Secciones

Buscan fortalecer Educación Parvularia con implementación de Plan Regional

ÑUBLE. Subsecretaria María José Castro firmó convenio con el intendente Martín Arrau.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Uno de los pilares para lograr que los más pequeños puedan avanzar a lo largo de su vida es que puedan tener acceso a una educación temprana de calidad. Es por ello que, con la finalidad de cumplir con dicha premisa, durante la jornada de ayer María José Castro, subsecretaria de Educación Parvularia, firmó con el intendente de Ñuble, Martín Arrau, y el seremi de Educación, Felipe Rössler, el Plan Regional de Educación Parvularia.

De visita en Ñuble, donde visitó San Carlos y participó en una capacitación en Chillán en relación al Marco de la Buena Enseñanza para la Educación Parvularia con profesionales del sector, Castro destacó que esta iniciativa "va en la línea de su fortalecimiento e instalarla como el primer nivel de la trayectoria educativa de los niños del país y de esta región , precisó.

"El primero tiene que ver con sensibilizar a toda la comunidad, particularmente al equipo pedagógico y las familias a que las metodologías que se utilicen en este nivel estén centradas en el juego y en el aprender haciendo, para lo cual es relevante un espacio adecuado, un material bien pensado, planificado. El segundo es el reconocimiento oficial y autorización de funcionamiento de todos los jardines y sala cunas del nivel en esta región. Es un compromiso que estamos asumiendo con mucha fuerza acá, teniendo como fecha de expiración diciembre del 2022, por lo que se requieren elaborar estrategias conjuntas entre todas las autoridades del gobierno regional. Deben ser reconocidos 183, 150 de los cuales son jardines que reciben recursos del Estado, el resto son privados. Actualmente vamos a llegar al 20%, siendo la meta para este año en Ñuble alcanzar el 30%. El otro tiene relación con mejorar los índices de asistencia, ya que no basta con que un niño vaya al jardín infantil, lo importante es que lo haga con la regularidad necesaria, no vamos a lograrlo. El 66% de los niños que está en pre kínder es un inasistente crónico, lo que significa que tiene altos índices de transformarse en un desertor del sistema años después", detalló María José Castro, quien valoró la suscripción del convenio "muestra el compromiso del gobierno regional de Ñuble al suscribir el convenio con la educación parvularia", dijo.

Mayor equidad

El fortalecimiento al que apunta la actual administración, implica un importante aumento en las subvenciones que se le entregarán a los jardines Vía Transferencia Directa (VTF), cuyos sostenedores son los distintos municipios del país.

"Actualmente reciben cerca de 130 mil pesos al mes por niño, en cambio con esta subvención podrán recibir 217 mil, a lo que les agrega además las subvenciones por necesidades educativas especiales, y de ruralidad, por lo que incluso puede llegarse a alrededor de los 300 mil considerando la zona geográfica en la que se encuentre", remarcó la Subsecretaria Rojas, quien agregó que actualmente la iniciativa "Equidad en Educación Parvularia" está en su primer trámite legislativo, avanzando. "Salió de la Comisión Educación, próximamente tenemos que ir a la Comisión de Hacienda, hay disposición a avanzar por lo que esperamos que a fines de este año pudiera pasar al Senado", explicó la Subsecretaria Castro.

Otro de los progresos que destacó durante su visita a Ñuble Castro, fue el ingreso de la Educación Parvularia a la carrera docente, lo que a su juicio resalta la importancia de esta profesión en la formación de los ciudadanos.

"Es muy buena noticia porque Ñuble participó activamente en la postulación y va a ser una de las regiones que tendrá una mayor representatividad. Hay un 20% de educadoras que ingresan a la carrera docente el 2020, un porcentaje importante será de esta región. La carrera docente no solo avanza a paso seguro hacia la profesionalización, también visibiliza el nivel y las maestras como profesionales de la educación", sentenció Castro.

"No basta con que un niño vaya al jardín infantil, lo importante es que lo haga con la regularidad necesaria, no vamos a lograrlo".

María José Castro, Subsecretaria de Educ Parvularia

Antecedentes a considerar

Subsecretaria María José Rojas firmó durante la jornada de ayer, en conjunto con el intendente Martín Arrau, el Plan Regional de la Educación Parvularia.

Iniciativa destaca tres aspectos fundamentales con la finalidad de fortalecer la educación parvularia: metodologías centradas en el aprender haciendo/aprender jugando; reconocimiento oficial y autorización de funcionamiento de todos los jardines y sala cunas del nivel en esta región, y mejorar los índices de asistencia.

Reingresó oficio por costo de almacenamiento de embalses

GUSTAVO SANHUEZA. Documento dirigido al MOP por parte del diputado apunta al Punilla vía recursos fiscales.
E-mail Compartir

Un nuevo oficio dirigido al Ministerio de Obras Públicas para conocer en detalle el costo por metro cúbico almacenado de los 26 nuevos embalses priorizados por el Presidente Sebastián Piñera, fue despachado esta semana por el diputado Gustavo Sanhueza.

El parlamentario ñublensino insistió en esta solicitud, luego de haber emitido el primer requerimiento en el mes de julio. La idea aseveró es "visualizar el financiamiento del embalse La Punilla vía recursos fiscales, que ha sido el mecanismo que históricamente se ha utilizado para proyectos de esta naturaleza".

"Entiendo que se viven momentos claves para este proyecto estratégico de la región de Ñuble y en ese sentido el Gobierno ha dado señales muy positivas en el mes de agosto. Falta avanzar en una decisión definitiva, que debería materializarse en las próximas semanas", sostuvo el diputado por la región de Ñuble.

Al ser consultado por las alternativas de financiamiento de la obra que se emplazaría en la comuna de San Fabián de Alico, el parlamentario de la UDI comentó que "con esta acción fiscalizadora busca sumar elementos para una decisión correcta, que beneficie finalmente a la agricultura de Ñuble. Soy partidario de no descartar el financiamiento con recursos fiscales, que es una tesis que ha ido captando más atención en los últimos días", indicó el parlamentario.

Según informes emitidos antes de la licitación de La Punilla, se observaba que el costo relativo de este proyecto era menor al compararlo con embalses como Livilcar en Arica o Río Blanco, en la zona de Curacautín. Mientras en el primero, el costo por volumen almacenado por metro cúbico se proyectaba en $3.600, el segundo representaba $1.000. Por el contrario, en el caso del embalse La Punilla, las autoridades de la época proyectaban un costo por volumen de $387.

"Todos los proyectos de inversión pública deben ser medidos por su rentabilidad social, no solo por el costo absoluto de las obras. Estoy convencido que si evaluamos el costo relativo del volumen embalsado y su impacto en la actividad de riego, este embalse es más rentable para la agricultura que otros proyectos que se impulsan en el país", finalizó el diputado Gustavo Sanhueza.

Gobierno espera siguiente paso de Astaldi

En su última visita a Chillán, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, confirmó que la concesionaria (Astaldi) incurrió en una "falta grave al contrato. Ahora tenemos que esperar las reacciones de la compañía, que está siendo exigida a cumplir con el contrato, con el cual ya ha fallado y de acuerdo a eso tomaremos las acciones que correspondan".