al peronista Alberto Fernández.

El inesperado resultado, que aleja las posibilidades de Macri de lograr la reelección en los comicios, desataron en las últimas semanas una serie de turbulencias en los mercados, que han llevado a una apreciación del dólar cercana al 30%.

Volatilidad

En otra jornada de alta volatilidad, el precio del dólar abrió ayer en alza, hasta tocar los 62 pesos por unidad, pero luego, a partir de la intervención del Banco Central en la plaza cambiaria, recortó su valor y cerró finalmente a 60 pesos.

En tanto, el índice S&P Merval, el principal de la Bolsa de Buenos Aires, retrocedió 4,44%, mientras los títulos públicos argentinos caían entre el 1% y el 13% y el índice de riesgo país escalaba a 2.255 puntos básicos.

Ante el complejo escenario político y económico y a dos meses de los comicios, Macri, quien no da por perdida la batalla electoral, llamó ayer a la oposición a dialogar: "Cuanto más dialoguemos y más grande sea nuestra voluntad para lograr acuerdos, más calma y serenidad vamos a llevar a los argentinos". El gobernante también se refirió a las medidas que anunció el nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, asegurando que el Gobierno está "focalizado" en reducir el impacto de la inflación y la incertidumbre.

Ex negociadores de las FARC anuncian retorno a las armas

COLOMBIA. Reclaman que el Presidente Duque no ha garantizado sus derechos políticos y este los acusó de narcoterroristas apoyados por Nicolás Maduro.
E-mail Compartir

Agencias

Un grupo de exnegociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunció que retoma las armas luego de lo que consideran el fracaso del Presidente Iván Duque para garantizar sus derechos políticos tras la firma de un histórico acuerdo de paz en 2016.

En un video publicado antes del amanecer, el exjefe negociador rebelde Iván Márquez -cuyo nombre real es Luciano Marín- apareció junto a unos 20 guerrilleros fuertemente armados y condenó a Duque y a sus partidarios por quedarse de brazos cruzados mientras -aseguró- cientos de activistas izquierdistas y más de 150 exrebeldes fueron asesinados desde el acuerdo que pretendía acabar con medio siglo de lucha armada en el país.

"Cuando firmamos el acuerdo de La Habana lo hicimos con la convicción de que era posible cambiar la vida de los humildes y los desposeídos, pero el Estado no ha cumplido ni con la más importante de sus obligaciones, que es garantizar la vida de sus ciudadanos y particularmente evitar el asesinato por razones políticas", dijo Iván Márquez.

Su decisión de volver a la guerra complica la seguridad en Colombia, donde varios grupos armados han incrementado sus operaciones y se disputan rutas de narcotráfico y otros recursos ilegales abandonados por las FARC tras la firma del acuerdo de paz. También incrementa tensiones entre Colombia y Venezuela, pues el Gobierno de Duque acusa al Presidente Nicolás Maduro de brindar protección a Márquez y sus camaradas.

"Los colombianos debemos tener claridad de que no estamos ante el nacimiento de una nueva guerrilla, sino frente a las amenazas criminales de una banda de narcoterroristas que cuenta con el albergue y el apoyo de la dictadura de Nicolás Maduro", dijo Duque desde Bogotá tras conocer el video.

El mandatario pidió a la Fiscalía que emita una orden de captura contra Márquez, que hasta el momento goza de beneficios jurídicos otorgados por el acuerdo de paz. Duque también ofreció una recompensa de casi un millón de dólares por información que lleve a la captura de Márquez y el resto de los exguerrilleros.

Los exlíderes de las FARC aseguraron estar en Guainía, en un límite con Venezuela, pero fuentes de inteligencia colombiana aseguraron que el video habría sido grabado del lado venezolano de la frontera.

Márquez se dirigió al Ejército de Liberación Nacional, grupo guerrillero que no ha hecho paz con el Gobierno, y dijo que estaría dispuesto a concretar una alianza con ellos.

Según la Fundación Paz y Reconciliación, hay en Colombia 24 bandas de disidentes de las FARC, conformadas por unas 1.800 personas.

Santos llama a reprimir con contundencia

El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos dijo que el 90% de los ex miembros de las FARC "siguen en el proceso de paz" y llamó a las autoridades a "reprimir con toda contundencia" a la facción que anunció su retorno a las armas. El también exmandatario Álvaro Uribe propuso que se elimine la Jurisdicción Especial para la Paz y se quite el rango constitucional al acuerdo firmado entre el Gobierno y la guerrilla en noviembre de 2016. La ONU, en tanto, instó al Gobierno y a las FARC a "redoblar" esfuerzos para cumplir dicho trato.