Secciones

Macri reconoce que a los argentinos "les sigue costando" salir adelante

CRISIS. El Mandatario insistió en su lema de campaña para las presidenciales, "sí se puede", pidiendo "unidad" ante el desempleo y la escasez de comida.
E-mail Compartir

El Presidente argentino, Mauricio Macri, dijo ayer que es consciente de que hay compatriotas a quienes "les sigue costando" salir adelante económicamente y lo notan en sus "bolsillos" o su "mesa de todos los días", pero afirmó que su intención es no dejar a nadie atrás.

"Como Presidente, mi tarea es que nadie, nadie, que ningún argentino quede atrás. Quiero ser el que, en una procesión, vaya detrás de todos, cuidando que nadie quede en el camino", dijo Macri cuando recorría la ampliación del aeropuerto Astor Piazzolla, en Mar del Plata, como respuesta al desempleo que llegó a 10,6%, sumado de la declaración de emergencia alimentaria hasta 2022.

"Aún en este día de alegría para los marplatenses (...) quiero decir que sé que muchos todavía no sienten que les llegó ese impulso, porque les sigue costando", reconoció Macri, quien fue vencido por el peronismo en las primarias presidenciales y ahora se prepara de cara a las elecciones del 27 de octubre.

El Mandatario, durante su discurso, insistió en su lema de campaña "sí se puede", para lo que pidió a los ciudadanos "estar más unidos que nunca y creer en nosotros mismos, de lo que somos capaces de hacer".

Sin embargo, Macri afirmó que hace falta "más tiempo" para lograr un cambio profundo en el país, y que hay "muchas cosas" que su Gobierno ha podido hacer en tres años y medio, pero para otras ha resultado ser "poco tiempo".

"Requiere de más tiempo lograr resolver problemas estructurales que se arrastran hace muchos años en nuestro país. Pero si pudimos hacer lo que hemos hecho hasta ahora es que podemos", sostuvo el Mandatario.

Para paliar la situación económica, Macri tomó medidas como el control de los precios de alimentos de la canasta básica y supresión del IVA de otros productos, entre otras.

Esta semana, después de una campaña liderada por movimientos sociales y presentada por la oposición, el Senado aprobó de manera definitiva y por unanimidad la ley de emergencia alimentaria, que eleva en un 50% el presupuesto fiscal destinado a políticas públicas de nutrición.

27 de octubre será la elección presidencial, en cuyas primarias ganó el peronismo.

Arabia dice que espera análisis, pero que está lista para responder a Irán

GOLFO PÉRSICO. EE.UU. envió tropas a la región, en medio de tensiones por el ataque a la mayor planta petrolera del mundo, mientras que expertos internacionales trabajan en determinar las motivaciones y responsables del bombardeo.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudí, Adel al Yubeir, dijo ayer que su Gobierno está a la espera los resultados de la investigación sobre los ataques contra sus refinerías la pasada semana, presuntamente realizados por Irán. Concluidas aquellas pesquisas, el Ejecutivo decidirá qué acción tomar, afirmó el secretario de Estado, aunque Estados Unidos ya envió militares a la zona en conflicto.

"Estamos en contacto constante con nuestros amigos en todo el mundo y estamos examinando las medidas a tomar, pero esperamos las conclusiones de las investigaciones actuales sobre el ataque, especialmente el origen y la fuente del ataque", señaló Al Yubeir, agregando que, "en cualquier caso, estamos preparados y tomaremos las acciones necesarias para manejar el asunto".

Las autoridades árabes llevan a cabo una investigación con participación de expertos internacionales y de la ONU, sobre el ataque con drones y misiles el pasado 14 de septiembre contra dos plantas de la petrolera Aramco, que conllevó la paralización de la mitad de la producción de crudo de aquel país, golpeando los mercados energéticos a nivel global.

El canciller también se refirió al envío de tropas estadounidenses para aumentar la seguridad en la región: "Los últimos retos que confrontamos nos piden aumentar la cooperación de seguridad entre el reino (árabe) y sus aliados y socios para garantizar que no haya ningún obstáculo para la economía internacional".

Al Yubeir insistió en que "el mundo debe tomar la responsabilidad de proteger la seguridad y la estabilidad de la región, e impedir a Irán participar en actos hostiles", porque es necesario, a juicio del diplomático, proteger la navegación en el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, tarea a la que se han unido varios países, ya que esa es la principal ruta de los combustibles de Oriente a Occidente.

"Esperamos que este mecanismo contribuirá a garantizar la libertad de navegación en el Golfo Pérsico, para que los barcos y suministros petroleros no sufran complicación alguna por Irán y también para proteger la seguridad de los suministros petroleros internacionales", agregó el secretario de Estado.

Sospechas

Según las autoridades árabes, en el ataque se utilizaron 18 drones y siete misiles crucero (tres de los cuales no llegaron a impactar) de fabricación iraní, concluyendo que Teherán estuvo detrás del ataque y no los rebeldes hutíes de Yemen, quienes reclamaron la acción de forma inmediata.

El secretario de Defensa de EE.UU., Mark Esper, concordó el viernes en que Irán produjo los drones y los misiles crucero utilizados contra la refinería: "El ataque del 14 de septiembre contra instalaciones petroleras saudíes representa un incremento drástico en la agresión iraní", mientras que, a su juicio, la Casa Blanca ha mostrado "gran moderación" al decidir no lanzar un ataque inmediato.

Esta sería la segunda vez en los últimos meses que el Presidente Donald Trump desiste de una acción militar contra Irán, la cual muchos asesores en el Pentágono temen que pueda desatar una nueva guerra en Medio Oriente. En junio, después de que Irán derribó un dron de reconocimiento estadounidense, en un principio Trump respaldó un ataque militar en represalia, pero luego lo canceló abruptamente porque dijo que habría provocado la muerte de miles de iraníes.

Esta semana, el Mandatario dejó la puerta abierta para una respuesta posterior, y dijo que la gente pensó que él atacaría a Irán "en dos segundos", pero indicó que cuenta con "mucho tiempo".

"campo de batalla"

En respuesta a estas declaraciones, el comandante en jefe del cuerpo militar de élite iraní, Hosein Salamí, afirmó que "quien quiera que su territorio se convierta en el principal campo de batalla (es decir, el que ataque a Irán), adelante".

Salamí recalcó que el contraataque de Irán "no será limitado", ya que su Ejército está preparado "ante cualquier escenario. (...) Nunca permitiremos que la guerra alcance nuestro territorio. (...) No pararemos hasta la destrucción del agresor y no dejaremos ningún lugar seguro", agregó el uniformado en la inauguración de una exposición de restos de drones estadounidenses derribados por Irán.

"Defensa aérea y de misiles"

El jefe del Pentágono, Mark Esper, tras el envío de efectivos estadounidenses a Arabia Saudí, explicó que la medida es un primer paso y no descartaba nuevas decisiones. En tanto, el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Joseph Dunford, indicó a Associated Press que el operativo no involucrará a miles de soldados de Estados Unidos. Los uniformados, según Esper, "se centrarán principalmente en la defensa aérea y de misiles" de Arabia Saudí y Emiratos Árabes. "Creemos que por ahora esto será suficiente", concluyó.

14 de septiembre una decena de drones dejó caer numerosos proyectiles sobre una planta petrolera.

1 exposición de restos de drones estadounidenses derribados fue inaugurada en Irán.