Secciones

Sismo grado IV mercalli no tuvo mayores consecuencias en Itata

PROVINCIA. Se sintió con fuerza en las diferentes comunas, pero se descartó tsunami en las comunas costeras.
E-mail Compartir

Un sismo de mediana intensidad se percibió a las 12:58 horas de ayer en las regiones Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos, y según detalló Onemi a través del Centro Sismológico Nacional, este movimiento telúrico tuvo una magnitud mercalli de 6,6 localizándose a 70 kilómetros al oeste de Constitución en la Región del Maule.

El SHOA indicó que las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile, información que se entregó en la Mesa Técnica Provincial, que fue activada de inmediato por la Gobernadora de Itata, Rossana Yáñez, con el fin de mantener comunicación y saber la posible afectación en las comunas, sobre todo costeras.

"Hemos percibido un fuerte movimiento telúrico en la provincia de Itata, por lo mismo activamos de inmediato la Mesa Técnica Provincial, tal como nos ha indicado el Presidente Sebastián Piñera que debemos estar siempre en alerta, donde los jefes de emergencia de cada una de las 7 comunas ya estaban en terreno verificando si hubo afectación a personas, reportándose felizmente que no hubo daños a personas, alteración a los servicios básicos o de infraestructura producto de este sismo", indicó la Gobernadora Rossana Yáñez.

Como señaló Onemi, en la provincia de Itata la magnitud del sismo fue grado IV en la escala de Mercalli, y se han provocado dos réplicas que han tenido epicentro en Cobquecura, con magnitud de 3.2 y 4.0 mercalli. "Nuestras principales preocupaciones eran la zona costera en Coelemu, Trehuaco y Cobquecura, pero los municipios nos han reportado que no hay mayor afectación, en Cobquecura una persona dio cuenta de la destrucción de su televisor que cayó por el movimiento, pero nada más. En Quirihue, se estaba desarrollando el culto de Conmemoración de los 100 años del movimiento pentecostal en Chile, donde había cerca de mil personas en el gimnasio municipal de la capital provincial, pero todos actuaron con mucha calma, evacuaron preventivamente y al pasar los minutos volvieron al recinto para seguir con la actividad, todo en calma. Seguiremos monitoreando minuto a minuto, para entregar tranquilidad a los vecinos", cerró la Gobernadora de Itata.

Alerta en los celulares

Ante las consultas a la gobernación vecinos sobre el por qué no se activó alerta en los celulares, es claro precisar que "tan como nos indicó Onemi y explicó el día que tuvimos el simulacro, el Sistema de Alerta de Emergencia, SAE, se activa solo en casos en que se deba entregar información a la comunidad de evacuación".

En Minas del Prado se alistan para primer simulacro regional de incendio

COMITÉ DE PREVENCIÓN. Se realizará el 26 de octubre y es una actividad inédita en la región.
E-mail Compartir

Luis Valenzuela Castro

La comunidad del sector de Minas del Prado, de Coihueco, quiere saber que tan preparados están ante un incendio forestal, dato que conocerán este 26 de octubre con la realización del primer simulacro de estas características, actividad inédita en la región y que es impulsada por el comité de prevención del sector.

"Esta semana le avisamos a todos los vecinos del día y la hora en que la sirena de bomberos sonará, para que ellos salgan de sus casas y vayan al punto de encuentro. Es el primer simulacro que se realiza en la región y nos hemos preparado con las autoridades para que todo salga bien", comentó María Sepúlveda Cid vecina y miembro del comité.

Hace dos años que la Red de Prevención Comunitaria (RPC), alianza colaborativa de distintas instituciones público -privada, se encuentra acompañando a los vecinos en la generación de medidas de prevención que permitan la reducción de ocurrencia de incendios.

"Estamos agradecidas por lo que la Red de Prevención Comunitaria nos ha entregado y que siempre ha estado acompañándonos y sobre todo con este simulacro, con el que por ejemplo vamos a saber cuánto nos demoramos en evacuar desde las casas hasta nuestro punto de encuentro", recalcó María Sepúlveda Cid quien además es teniente primero de la Cuarta Compañía de bomberos de Minas del Prado.

Desde que se dio inicio a este trabajo colaborativo, se ha diseñado diferentes estrategias con medidas y acciones preventivas las que no se ha detenido en ningún momento del año y, por el contrario, se han reforzado sobre todo con la generación de este simulacro.

"Los simulacros permiten a las comunidades poner en prácticas los protocolos que se han dado, como apoyo de la RPC, municipios y entidades de protección civil, para reaccionar ante un incendio que amenace la integridad o bienes de las personas. Ejercitar los liderazgos locales, trabajo coordinado y mecanismos de comunicación en condiciones de normalidad, permite a los vecinos y las instituciones mejorar continuamente su desempeño, de tal modo que, si un incendio propagado es amenaza real para ellos, reaccionarán de manera más eficaz y segura. Queremos comunidades y personas cada día más resilientes ante la crisis climática y los incendios, por eso los simulacros son parte importante de nuestros planes locales en cada comité", precisó Héctor Jorquera asesor de la RPC.

Son 901 personas las que el sábado 26 de octubre evacuarán en la localidad cordillerana, de las cuales 95 de ellas son adultos mayores de 65 años y 80 niños menores de 5 años, a lo cual se le suma la población que está postrada o que tiene dificultad para trasladarse. Por ello es relevante establecer los tiempos de respuestas que tendrá la comunidad en llegar al punto de encuentro y la capacidad de reacción de las instituciones involucradas.

"La corporación hace bastante tiempo ha estado preocupada de esta localidad, desarrollando labores de prevención, es por ello que hace años se llevó a cabo el primer simulacro de evacuación, con la finalidad que la comunidad conociera, el protocolo de evacuación, la zona segura, las vías de evacuación, ya que en ese momento el poblado se encontraba con bosques muy cercanos a casa y los cortafuegos sin duda eran insuficiente. Hoy, aun cuando se encuentran con cortafuegos de mayor amplitud que los permitan estar más tranquilos, desde el punto de vista de la afectación que pudiera haber sobre el poblado, en caso de alguna emergencia, o algún mega incendio, siempre es importante que la comunidad esté mejor preparada, y pueda tomar decisiones de acuerdo a lo planificado, en caso de cualquier eventualidad", confirmó Domingo González director de Conaf Ñuble.

"Los simulacros permiten a las comunidades poner en prácticas los protocolos que se han dado".

Héctor Jorquera, Asesor de la RPC.

Fiscalía

Realizar diligencias oportunas que permitan determinar responsables y luego condenas por los incendios forestales busca la Fiscalía de Ñuble, para lo cual ya retomó el trabajo efectuado con Carabineros la temporada pasada y que logró buenos resultados. Tras un incendio forestal, la Fiscalía busca iniciar el trabajo en terreno lo más pronto posible en los sectores afectados, cuando el fuego ya está controlado. Lo anterior ya que el levantamiento de las primeras evidencias es clave para el éxito de la investigación y la eventual condena.