Secciones

Cuatro regiones están en alerta preventiva por amenaza de incendios forestales

ONEMI. Declaración se hizo a partir de datos de temperatura, humedad y viento.
E-mail Compartir

Las regiones de Valparaíso, de Coquimbo, de O'Higgins y Metropolitana se encuentran en alerta temprana preventiva debido a sendas amenazas de incendio forestal.

La declaración la hizo la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) a partir de la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile respecto de "las condiciones meteorológicas propicias para la propagación" de ese tipo de incendios.

El detalle de las variables meteorológicas esperadas y registradas este fin de semana, en particular la temperatura, la humedad y el viento, llevaron a la repartición gubernamental a declarar la alerta preventiva.

En la Región de Valparaíso, para hoy se espera una máxima de 27 grados en la precordillera y de 24 en el valle, sector este último donde la humedad llegaría a un 50%. Para mañana, la temperatura bajaría levemente, alcanzando los 26 grados en la precordillera.

Aún más alta sería la temperatura de esta jornada en la Región de Coquimbo, donde habría 28 grados en valle y precordillera. En esta última zona, las rachas de viento podrían incluso registrar 40 kilómetros por hora.

La misma temperatura máxima se sentiría hoy en la Región de O'Higgins (28 grados), mientras que en la precordillera de la Metropolitana podría llegar a 29 grados. La humedad máxima en la zona más poblada del país alcanzaría un 50%.

Aumento del riesgo

"Tomando en cuenta esta condición con altos valores para la época del año, se hace necesario reforzar los recursos disponibles necesarios para acudir al combate de incendios forestales que pudieran originarse", comunicó la Onemi en su sitio web.

Los antecedentes expuestos para cada una de las cuatro regiones aludidas, "suponen un aumento del riesgo asociado a estas variables meteorológicas".

La determinación de la Onemi rige "hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten".

La declaración de la alerta temprana preventiva vigente en estos días "se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia", finalizó la Onemi.

Presidente y calentamiento global: "Es tiempo de actuar"

MEDIO AMBIENTE. "Tienen razón", escribió Sebastián Piñera sobre quienes marcharon el viernes para llamar la atención sobre el cambio climático.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera respaldó la marcha contra el cambio climático realizada el viernes en Chile y en 163 países más de forma simultánea y organizada por la activista sueca Greta Thunberg.

Aprovechando el cambio de estación, el mandatario escribió en su cuenta de Twitter: "Hoy damos la bienvenida a la 'Bendita Primavera' en que los días son más largos y luminosos, las flores más intensas y radiantes y el espíritu se alimenta de esperanza".

"Ayer (el viernes) los ciudadanos marcharon exigiendo más acción contra el calentamiento global. Tienen razón, es tiempo de actuar", agregó el jefe de Estado.

La movilización o huelga del "Fridays for Future" (Viernes por el Futuro) impulsada por la joven activista de 16 años, tuvo una de las más grandes convocatorias de la historia, con el fin de llamar la atención sobre el cambio climático y hacer entender a los gobiernos sobre la importancia de impulsar y llevar a cabo soluciones. En Santiago, centenares de personas se congregaron en el centro.

Naciones unidas

Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, participó en la apertura del "Informe especial sobre el Océano y la Criósfera en un clima cambiante" del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (ver recuadro).

En el evento, que tiene lugar en Mónaco, la autoridad llamó a realizar un trabajo conjunto entre la comunidad científica y los gobiernos para la acción climática: "La evidencia de alta calidad tiene su verdadero potencial para llegar a las personas y contribuir a la toma de decisiones a través del trabajo sistemático y mancomunado entre los científicos y quienes formulan las políticas públicas".

El ministro dijo que el Gobierno busca potenciar la investigación antártica e impulsar soluciones tecnológicas para el monitoreo y la evaluación de las áreas marinas protegidas. "Hemos protegido el 43% de nuestra Zona Económica Marina Exclusiva, una hazaña pequeña si consideramos que la superficie de Chile es de aproximadamente 3,5 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie terrestre del país, y esperamos comenzar a implementar el monitoreo y la evaluación de estas áreas protegidas, con la ayuda de la tecnología", afirmó Andrés Couve.

Informe sobre océanos, costas y glaciares

El nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, en el que participaron más de 100 científicos de 30 países, explora los impactos del cambio climático en los ecosistemas oceánicos, costeros, polares, glaciares de montaña y en las comunidades costeras alrededor del mundo. El ministro Couve destacó que será un insumo fundamental para la COP25, la cumbre climática que será efectuada en Chile en diciembre, especialmente por la importancia del océano y los hielos en la regulación del clima.

Trasplantes ya son 362 este año y cifra se acerca a récord

SALUD. Ministro llamó a donar órganos al visitar a niña que recibió un hígado.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, reiteró el llamado a la donación de órganos tras visitar a una niña de 8 años que recibió un hígado de otra menor de 12 años que falleció en Chaitén, en la Región de Los Lagos.

En Chile, al menos 4 millones de personas se inscriben como no donantes, situación que motivó al secretario de Estado a visitar a los pacientes trasplantados por donación multiorgánica en el hospital Luis Calvo Mackenna, de Santiago, específicamente a Martina, una niña de 8 años que era prioridad nacional.

"No podemos transformarnos en un estado policial", dijo Mañalich, quien añadió: "Debemos lograr que las personas se convenzan de que lo mejor es ser donantes".

De tal modo, la autoridad aludió también a sus comentados tuits del día anterior, cuando expuso: "Cualquier política pública basada solo en aumento de sanciones penales es insuficiente. Las personas tienen que elegir conductas y, por ello, la educación es esencial". Luego, planteó: "Por ello, la palabra 'Elige' es clave: para vacunarse, para ejercitar, para no beber, para envejecer, para evitar drogas, para aprender, para donar, para votar…".

Ayer, reforzó la idea: "Somos un país legalista, creemos que porque se promulga una ley determinada, va a ocurrir un cambio en la cultura y eso no es cierto".

Donaciones

La niña de 8 años que fue trasplantada de hígado en Santiago evoluciona sin síntomas de rechazo de este órgano. La menor de Quintero se encuentra estable dentro de su gravedad en la UCI del Calvo Mackenna, según dijo su madre, Ruth Candia. La niña es una de las beneficiadas por la donación multiorgánica que autorizó la familia de la fallecida Francisca Barrientos, de Chaitén.

Mañalich visitó tanto a Martina como a Rodrigo, adolescente de 14 años que recibió un riñón de Francisca y está internado en el mismo recinto. El segundo riñón fue trasladado a otro centro asistencial.

El coordinador nacional de trasplantes, Juan Eduardo Sánchez, confirmó que las intervenciones de 2019 están cerca de superar las de 2017. Hasta el momento se han realizado 362 trasplantes, por lo que faltan solo cuatro para igualar los 366 registrados en 2017, el año con más donaciones en el país.