Secciones

En el último año Ñuble sumó a 124 familias en campamentos

VIVIENDAS. Aún no termina el 2019 y el Minvu registra 21 asentamientos en la región. Aunque la Fundación Techo Chile contabilizó 25, distribuidos en zonas urbanas y rurales.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Una calle marca la frontera entre una villa con automóviles Mercedes Benz y BMW y el campamento Los Eucaliptos, donde por más de 25 años ha vivido doña Polonia Escamilla con 85 años de edad, quien junto a sus gallinas, espera mudarse a una vivienda con condiciones de habitabilidad. "Aún no sé cómo será esa casa, pero al menos lo que soñé, tal vez lo tenga", dijo con voz tenue y mirada alegre.

Polonia Escamilla, es el ejemplo de una de las 27 familias que han reunido los requisitos en Ñuble para ser beneficiarios del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, aunque queden 382 en 21 campamentos, de acuerdo a las cifras presentada por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu.

El seremi presentó el nuevo catastro de campamentos en Ñuble, que reflejó que del 2018 al 2019 se sumaron 9 nuevos campamentos en los región, lo que se traduce en una conclusión sencilla de incremento de casi el 50% de estos asentamientos habitacionales y que en este caso corresponde a 124 familias.

Además, hay 7 campamentos en proceso de cierre, mientras que cinco están vigentes.

Reconoció "que nunca es bueno tener familias en campamentos, nos gustaría tener la cifra en cero, pero sabemos que es una situación que es bastante difícil de controlar, debido al dinamismo de la movilidad habitacional de distintas familias, pero es un número que es controlable".

Entre los factores que inciden para la migración de familias a campamentos, expuso Urrestarazu, que son distintas las realidades sociales en las que están cada una, pero influyen el hacinamiento, "el vivir allegado con otros familiares, lógicamente el valor de los arriendos y del costo de las viviendas".

Mientras que Paula Morales, coordinadora Territorial de la Fundación Techo en Ñuble, confirmó que ellos trabajan en 25 campamentos, ubicados tanto en comunas urbanas como rurales y que para este año tienen previsto el cierre de 2 de ellos.

En cuanto a las causas que activan el fenómeno de la movilidad de las familias o personas, desde su visión de trabajadora social, explicó que el mapa de Derecho a la Ciudad, que realizó la Fundación Techo ha permitido determinar que las familias que llegaban a vivir a campamentos era porque no les alcanza para pagar un arriendo, el valor de éstos se ha incrementado mucho, lo difícil de poder acceder a una vivienda propia y el efecto que causan los niveles de cesantías en la región".

Óscar Crisóstomo, ex delegado de Serviu de la otrora provincia de Ñuble, definió los campamentos como un "fenómeno multisistémico que va en el fondo al déficit habitacional que tenemos y que afecta nuestro país y a nuestra región".

Citó el informe de la Cámara Chilena de la Construcción "donde da cuenta que los valores de las propiedades supera altamente la posibilidad que tenemos los chilenos de poder acceder a ello".

Esperanza hay

El campamento Los Eucaliptos, tiene 18 familias, de ellas 14 han abierto una cuenta de ahorro para vivienda con un saldo inicial de $300 mil , para ser beneficiarias del subsidio habitacional, María Girón, presidenta del Comité Eucaliptos, contó en medio de muchas lágrimas de quien ha aguantado las inclemencias del frío o las lluvias en Chillán que "aquí llevamos 40 años viviendo, en estas circunstancias, somos gente muy humilde y vivimos de los poco que ganamos. Estoy muy orgullosa que nos haya salido el proyecto de nuestras casas. Cuando llegamos todo esto era un pastizal cada uno limpio su terreno, aquí hay gente cesante, gente enferma, pensionados adultos mayores, nosotros éramos invisibles para todos".

María vive con su hermano, desde 9 años y 11 meses, en uno de los terrenos de la Quinta Agrícola Paul Harris, ubicada al noreste de Chillán.

Ella es una de las 18 historias de vida, que dio a conocer el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con la presentación del catastro actualizado 2019 de los campamentos en Ñuble, data que reúne el trabajo de esta cartera y de la Fundación Techo.

Yolanda Ortíz, es una de las primeras habitantes de la zona. "Llegue hace 40 años, estamos esperando la casita, no sé cuánto me van a dar de subsidio", esta mujer de 69 años, desconoce mucho de los pasos que debe seguir, sólo muestra la disposición para seguir adelante y para ello cuenta con el acompañamiento del personal técnico del Serviu en Ñuble,

Aunque las mujeres representa el 62% de los responsables de hogares, también hay hombres que decidieron emigrar, José Rubilar, llegó hace 12 años desde El Carmen, trabaja como cortador de pasto en las villas vecinas, vive solo, con 56 años y "sigo trabajando todos los días y ahora tendré una casa", lo dijo con esperanza.

Urrestarazu elevó como un logro que en "Ñuble se ha mantenido el número de campamentos, ya que influyen las condiciones climáticas que son inclementes, y deben construir viviendas, independientemente de la precariedad, más preparadas contra el frío y la lluvia".

Soluciones tangibles

El seremi de Vivienda y Urbanismo, resaltó que Ñuble es pionera en la activación de Barrios Transitorios, espacios creados para que los habitantes de los campamentos pueden estar ubicados en un espacio con mejores condiciones hasta que se puedan mudar a su vivienda definitiva

Los residentes del campamento Oro Verde, serán los primeros habitantes de estos recintos, esta política de atención fue diseñada junto a la Cámara de la Construcción, "las familias se trasladarán a viviendas mucho más preparadas en mejores condiciones , que van a contar con servicios básicos, pero son viviendas que les va a permitir a las familias esperar durante un año la construcción de la vivienda definitiva", precisó el seremi.

A lo que Paula Morales agregó que la viviendas del barrio transitorio son de 32 metros cuadrados, con 2 cuartos, living, comedor, el baño, la cocina americana, más todos los servicios básicos".

Extendió Urrestarazu que "tenemos distintas vías de solución, cuando el terreno lo permite podemos radicar a las mismas familias, trayendo urbanismo, servicios básicos y postulando a los subsidios habitacionales".

Ratificó que a diferencia con el norte del país, "en Ñuble no tenemos emigrantes en campamentos, tenemos que estar atentos, es una realidad, cada vez tenemos más habitantes en Ñuble, pero podemos copiar las intervenciones que se van a hacer en el norte.

Finalmente Crisóstomo, rescató el "rol relevante que tiene que tener el Estado en esta materia, que si bien estos son bienes y servicios de prestaciones privados, a través de los subsidios habitacionales se logré emparejar la carga y colocar algunas barreras que impidan algunas limites, elucubrar sobre el precio de las viviendas o de los terrenos que es complicidad muy lamentable que se da en nuestro país".

Finalmente Crisóstomo apunto, que es necesario cambiar la convicción que se tiene "que la vivienda es parte de un derecho, por lo tanto el Estado tiene que consumar este derecho".

Fondo Solidario de Elección de Vivienda

19 familias en Ñuble, que forman parte del 40% de la población con menos recursos, de acuerdo a la calificación socioeconómica establecida en el Registro Social de Hogares, acudirán hoy a la sede de la Cámara de la Construcción en Chillán, para conocer las ofertas que ofrece en cuanto a modelos de viviendas nuevas o en construcción. Para poder postular a cualquiera de estos inmuebles los beneficiarios recibirán entre 314 a 950 UF (entre $8 millones 992 mil a $26 millones 600 mil) de parte del Estado, estos recursos no causarán ningún tipo de deuda. Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, presentó el Índice de Acceso a la Vivienda y una familia debe destinar íntegramente su salario por 7,6 años.

"Nunca es bueno tener familias en campamentos, nos gustaría tener la cifra en cero, pero sabemos que es una situación que es bastante difícil de controlar, debido al dinamismo de la movilidad habitacional de distintas familias"

Carlos Urrestarazu., Seremi de Vivienda y Urbanismo

Campamentos2019

Diguillín Registra Los Eucaliptos, en Chillán, El Esfuerzo (Ilusión), Bulnes; El Refugio y Cabildo en Chillán Viejo.

Itata Las Pataguas y Los Leones en Coelemu y Los Cardones en Ninhue.

Punilla Borde de Río en San Carlos y Puente Ñuble 2 en San Nicolás

Familias El Serviu empadronó hasta esta fecha de 2019 a 401 familias, 876 personas en los 21 campamentos aunque la Fundación Techo Chile en Ñuble registra 25 asentamientos habitados.

Barrio transitorio Entre el 11 y 12 de septiembre, por primera vez en Ñuble, se trasladará 10 familias a un barrio transitorio, donde residirán en un espacio urbano de 32 metros cuadrados, al menos por un año. Seguirán recibiendo acompañamiento institucional.

Cierre Este año las autoridades trabajan para cerrar 7 campamentos, pero la Fundación Techo Chile trabaja en función de 2.

62% jefas de hogares son mujeres, las que tienen bajo su responsabilidad ofrecerle una hogar y hábitat a sus hijos, padres, esposos o hermanos. En ellas recae la responsabilidad económica de la familia. existían en el 2018, con 277 familias, mientras que el 2011 sólo se censaron 18 campamentos con 404 familias. Ocho años después se mantienen 401 familias, 876 personas.