Secciones

Zona de Oportunidades: inversión alcanza el 37% de la cartera propia

DESARROLLO. Presupuesto para el plan en 2019 en Ñuble consta de más de $2 mil millones. Alcalde de Coelemu y líder municipal en Itata mostró disconformidad ante gestión del Gore.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Fue a través del Decreto N° 1.929 -de diciembre de 2014- cuando se incorporó ca las comunas de Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, San Nicolás, Trehuaco, en el Valle del Itata, a las llamadas Zonas de Rezago. Aquello se puso en marcha en 2015, y el plan recibe hoy el nombre de Zona de Oportunidades, cuyo equipo regional fue presentado a inicios del presente año.

Según detallaron desde la Subdere a nivel regional, la cartera propia para lograr el objetivo -acortar las brechas territoriales- consta de 141 proyectos. De ellos, 33 ya se encuentran terminados y 57 están contratados. El total estimado del valor que implica dicha cartera es de $43 mil 589 millones de los cuales se ha invertido a la fecha $16 mil 894 millones, alcanzando el 37%.

Ahora bien, para el presente año, el presupuesto destinado para la Zona de Oportunidades en Ñuble es de $2 mil 844 millones, destacando como inversión proyectos de Agua Potable Rural, Transferencia fortalecimiento MIPE Valle del Itata Zona de Rezago con Sercotec, Déficit Hídrico II INDAP, Transferencia valorización de potencial vitivinicola Valle Itata FIA, Saneamiento Títulos de Dominio Valle del Itata BBNN, entre otros.

Es preciso mencionar que desde el nivel central, la Subdere fijó un plazo de ocho años -sin prórroga- para salir del estado de rezago. El plan, anteriormente, no disponía de un periodo definitivo para que las localidades pudieran superar esta condición.

El titular de la subsecretaría en cuestión, Felipe Salaberry, a inicios de año destacó el hecho de que estas zonas dejarán atrás su adjetivo de 'rezagadas' y pasarán a llamarse zonas de 'oportunidad'. Asimismo, tras un periodo de cuatro años desde designada su condición de rezago, se realizará una evaluación mediante instrumentos como la medición de pobreza por ingreso y pobreza para con criterios objetivos establecer si se cumplió el propósito.

Visión

El diputado Jorge Sabag (DC), explicó que el equipo a cargo de las labores ha logrado realizar un trabajo de gestiones con la finalidad de generar iniciativas tras visibilizar las carencias de las comunas involucradas en la zona.

"La Zona de Rezago se ha dedicado a levantar proyectos y a hacer diagnósticos. En el caso de lo primero, en apoyo a comunidades que están atrasados en cuanto a Agua Potable Rural, de caminos; el equipo ha llevado a que estos proyectos se gestionen bien y puedan ser aprobados por las distintas reparticiones públicas", dijo.

El parlamentario local explicó que el equipo de trabajo en cuestión no cuenta con recursos altos para desarrollar sus labores, "pero sí hacen un apoyo de gestión, visibilizando las necesidades más importantes. En ese sentido, se confunde un poco con la labor de la gobernadora (Rossana Yáñez), que también apoya a la distintas comunidades, aunque la diferencia es que en el caso de la Zona de Oportunidades está específicamente dedicado a eso".

Respecto al plazo -sin prórroga- establecido para que las comunas involucradas salgan del estado de rezago y su cumplimiento, Sabag agregó que "espero que así sea. Creo que se está haciendo un buen trabajo, ya que se están diagnosticando los problemas y carencias que históricamente han permitido que esto sea una zona de rezago", dijo.

En cuanto a lo que falta, el diputado DC agregó que "falta priorizar las comunicaciones, porque tenemos extensos lugares que no están con conexión a internet, y eso es clave. Nadie querrá venir a invertir o levantar un emprendimiento si no tenemos conectividad digital".

Comunas del itata

El alcalde Coelemu y presidente de la Asociación de Municipios del Valle del Itata, Alejandro Pedreros, respecto de las iniciativas tendientes a ejecutarse en el Valle del Itata a través de la Zona de Oportunidades, dijo que "ha habido varios cambios, hay un nuevo equipo, y para ser franco, no hemos visto algo concreto. Entiendo que se ha completado una recopilación de los diagnósticos, donde se da cuenta de la escasa ejecución de los proyectos para municipios. Dado el avance del tiempo, la idea es revisar la cartera de proyectos para analizarla, porque si habrá ejecución será en 2020 y la cartera se levantó en 2015", dijo.

"Esperamos que la cartera de proyectos que se levante en la Zona de Rezago, nazca desde las iniciativas que hemos priorizado los municipios; si vamos a tener una fuente de financiamiento paralela para lograr el apalancamiento de recursos, a mí no me parece", agregó.

Además, el alcalde de Coelemu manifestó no sentirse de acuerdo con lo que él llamó línea de trabajo de la administración regional, que describió como una búsqueda por fortalecer los trabajos en inversiones realizadas por los servicios instalados.

"Es un criterio que no comparto. Más que el traspaso para demostrar ejecución presupuestaria, lo que se requiere es que los recursos lleguen a la gente. Preferería una mirada distinta", comentó Alejandro Pedreros.

El alcalde de Portezuelo -dentro de las 9 comunas en la zona en cuestión-, René Schuffeneger, dijo que "el equipo tiene clara nuestras necesidades. Ellos gestionan y nos ayudan en los proyectos, pero el tema de la Zona de Oportunidades es más gestión. Lo que estamos trabajando es en la elaboración para el diseño del Museo del Vino en el Valle del Itata, que se construiría en Portezuelo, eso es un tema directo". El financiamiento para dicho proyecto, según informó Schuffeneger, son alrededor de $50 millones.

"Por el hecho de pertenecer a la Zona de Rezago, los mismos ministerios inyectan una cantidad mayor de recursos. Hay una cartera que le hemos presentado a nivel de asociación de municipios. Ellos saben nuestras necesidades, que son conectividad y agua potable, a eso enfocamos normalmente nuestros proyectos", agregó.

Desde Ránquil, en tanto, el alcalde Benito Bravo, dijo que "el tema de la Zona de Oportunidades ha sido complejo en términos de operatividad de los proceso. Creo que, a lo menos, ha habido un año de pérdida de iniciativas en que no se ha hecho nada. No sabemos de eso y siento que se está recién reactivando. Como municipio creo que no hemos tenido protagonismo".

Ahora bien, Bravo, eso sí, destacó que desde que Ñuble es región, la comuna que administra le ha ido mejor en todas las líneas de desarrollo. "Ha sido un proceso interno de gestión exitosa nuestra, como comuna. Hemos potenciado el equipo de planificación con más profesionales y los resultados están a la vista en la cantidad de proyectos", dijo. Aquellas iniciativas, según comentó el alcalde de Ránquil, en su mayoría no se ligan a la Zona de Oportunidades.

Tal como sus pares, Bravo explicó que el hincapié en término de foco para iniciativas, se debe poner en Agua Potable Rural y Conectividad. "Esas son las áreas que hemos privilegiado. El agua es nuestra prioridad", dijo la autoridad comunal.

Zona de Oportunidades

Según se anunció desde el gobierno, el Plan de Desarrollo para Territorios Rezagados aborda una de las manifestaciones de la inequidad en Chile, como lo es la territorial. El programa busca acortar las brechas territoriales mediante la implementación de un plan que promueve el desarrollo de forma integral, a través de una intervención intersectorial, con foco en lo socio económico, la transferencia de competencias y en la generación de capital social y humano. El plan, en su fase piloto, se incorpora como territorio en la región de Ñuble en 2015, las comunas de Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, San Nicolás, Trehuaco.

"Ha habido cambios, hay un nuevo equipo, y para ser franco, no hemos visto algo concreto. Entiendo que se ha completado una recopilación de los diagnósticos, donde se da cuenta de la escasa ejecución de los proyectos ".

Alejandro Pedreros, Alcalde de Coelemu

Objetivos

Promover Promover una acción coordinada y eficaz de los servicios públicos que actúan en las comunas que forman parte de aquel.

Fomento Fomentar las actividades productivas en dichos territorios, incentivando la agregación de valor a los bienes y servicios allí generados.

Habitantes Facilitar la implementación de acciones en pro del desarrollo de sus habitantes, promovidas por órganos de la administración del Estado.

Condiciones de vida Priorizar la realización de iniciativas específicas destinadas a mejorar las condiciones de vida de dichas personas.

Inversión Acrecentar la inversión pública en las comunas beneficiarias del Plan. Incentivar la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas dentro de los territorios rezagados.

Programa Los objetivos enunciados pertenecen al Programa Territorial.

$2 mil 844 millones es el presupuesto para 2019 en la Región de Ñuble para la Zona de Oportunidades.

141 proyectos incluye la cartera propia de la zona. De ellos, 33 ya se encuentran terminados.