Secciones

"Tenemos versiones distintas a las que entrega Salaberry"

FISCALÍA. Manuel Guerra, fiscal que lidera la investigación por eventual tráfico de influencias, dijo que el caso del exsubsecretario quedará despejado este mes.
E-mail Compartir

Redacción

El fiscal Metropolitano Oriente, Manuel Guerra, quien lidera la investigación por posible tráfico de influencias en el caso del exsubsecretario Felipe Salaberry, afirmó que aquella es de oficio debido a que "podrían haber comprometidos delitos de connotación pública".

Entrevistado por TVN, estimó: "La situación que da origen a este caso la deberíamos tener despejada en el mes de octubre, no da para más tampoco (...) Los hechos son bien específicos, bien concretos".

Salaberry renunció la semana pasada, luego de que se le acusara de haber cometido distintos actos el pasado 25 de agosto: infringir la Ley de Tránsito al pasarse tres luces rojas, amenazar e insultar a un inspector municipal de Ñuñoa, y pedir a su hermana Iris -entonces funcionaria municipal de Ñuñoa- que gestionara la anulación del parte respectivo.

Ayer, el militante de la UDI se refirió al tema en El Mercurio de Santiago: "Los hechos descritos son falsos. Jamás me había pasado tres luces rojas, menos hubiera insultado a alguien y mucho menos hubiese sido objeto de infracción".

Salaberry añadió: "Todas las acusaciones son falsas. Cuando se establezca la verdad, habrá un vuelco en favor de mi honra". Respecto de un posible tráfico de influencias, sostuvo: "Lo que hizo mi hermana fue llamar a la central de comunicaciones (...) Decir que eso es tráfico de influencias es completamente absurdo".

Declaraciones

Respecto del caso, Manuel Guerra expuso: "Tenemos versiones sobre el particular distintas a las que entrega el señor Salaberry". No aclaró si se trata solo de evidencia, pero sí ratificó que hubo "comunicaciones" con la central de comunicaciones del municipio de Ñuñoa. "No tengo noticia de intervención directa del señor Salaberry ante funcionarios de Ñuñoa", complementó.

Sobre Iris Salaberry, el fiscal afirmó: "Ella entregó algunos antecedentes. Nosotros tenemos antecedentes distintos, porque hemos requerido información a la Municipalidad".

"Tenemos versiones muy contradictorias respecto a lo que han sostenido públicamente el señor Salaberry y su hermana", insistió el persecutor, quien confirmó que ambos serán citados a declarar pronto. Dado que hay versiones opuestas sobre lo ocurrido, expresó: "Tenemos que dilucidar cuál es la más coherente de acuerdo a los antecedentes".

Sobre las palabras de la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, quien dijo que la Fiscalía se está convirtiendo en el "brazo armado de la izquierda", dijo: "Estamos acostumbrados a que se hagan declaraciones a través de los medios cuando aparecen personas del área política".

Chadwick valora la renuncia

También entrevistado por TVN, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, se refirió al caso Salaberry. Dijo que este se dio cuenta de que la controversia "le estaba tomando un tiempo importante y no quería que eso se utilizara como una acción política contra el Gobierno... Por eso prefería renunciar, para poder defenderse y que la Subsecretaria de Desarrollo Regional pudiese seguir desarrollando su trabajo (...) Habla muy bien de él que haya tomado esa responsabilidad". Añadió que aún no hay un nombre para reemplazar a Salaberry.

Diputado RN pide avanzar cuanto antes en la reforma laboral

TRABAJO. Alejandro Santana tomó distancia de mesa técnica transversal.
E-mail Compartir

Se espera que esta semana el Presidente Sebastián Piñera presente a los miembros de la mesa técnica transversal que tendrá la misión de analizar la reducción de la jornada de trabajo.

Ante ello, el diputado de Renovación Nacional Alejandro Santana planteó que el Gobierno debe reimpulsar su proyecto de modernización laboral. En radio Cooperativa, urgió al Ejecutivo a abandonar "el tema más populista y llegar al tema de fondo", y tomó distancia del papel que pudiere desempeñar la mesa técnica.

"El tema son los tiempos, (saber) si estamos con los tiempos suficientes como para que una mesa de trabajo pueda emitir un informe, y eso es un tema que tiene que revisar el Gobierno", comentó Santana.

Dijo que es "fundamental" iniciar el debate cuanto antes en el Senado -donde está ahora el proyecto- y "salirnos de este debate que no nos lleva a ninguna parte del proyecto de '40 horas', que todos sabemos que aparte de inconstitucional, es de lo menos recomendado para el mundo laboral".

Aunque la discusión de la iniciativa del Ejecutivo será retomada mañana en la Comisión de Trabajo del Senado, no incluirá las indicaciones relativas a la reducción de jornada laboral de 45 a 41 horas.

Frente Amplio decide hacer acuerdos puntuales para las municipales 2020

BLOQUE. Coalición no quiere diálogo cupular, sino con ciudadanía incluida.
E-mail Compartir

El Frente Amplio decidió llevar a cabo "acuerdos puntuales" con otros partidos de la oposición con miras a las elecciones municipales del próximo año.

La coalición definió su hoja de ruta en el congreso estratégico del fin de semana. Beatriz Sánchez, exabanderada presidencial del frente, explicó el ánimo de este de cara a los próximos comicios.

"Nos vamos a presentar como un pacto frenteamplista (en las elecciones municipales), pero eso no cierra las puertas a que de manera local, porque estamos hablando de una elección que es local, (dialoguemos) con otras fuerzas, en base a lo que hemos planteado", afirmó la periodista.

En tal sentido, Sánchez expuso: "Nunca nos vamos a cerrar al dialogo, el Frente Amplio siempre ha tenido las puertas abiertas para dialogar, pero tenemos ideas y con esas ideas se dialoga con la gente, se dialoga no directamente de una directiva a otra".

"No queremos anteponer estos diálogos que se han instalado tan cupulares, donde llega una directiva a hablar con la otra directiva, se sientan en una pieza, con cuatro (dirigentes) por un lado, cuatro por otro, y firmamos un acuerdo. Esto se hace de otras maneras, se hace con la ciudadanía, desde la ciudadanía", desarrolló, y añadió que un acercamiento con otros grupos políticos dependerá de estos. "Nosotros aquí ponemos todas las cartas sobre la mesa", argumentó.

La profesional no quiso decir qué decisión tomará respecto de una candidatura a una gobernación o a la Presidencia de la República, y recalcó que se centrará en la vocería del bloque político y en recorrer el país. Reconoció sí que la actividad en terreno le puede ayudar a "tomar decisiones".

"Hoy día me concentro en lo que viene, en que podamos ser la mejor alternativa para encabezar distintos municipios, distintas gobernaciones en el país", aseguró.

Subsecretaria de Ciencia y dudas sobre cambio climático: "Casi absurdo"

AMBIENTE. Dijo que el discurso de Greta "incomoda", pero es necesario.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, afirmó que el cambio climático "es un problema complejo y tenemos que verlo desde todas las aristas (...) Cómo lo abordamos es un tremendo desafío".

Entrevistada por Canal 13, la autoridad cuestionó a quienes relativizan este fenómeno: "Llega a ser casi absurdo, mirando toda la evidencia". Al respecto, expuso que es crucial distinguir entre evidencia y creencia, y que en el caso de la primera, hay que saber cuándo se trata de antecedentes muy antiguos o de evidencia no validada por los pares.

Sobre la activista Greta Thunberg, planteó que "es increíble que una niña haya movilizado gran parte del discurso político hacia el medioambiente. Es algo inédito (...) Ella pone la evidencia, tiene una determinación que conmueve e incomoda a todos los que estamos sobre los 16 (años)".

En la entrevista con el canal, la subsecretaria dijo que la adolescente sueca "nos interpela, pero es necesaria hoy (...) Lo relevante es poder movilizar y entender que todo tiene que ser desde este discurso, este debate... Si caemos en una posición antagónica, va a ser peor para la causa final".

"moda saludable"

La doctora en biología celular y molecular reconoció que la ciencia y el medio ambiente son hoy "una moda saludable", pero la idea es "que no pasen de moda".

Sobre la institucionalidad científica del país, Carolina Torrealba dijo que el ministerio no solo tiene como objetivo fundamental fortalecer el sistema científico en el país, sino también promover y apoyar su transferencia. Así como es relevante la discusión de "cuánto invertimos (en ciencia y tecnología), el porcentaje del PIB", también lo es "cómo entregamos (el conocimiento) a la sociedad: la transferencia tecnológica, el uso de la evidencia, la democratización del acceso a la información y cómo la hacemos más útil a la sociedad".