Secciones

Bienes Nacionales Ñuble ha recaudado más de $16 millones

POR ARRIENDO. Se trata de 22 espacios que están bajo esta modalidad.
E-mail Compartir

Más de 16 millones de pesos se han recaudado en la Región de Ñuble por concepto de arriendos de inmuebles fiscales.

Así lo dio a conocer la Seremi de Bienes Nacionales, Carolina Navarrete, quien detalló que son 22 los espacios que se encuentran actualmente bajo esta modalidad de ocupación. "El Ministerio de Bienes Nacionales es el único ministerio que aporta dinero al tesoro fiscal, esto a través de los distintos mecanismos que tenemos para poder prestar la propiedad fiscal y que esto tenga un cobro asociado, como es el caso de los arriendos. Para nosotros es muy importante aportar, por primera vez como Región de Ñuble, con esta significativa cantidad que esperamos pueda ir en aumento con el paso de los años, cuando la administración de la propiedad fiscal se haga aun mayor y cuando podamos acceder a mayores unidades catastrales", dijo la autoridad.

Respecto al detalle de los inmuebles, éstos se encuentran distribuidos en las comunas de Chillán, Coihueco, Quillón, Ñiquén, Ránquil, El Carmen, Yungay, Pemuco y Cobquecura.

La administración a través de arriendos en Ñuble es reciente, nuestro primer contrato se firmó el año 2013 y el último en 2019. Esperamos que esto se siga incrementando, para aportar con la propiedad fiscal a mejorar la calidad de vida de las personas, como nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera. Así también, esperamos que junto con esta buena administración, exista también un criterio de quienes son titulares de estos arriendos, de manera que, cuándo puedan optar a otro tipo de vivienda, nos entreguen la propiedad para beneficiar a otra persona que realmente lo necesite, así avanzamos juntos en la construcción de una mejor región, para que Ñuble siga en marcha", recalcó Carolina Navarrete.

En relación a cómo se van a distribuir estos ingresos a nivel nacional, el Ministro Felipe Ward, explicó que los mayores receptores serán los gobiernos regionales.

Lanzan programa PaisDI financiado por Senadis

OBJETIVO. Promover la participación de las personas con discapacidad.
E-mail Compartir

Con el fin de promover el empoderamiento político, social y cultural de las personas con discapacidad intelectual en la región, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses, y el director regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, Sergio Arévalo, lanzaron el Programa de Participación Social en Discapacidad Intelectual, PaísDI.

La iniciativa es de impacto nacional y se enmarca en una alianza público-privada entre Senadis y la Universidad de Los Andes, teniendo como importante socio colaborador en la región a la Universidad del Bío Bío. Esta alianza buscará fomentar la participación inclusiva de las personas con discapacidad intelectual, el desarrollo de su autonomía y vida independiente, en un trabajo que sentará las bases para la formación de líderes en Ñuble.

El equipo PaísDI está visitando las dieciséis regiones, implementando las Escuelas Territoriales de participación social en discapacidad intelectual y acompañando la formación de Mesas Intersectoriales por la Discapacidad Intelectual (MIDI), trabajo que en la región se desarrolló en la Sala Patrimonial del Teatro Municipal de Chillán, lugar donde durante tres días se reunieron más de 30 representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil.

Chillán se proyecta como ciudad inclusiva y primera etapa se ejecutará el 2020

OBRA. Proyecto de la seremía de Vivienda y Urbanismo tiene una inversión que supera los $1.600 millones y contempla el perímetro céntrico de la urbe.
E-mail Compartir

Luis Valenzuela Castro

Como una forma de conocer mayores detalles del proyecto "Iquique, Ciudad Inclusiva" es que el seremide Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu se trasladó a Iquique para ver insitu los alcances de la implementación de este plan inclusivo.

La iniciativa denominada "Proyecto Conservación Veredas Centrales Chillán, Ciudad Inclusiva", se encuentra en desarrollo de anteproyecto por parte de la seremía de Vivienda y Urbanismo y su ejecución se llevará a cabo durante el 2020.

En total la etapa de extensión será de 1.390 metros y tiene una inversión de $1.643 millones 578.

El Minvu proyecta materializar, en lo posible, esta iniciativa en Chillán y para lo cual el proyecto contempla a modo general la conservación de veredas centrales para transformarla en una ciudad inclusiva,

"La idea fue ver en terreno los efectos y la importancia en materia de inclusividad, por lo que la posible implementación de este plan, sería de gran importancia para nuestra región de Ñuble y es algo que nos gustaría replicar de manera de poder tener ciudades más inclusivas, amables y justas", expresó Carlos Urrestarazu.

El proyecto "Conservación Veredas Centrales, Chillán Ciudad Inclusiva" será parte de las iniciativas piloto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo "Ciudades Inclusivas". Esta iniciativa se encuentra fundamentada en el mal estado general de las aceras del centro de Chillán en la actualidad, y coordinado con el municipio se ha definido un polígono de intervención que comprende la calle Bulnes, entre 5 de abril y Carrera (430 m), las calles Arauco, 18 de septiembre y Carrera (270 m cada una) entre Vega de Saldias y Libertad y 5 de abril entre Bulnes y Libertad (145 m).

"El objetivo de generar una ciudad inclusiva es en primer lugar identificar las características técnicas de inclusividad de la infraestructura urbana. Además, incorporar nuevas tecnologías, normadas por los organismos técnicos y validadas por los distintos asumiendo y actualizando los costos de las soluciones más adecuadas. También se pretende incorporar a la ciudadanía en el proceso de definiciones técnicas precisando, consensuando e integrando los diversos requerimientos y finalmente permitir la convivencia armónica y sustentable de los ciudadanos y de los diversos intereses presentes en el territorio.

Para cumplir con lo anterior es necesario cumplir objetivos y se deben generar altos estándares de soluciones accesibles que incorporen por ejemplo rutas accesibles: Camino continúo y sin obstáculos que conecta los distintos elementos accesibles del espacio público. Equipamiento accesible: Mobiliario y equipamiento con diseño universal. Cruces peatones accesibles: Rebajes peatonales con poca pendiente. Pisos táctiles de advertencia y direccionales: Utilización de guía podoctactil de polímero plástico. Dispositivos de tecnología accesible: Dispositivo APS (Accesibilidad peatonal Segura) en semáforos.

La iniciativa contempla la ejecución de altos estándares de soluciones accesibles, que será financiado a través de un proyecto de ejecución de aceras. Para ello es necesario contemplar tres aspectos importantes en el desarrollo del proyecto como técnico, social y comunicacional.

Componentes de la ruta

Uno de los ítems a considerad es la Vereda Accesible que debe ser continua, sin obstáculos, permitir un desplazamiento cómodo de dos personas. Conectarse a distintos elementos accesibles del EE.PP. y proyectar la continuidad de la ruta accesible hacia otras aceras mediante dispositivos para cruces peatonales de calzada. Su construcción debe cumplir con 9 aspectos. Pavimento de material sólido, liso y antideslizante en condiciones secas y mojadas. Ancho Mínimo se aconseja 1,50 metros. Pendientes máximas en desplazamiento longitudinal, no supera el 5%. Áreas de circulación no podrá tener una pendiente transversal mayor al 2% Altura libre máxima de 2,10 m en toda la extensión de la ruta accesible. Salientes regulados para ser detectados por personas ciegas o con baja visión Desniveles verticales que consideran admisibles desniveles máximos de 6mm para ángulos rectos y 12mm para resaltos biselados. Tapas de cámaras de servicios, idealmente, dejarlas fuera de la franja caminable. Acceso a componentes accesibles del Espacio Público, cadena de accesibilidad definida por SENADIS. Y finalmente Seguridad personal, resguardo de la seguridad en el EE.PP.

Otro de los componentes son los cruces peatonales, los pisos táctiles altamente detectables, los equipos de tecnología accesible para la accesibilidad peatonal segura y finalmente el equipamiento sonoro.

Segunda etapa

Según lo señalado por el seremi de Vivienda y Urbanismo,Carlos Urrestarazu. A la primera etapa de ejecución, se contempla sumar una intervención de similares características, que otorgue continuidad a las soluciones accesibles planteadas en este piloto. Considera las calles 5 de abril entre Bulnes y Gamero (260m) Isabel Riquelme entre Libertad y Gamero (410m) Sargento Aldea (260m) Bulnes entre 5 de abril y Sgto. Aldea (260m) y Vegas de Saldías entre 5 de abril y Sgto. Aldea (260m) en un total de 1.450 m aproximados.