Secciones

Ñuble: valoran que Nueva Aldea se adhiera a la descarbonización

ENERGÍA. Compromiso hecho por empresa Arauco pretende alcanzar a 2020 la carbono neutralidad en complejos con operación industrial.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Recientemente, la empresa Arauco anunció su compromiso de alcanzar la carbono neutralidad al próximo año. Esto se traduce en que los gases de efecto invernadero que la empresa captura superen a sus emisiones a nivel global, lo cual se enmarca dentro de la crisis climática que hoy enfrenta el mundo.

Esta medida fue anunciada por el privado en el contexto de la Cumbre de las Naciones Unidas por el Clima 2019, realizada en Nueva York. A lo ya mencionado, Arauco anunció además su adherencia a los Science Based Targets (SBT), la que busca que las empresas adopten una trayectoria de disminución de sus emisiones con base científica, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura planetaria.

Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de la empresa en cuestión, dijo que "la magnitud de la emergencia que estamos viviendo en nuestro planeta nos exige empujar una agenda aún más ambiciosa. Por ello, a este compromiso de carbono neutralidad, se suma la decisión de Arauco de adherir los Science Based Targets. Para ello, nos hemos trazado un ambicioso objetivo: reducir nuestras emisiones a una tasa del 2,5% anual, lo que implica seguir impulsando mejoras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras operaciones".

Ahora bien, ambas iniciativas también tendrán un alcance para la planta dependiente de Arauco y ubicada en Nueva Aldea. En conversación con Crónica Chillán, Guillermo Mendoza, quien es el subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, explicó que se trata de compromisos asumidos por la empresa a nivel global.

"Nuestro compromiso es poder alcanzar la carbono neutralidad, esto es emitir menos gases de efecto invernadero de los que capturamos, pero nosotros ya contamos con una matriz muy favorable para este objetivo, y que es que la energía que nosotros consumimos en un 92% proviene de energías renovables, energías verdes. Nosotros utilizamos muy poco el combustible fósil, entre otras cosas", explicó.

Mendoza añadió que la matriz funciona, básicamente, con energías a partir de biomasa. En dicha línea, Arauco se encuentra desarrollando un proyecto eólico de gran magnitud que en la Provincia de Arauco, Región del Biobío, que aún no ingresa al Servicio de Estudio Ambiental (SEA), pero que se espera que pronto se concrete. "Contamos con robustez para indicar que al menos nuestros procesos, respecto a la energía que utilizan, el 92% corresponde a energía en base a energía renovable. Esta es una definición de la compañía", sostuvo.

En materia local, el subgerente de Asuntos Públicos de Arauco dijo que "nosotros, por ejemplo en Ñuble, toda la energía que ocupa el Complejo Forestal Nueva Aldea viene de ese tipo de energías. Y el complejo Trupán Cholguán, lo mismo, tiene calderas a partir de biomasa. Es una definición no reciente, sino que nuestro compromiso con las energías renovables y con ser generadores de energía para utilizarla e inyectarla al sistema interconectado central, viene de hace mucho tiempo".

"Nueva Aldea tiene dos plantas de energía, y las operaciones del complejo son en base a energía renovable, y no en base a combustibles fósiles. Generamos nuestra propia energía y también inyectamos al sistema interconectado central. En ese sentido, somos bastante amigables con el medio ambiente, ya que no demandamos energía del sistema interconectado central", agregó.

A mediados del año pasado, el directorio de Arauco aprobó el inicio de la modernización y ampliación de la Planta Arauco (MAPA), iniciativa que contempla una inversión de US$2 mil 350 millones de dólares, y que representa la mayor inversión en la historia de la compañía.

A raíz de dicha modernización y ampliación, Guillermo Mendoza explicó que "MAPA mantiene la tradición que tiene Arauco en este sentido. Es el proyecto con la inversión más grande de la compañía en Chile, también va a funcionar a partir de energías amigables con el medio ambiente o biomasa. A esto se suma el proyecto que estamos desarrollando y está en la etapa de consulta, de energía eólica".

Valoración

El seremi de Energía en Ñuble, Enrique Rivas, consideró la iniciativa de Arauco como una buena noticia para la región. Además, la autoridad explicó que en materia regional existe proyección en cuanto al uso de energías amigables con el medio ambiente, tales como la eólica y la solar.

"La percepción que nos causa al Ministerio de Energía y en particular a esta Seremi de Energía, que los privados de Ñuble se estén interesando en avanzar en energía renovables, es una muy buena señal y una muy buena noticia. Por otra parte, se está entendiendo muchísimo el tema de las energías renovables, sobre todo en temas de energía solar y hoy existe proyección en energía eólica", dijo.

En dicho sentido, Rivas precisó que hoy en Ñuble existen a lo menos cinco parques fotovoltaicos ya ejecutados, mientras que otros tres podrían encontrarse en dicha condición prontamente, debido a que cuentan con su respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Además, el ministerio en cuestión cuenta hoy con la llamada 'Ruta Energética', la que considera, en sus ejes, precisamente el desarrollo de energías limpias como también la descarbonización de la matriz energética, materia que también ha sido desplegada por la cartera a nivel regional.

Desde la Coordinadora Ñuble Sustentable, el ambientalista Richard Pincheira dio su punto de vista respecto del compromiso por parte de privado ya mencionado y, a su parecer, se trata de un avance, aun cuando también argumentó que "una parte importante es que esta empresa, así como otras de distintos rubros, realiza un trabajo donde no se internaliza el proceso completo".

"Ellos compran gran parte de la cosecha forestal de predios particulares, y el transporte de ese material, durante el proceso de crecimiento de los árboles, especialmente el pino y eucalipto, hay una serie de impacto en el consumo de agua, en la pérdida de biodiversidad, y al momento de la cosecha, también hay un factor súper importante que es la pérdida de suelo por la erosión", dijo, en cuanto al avance en vistas de alcanzar la neutralidad en la emisión de carbono.

"Es un avance, es bueno, es indiscutible que se debiera avanzar en esta materia, pero es importante que los procesos que se certifiquen incluyan todo. En el caso de la empresa en sí, es importante hacer notar que, por ejemplo, hay una serie de tipos descontaminantes que son difíciles de medir, por tanto, muchas de las mediciones que dependen del gobierno, son las mismas que hace la empresa", agregó.

En dicho caso, Pincheira hizo referencia a las emisiones de dioxinas, debido a que según informó, en Chile no se cuenta con un equipo a nivel de Estado para realizar la medición precisa. "A lo más, se puede hacer una medición del total de dioxinas. Hay muchas factores que la misma empresa se automide, y eso también da pie a plantear ciertas dudas", sostuvo.

Neutralidad y 'SBT'

La empresa Arauco, además de proponerse alcanzar la carbono neutralidad para el próximo año, también se comprometió a adherirse a la Science Based Targets (SBT), la que busca que las empresas adopten una trayectoria de disminución de sus emisiones con base científica, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura planetaria. "Busca en el fondo alcanzar una trayectoria de disminución de gases que generen efecto invernadero. Lo queremos juntar de dos formas: asumiendo este compromiso de carbono neutralidad y el que entregan las SBT, que es disminuir progresivamente las emisiones de carbono", dijo el subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.

"Nueva Aldea tiene dos plantas de energía, y las operaciones del complejo son en base a energía renovable, y no en base a combustibles fósiles. Generamos nuestra propia energía y también inyectamos al sistema interconectado central".

Guillermo Mendoza, Subgerente de Asuntos Públicos

Neutralidad

Compromiso Arauco anunció en el contexto de la Cumbre de las Naciones Unidas por el Clima 2019, realizada en Nueva York, su compromiso para alcanzar en 2020 la carbono neutralidad, lo cual se extiende para todos aquellos complejos de la empresa que tengan operaciones industriales, incluidos el de Nueva Aldea en Ñuble.

Matriz Desde la empresa comentaron que Arauco ya cuenta, eso sí, con una matriz favorable en pos de conseguir el objetivo trazado para el próximo año, pues la energía que consumen en un 92% proviene de energías renovables. La matriz funciona, básicamente, así como también la de Nueva Aldea, con energías a partir de biomasa.

Ñuble El seremi de Energía mencionó que hoy en Ñuble existen a lo menos cinco parques fotovoltaicos ya ejecutados, mientras que otros tres podrían encontrarse en dicha condición prontamente, debido a que cuentan con su respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Además, el ministerio en cuestión cuenta hoy con la 'Ruta Energética'.

5 parques fotovoltaicos posee el complejo de Nueva Aldea, y cuyas operaciones son en base a energía renovable, según explicaron desde Asuntos Públicos.