Secciones

Japón podría verter agua radiactiva de la central Fukushima al mar

GOBIERNO. Ministro de Medioambiente lo ve como única opción.
E-mail Compartir

El ministro nipón de Medioambiente, Yoshiaki Harada, dijo que la única opción para deshacerse del agua radiactiva de la accidentada central nuclear de Fukushima es verterla, una vez tratada, a las aguas del océano Pacífico.

"Creo que no hay más opción que verterla al mar", dijo Harada al ser preguntado por el agua contaminada en una rueda de prensa.

Desde el accidente de la planta atómica Fukushima Daiichi en 2011, la compañía propietaria de la central, Tokyo Electric Power Company (Tepco), ha acumulado más de 1 millón de toneladas de agua altamente radiactiva usada para refrigerar los reactores dañados. De mantenerse el ritmo actual de almacenamiento, Tepco calcula que se quedará sin espacio para 2022, lo que ha llevado a la firma y al Gobierno a debatir medidas para gestionar el problema.

Tepco baraja el vertido al océano como una de esas opciones, medida aún debatida por el panel gubernamental que supervisa el desmantelamiento de la central, pero que ya obtuvo el visto bueno del ente regulador nuclear nipón.

El agua contaminada es tratada para eliminar todos los isótopos radiactivos, salvo el tritio, y posteriormente se almacena en tanques.

Johnson promete acuerdo para el "Brexit" aunque el Parlamento le "ate las manos"

SALIDA. Diputados piden rescatar acuerdo de May. Parlamento ya cerró.
E-mail Compartir

El Primer Ministro británico, el conservador Boris Johson, dijo que, en la cumbre europea de Bruselas del 17 y 18 de octubre, buscará sí o sí un acuerdo para la salida del Reino Unido del bloque comunitario europeo. "No importa cuántos dispositivos invente el Parlamento para atarme las manos, me esforzaré por llegar a un acuerdo en aras del interés nacional", afirmó tras perder su principal estrategia: la amenaza de un "Brexit" duro.

El lunes, el Parlamento promulgó una ley que bloquea un "Brexit" sin acuerdo el próximo mes, ordenó al Gobierno difundir las comunicaciones privadas sobre sus planes de divorcio del bloque europeo y rechazó la solicitud de Johnson para elecciones anticipadas con la intención de salir del estancamiento político.

Ayer, se inició el cierre del Parlamento por 5 semanas, hasta el 14 de octubre, debido a una controversial suspensión solicitada por el Ejecutivo.

Johnson pidió "un respiro" frente a las críticas y aseguró que, si la oposición quería "un momento democrático", debería haber aprovechado la oportunidad que ofrecía el Gobierno de convocar elecciones anticipadas. "Misteriosamente decidieron rechazarlas".

Gran Bretaña está impedida, por su Parlamento, de abandonar la UE en forma abrupta el 31 de octubre sin un acuerdo de divorcio. La ley obliga al Gobierno a solicitar al bloque una postergación de tres meses si no concreta un pacto antes del 19 de octubre.

Diputados de los principales partidos británicos -incluidos el Conservador y el Laborista- defendieron recuperar una versión del acuerdo con la UE al que llegó la ex primera ministra Theresa May para tratar de materializar el "Brexit" el 31 de octubre. Proponen replantear ciertos aspectos de ese pacto, rechazado en tres ocasiones por el Parlamento a principios de año, para someterlo a votación otra vez.

Nicaragua: Bachelet denuncia asesinato de tres opositores a Ortega

ONU. En otro caso, Venezuela rechazó informe y pidió investigar a EE.UU.
E-mail Compartir

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció que su oficina cuenta con "información corroborada" sobre homicidios e intentos de homicidio ocurridos entre junio y julio pasados contra personas que se habían manifestado contra el Gobierno de Nicaragua.

Los hechos se produjeron en un departamento fronterizo con Honduras y "en al menos tres casos -dos de ellos en un municipio hondureño- se confirmó que las víctimas habían participado activamente en las protestas de 2018".

Bachelet se refirió al tema en la presentación, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, del informe preparado por su oficina sobre la situación en Nicaragua. En la sesión, la representación de Nicaragua negó las acusaciones.

Sobre los asesinatos en zonas alejadas y en la vecina Honduras, Bachelet pidió al Gobierno nicaragüense que investigue de forma urgente esos crímenes y sancione a los responsables. Respecto de la versión escrita del informe, la alta comisionada agregó que más de cien personas siguen en prisión por protestar este año.

Caso venezolano

La delegación de Venezuela, en tanto, rechazó el informe actualizado de la alta comisionada sobre ese país. "El informe está dominado por una visión selectiva y parcial, que lo convierte en un escrito carente de rigor científico", afirmó el vicecanciller Alexander Yáñez.

Bachelet denunció ante el Consejo casos de tortura y maltrato a personas arbitrariamente privadas de su libertad, en particular de militares, y lamentó que el régimen de Nicolás Maduro no haya disuelto la Fuerza de Acciones Especiales, acusada de múltiples abusos.

El viceministro de Exteriores aprovechó la ocasión para condenar las "criminales medidas coercitivas unilaterales" impuestas por el Gobierno de EE.UU. contra Venezuela, y dijo que si a un país debe investigársele "por violación masiva de los derechos humanos", este es Estados Unidos.

Alberto Fernández advierte años difíciles para Argentina

CRISIS. Gobierno anunció un bono para los empleados privados y trabajadores estatales realizaron huelga para demandar un aumento salarial.
E-mail Compartir

Agencias

El peronista Alberto Fernández, favorito para ganar las elecciones presidenciales argentinas de octubre, dijo que los siguientes van a ser años difíciles para el país, donde ayer miles de trabajadores estatales realizaron una huelga para exigir el aumento de salarios por la crisis.

El abanderado del kirchnerismo expuso que, si llega al poder, va a recibir una "economía muy diezmada y destruida" y un escenario internacional "poco fácil". "Pero esta vez la gente tiene que tener una tranquilidad. Quien gobierne no va a ir sobre la gente", afirmó al canal televisivo TN, en la que destacó que su prioridad como eventual nuevo mandatario será "el salario de la gente y las jubilaciones".

Para el ex jefe de gabinete de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, quien lo acompaña ahora como candidata a la vicepresidencia, al mejorar esas variables "empieza a moverse todo", pues se fomenta el consumo. "Y el consumo se ha caído porque el salario real y las jubilaciones cayeron más de 20 puntos en términos reales y eso hay que recomponerlo pronto", argumentó.

Tensión social

La baja del poder adquisitivo del salario es un tema que ronda en el Gobierno. Ayer, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, confirmó que el Ejecutivo concretará probablemente la próxima semana un acuerdo con gremialistas y empresarios para habilitar un bono para los trabajadores del sector privado. "Seguramente eso lo concretaremos una vez que tengamos el número (el índice de inflación de agosto, que será reportado mañana)", dijo a radio La Red.

Añadió que después cabe discutir "la implementación, el tiempo y los grados de flexibilidad" para las empresas.

En medio de la creciente tensión social, la Casa Rosada acordó el lunes con la Central General de Trabajadores reforzar la ayuda alimentaria a los que fueron despedidos o suspendidos en las últimas semanas. El Ejecutivo se comprometió con los gremialistas a entregar una tarjeta con importantes descuentos para la compra de alimentos básicos.

Pero la tensión no cesa. Trabajadores estatales hicieron una huelga en reclamo de la reapertura de las negociaciones para lograr un aumento salarial en medio del malestar social causado por la inflación y la recesión económica.

Los manifestantes, de la Asociación Trabajadores del Estado y la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma, se concentraron en algunos puntos de Buenos Aires para marchar luego hacia la casa de gobierno. En las principales ciudades del país también se produjeron paros y movilizaciones.

"Le contesto (a Macri) todas las veces"

Alberto Fernández dijo que piensa "muy distinto" al Presidente Mauricio Macri pero que mantiene diálogo con él. "Macri me escribe y yo le contesto todas las veces que me escribe", reconoció. Se vio a sí mismo como alguien "muy votado" pero que solo es un candidato. "Yo sé que estoy despertando una esperanza y una expectativa y sé que lo único que no puedo hacer es equivocarme, porque eso para la gente sería trágico". Los Fernández (Alberto y Cristina) aventajaron en 16 puntos a la lista de Macri y su segundo, Miguel Ángel Pichetto.