Secciones

Comentarios en la web

Maduro tildó de "imbécil" a Presidente de Colombia por entregar datos falsos a la ONU.
E-mail Compartir

Jose Bahamonde. No estoy para nada de acuerdo como lleva su gobierno Maduro, pero la noticia va dirigida a la presentación de pruebas falsas que entregó un presidente que es aún mas grave, tratando de intervenir con artimañas en otro país.

Angel Alberto Jadue Carrasco. La idiotez del ser humano no tiene limite, los estados criminales de EEUU, Roban , saquean los recursos de los países y asesinan millones de ciudadanos en el mundo.

Cristhian Yevenes. Bla Bla das sueño, a Maduro no se le cree nada y a ti menos, defensor de dictadores que los defiendes si son de izquierda.

Alejandro Hess. Maduro y Duque, ambos tarados, corruptos e ineptos, si bien cada uno en caras distintas de la moneda, ambos logrando la ruina de sus países.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 29 septiembre 2017

Las Canoas se codeó con los mejores del Simce

En Chillán, el Colegio Alemán lideró prueba de Escritura, seguido por el

recinto municipal de la Escuela Las Canoas con 70% de vulnerabilidad, lo anterior en el curso de Sexto Básico.

Colegio de Portezuelo fue el mejor de la región al quedar a sólo tres puntos del máximo resultado a nivel nacional. De esta manera queda de manifiesto que los municipales también pueden optar al top ten.

Hace 1 año | 29 septiembre 2018

Desocupación es la más alta en los últimos seis años

La nueva región lideró por segundo mes el desempleo a nivel nacional al anotar un 9,1%. La cifra quedó invisibilizada porque Instituto Nacional de Estadísticas, INE la considera parte del Biobío. Chillán anotó todo un récord con un 11,9%, la mayor desde el año 2010. Senador opositor al Gobierno, Felipe Harboe fue crítico: "Si no se aceleran inversiones, esto no mejora".

Correo

E-mail Compartir

¿Dónde están las propuestas de Eduardo Engel?

Señor Director:En algún momento en medio de la alegría que provocaban las propuestas que realizaba Eduardo Engel, economista, en contra de los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, que hacían nata en varias instituciones de orden públicas y privadas y en especial en la Familia Política & Asociados, el ex senador Ignacio Walker declaraba … "Engel no sabe de política"…, pero ¿Qué pasó para llegar a está descalificación del parlamentario en contra del economista?.

Vale recordar que las propuestas de la Comisión Engel, liderada por Eduardo Engel fueron entregadas en un gran acto en La Moneda a la entonces presidenta Bachelet, ocasión en que toda la Familia Política & Asociados solo tuvo palabras de apoyo y no dudó en ningún momento en comprometerse para tramitarlas con absoluta diligencia, pero, bueno a medida que fueron estudiando con más detalle cada propuesta, empezaron a surgir los bemoles, con declaraciones de algunos políticos que transpiraban molestia, quedando atrás el beneplácito inicial con que recibieron las propuestas para dar paso a un sentimiento casi generalizado que no sería fácil que ellas llegaran a buen puerto en la forma y en el fondo, tal como las había propuesto la Comisión dirigida por Eduardo Engel.

También es adecuado recordar la paupérrima imagen de la ciudadanía que tenía a esa fecha y que se mantiene hasta hoy de la política, por todos los hechos que investigaron las fiscalías, en relación al financiamiento de las campañas electorales, palabras más, palabras menos, la expresión del ex senador Walker, reflejaba la molestia de la clase política por la intromisión de un economista en su área chica y que además les venía a dictar las pautas de cómo ordenar el Congreso y como ejecutar su trabajo, lo cual hasta hace un tiempo era impensado, en palabras simples, las propuestas de Eduardo Engel "pisaron muchos callos" y eso importunó a muchos parlamentarios.

Tanto así que en realidad con el conjunto de propuestas que fueron recibidas en medio de tantas algazaras y golpes de arrepentimiento en el pecho por la clase política, en rigor no paso todo lo que debería haber pasado, en buen chileno tuvo "una partida de caballo inglés y una penosa llegada, mejor dicho de un burro que nunca llegó, raya para la suma, y como respuesta al título de mi opinión, las propuestas de la Comisión Engel, lideradas por mi compañero de universidad Eduardo Engel, pasaron a engrosar la gran colección de acciones que en Chile no vieron la luz en forma plena, algo que si se esperaba, considerando el ambiente de regocijo general con que fueron recibidas por la Familia Política & Asociados y en especial por los chilenos, que vieron en ellas una manera eficaz de eliminar de una vez, todas las lacras que tanto daño le hacen a la convivencia nacional.

Luis Enrique Soler


Tasas de titulación en Educación Superior

Señor Director:Según un informe de la OCDE, Chile es poco efectivo para titular estudiantes en la Educación Superior. En 2017, solo el 16% de quienes ingresaban a la universidad se titulaba dentro de la duración formal de su carrera, situación que mejora al tercer año de atraso, donde la tasa de titulación alcanza el 54%. Estas cifras nos posicionan en los últimos lugares dentro los 23 países con datos disponibles.

Las cifras son preocupantes debido al costo que tiene para las familias y para el Estado el acceso y permanencia de los jóvenes en la educación terciaria. El informe de la OCDE señala que Chile gastó en 2016 un 2,7% de su PIB en educación superior, de los cuales 1,7% del PIB es de origen privado (familias), porcentaje que está entre los más altos de los países analizados. Además, según la Encuesta CASEN 2017, el salario promedio de los mayores de 30 años que se titularon de la educación superior, es en promedio 70% más, que el de aquellos que no se titularon de su carrera.

Por tanto, por el esfuerzo que representa la educación superior para nuestro país, es indispensable lograr mejores tasas de titulación. A su vez es muy importante que las familias y los jóvenes conozcan este indicador, antes de postular a las instituciones de educación superior. Actualmente, la información pública que reporta el Ministerio de Educación a través del SIES, no lo contempla. Sin embargo, esto es posible con información que se recolecta, de modo que su incorporación mediante una metodología adecuada, sería un avance significativo para el sistema.

Cristóbal Castro Director de Análisis Institucional Universidad de Las Américas