Secciones

Sectores económicos mejoran sus proyecciones a partir de diciembre

TRABAJO. Agricultura, Comercio y Construcción podrían incidir en la ocupación de la región, la que subió levemente según el último informe de empleabilidad del INE.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El más reciente informe de empleabilidad reveló que la región tuvo una leve baja en la desocupación, lo cual, eso sí, no modificó el escenario nacional, dado que Ñuble continúa siendo, según los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región con la mayor desocupación a nivel nacional.

Dicha tasa, en el trimestre junio-agosto de 2019, se situó en un 9,2%, anotando un alza de 0,1 puntos porcentuales en doce meses, debido al aumento de los ocupados (0,5%) y de la fuerza de trabajo (0,5%). En cuanto al sector económico, los ocupados aumentaron incidido principalmente por administración pública (36,1%), y hogares como empleadores (28,8%).

Ahora bien, los gremios de Ñuble en algunos de sus sectores más relevantes, establecieron positivas proyecciones para los meses venideros. En el caso de la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, respecto de aquello, dijo que "hay que entender muy bien que los componentes estructurales de nuestra región se vinculan con la actividad agrícola y forestal. Sabemos que la agricultura marca una fuerte estacionalidad en invierno, y una vez que empiezan las cosechas irrumpe nuevamente, lo que repercute colateralmente en otros sectores, como en el comercio. La construcción también proyecta señales muy positivas, con obras importantes ya anunciadas. Ahora bien, lo que hemos venido sosteniendo es que tenemos que lograr potenciar nuevos nichos de desarrollo, de actividad económica y generación de empleo, y ahí el turismo tiene mucho que decir".

La autoridad regional agregó que "en los trimestres diciembre-febrero, enero-marzo y febrero-abril de este año, tuvimos una desocupación regional promedio de 5.9%, y una fuerza laboral histórica, cercana a las 240.000 personas. Esperamos que esta temporada estival los indicadores sean aún mejores".

Ahora bien, y con la finalidad de sostener un alza en la ocupación de Ñuble con medidas permanentes, Ferrada explicó que, para alcanzar lo mencionado, se está trabajando en atracción de inversiones y creación de empleos.

"Para ello, se ha anunciado un Plan de Aceleración Económica, y en nuestra región las obras públicas y la construcción de viviendas impulsarán la contratación. Tuvimos un último Imacec que llegó a 3,7% en doce meses, en tiempos en que el escenario mundial no está fácil, por lo tanto queremos insistir en que la manera de avanzar a paso firme es seguir generando alianzas entre el mundo público y el privado, con una fuerte inversión".

Agricultura

Desde el Observatorio Laboral de Ñuble, el analista cuantitativo Miguel Hernández dijo que "en el contexto nacional, el crecimiento se ha sostenido principalmente por el sector no minero, específicamente por la formación bruta de capital fijo asociado con las construcciones y otras obras, y las obras de ingeniería del sector minero. Finalmente, de acuerdo al informe de política monetaria del Banco Central (Ipom) de septiembre de 2019, se prevé un repunte de la actividad económica del país por sobre el 3% en los años venideros, fundamentando que a pesar del contexto internacional la inversión en capital fijo ha aumentado en el último trimestre".

Según Hernández, en cuanto a Ñuble, se prevé que el sector silvoagropecuario sea el que pase de absorber un 20% del total de ocupados en invierno, a un 25% en periodo se verano. Siendo esto algo habitual en los últimos 5 años en la región.

Alfredo Wahling, quien es el presidente de la Asociación de Agricultores en Ñuble, mencionó que efectivamente la Agricultura, en tanto sector económico que incide en la empleabilidad y ocupación en la región, vivirá un alza en los meses venideros, aun cuando agregó que es la época de cosecha la que tiene mayor preponderancia para efectos laborales. Dicho fenómeno comenzaría a ocurrir desde diciembre y se sostendrá hasta abril del próximo año, según estimó Wahling.

"La Agricultura tiene un aumento en verano, una llamada estacionalidad importante en el año, y en otro sentido hay otra materia importante en cuanto a las plantaciones que se están realizando de frutales, pero el fuerte se viene en la época de cosecha", dijo.

También explicó que actualmente se requiere una regulación y/o normalización en cuanto a las labores en cosecha. "Necesitamos que esto se norme. Es tremendamente importante tener cierta tranquilidad en ese sentido para aquellas personas de bajos recursos y que cuentan con esos bonos, que puedan tener también el ingreso normal (…) Hay una mayoría que cuentan con bonos y al aparecer con ingresos se les quitan. Hay personas que prefieren tomar el trabajo pero sin contrato, creo que necesitamos una norma para aquellos que perciben bonos, que puedan tener sus ingresos y trabajar de forma normal", dijo.

Comercio y construcción

De igual manera, las expectativas son altas para los próximos meses y el verano para el Comercio. Así lo hizo saber el presidente del correspondiente gremio en Chillán-Ñuble, Alejandro Lama.

"Hay grandes expectativas. Contamos con la experiencia de que las ventas en diciembre pueden revertir lo ocurrido en el año. El Comercio es un termómetro de la actividad económica. Cuando las ventas están bajas, hay una pérdida de empleo y viceversa, es un círculo virtuoso", dijo.

Ahora bien, a raíz de la iniciativa de la oposición que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, Lama explicó que aún no es el tiempo para aplicar dicha medida en el país. "Creemos que no han sido escuchadas las pymes, se pretende legislar sin conocer la realidad", en cuanto al proyecto del gobierno de reducir la jornada a 41 horas semanales, considerando flexibilidad, Lama dijo que "también es costo para el Comercio. Es un golpe bajo, aunque a todos como persona natural nos gustaría trabajar menos, pero en un país como el nuestro, donde buscamos el desarrollo, debemos hacerlo con trabajo", sostuvo el gremialista.

En cuanto al rol del gobierno en vistas de sostener la ocupación, Miguel Hernández, acotó que "mediante el plan Ñuble se han establecido que los sectores silvoagropecuario, turismo y las energías renovables como los ejes para el desarrollo de la región. Estas medidas están enfocadas en mejorar la conectividad terrestre, red hídrica, formación de capital humano e infraestructura para el desarrollo del turismo rural, y así generar las condiciones para que otros sectores económicos se desarrollen en el mediano y largo plazo".

Visión de experto local

Desde el OLÑ, el analista cuantitativo Miguel Hernández, dijo que "los ocupados de Ñuble clasificados de acuerdo al tipo de tareas realizadas y competencias requeridas se denominan "categoría ocupacional", estas categorías ocupaciones se ordenan jerárquicamente de acuerdo a la complejidad de las tareas realizadas. En Ñuble, las personas empleadas en ocupaciones elementales que realizan tareas sencillas y habituales pasan de representar un 30% del total de ocupados en invierno a un 35% en verano. Siendo este tipo de ocupaciones las que presentan una mayor tasa de aumento en el periodo donde el sector silvoagropecuario presenta una mayor actividad".

"Lo que hemos venido sosteniendo es que tenemos que lograr potenciar nuevos nichos de desarrollo, de actividad económica y generación de empleo, y ahí el turismo tiene mucho que decir".

Yeniffer Ferrada, Seremi de Trabajo

5 años son los que lleva Ñuble absorbiendo un 20% del total de ocupados en invierno a un 25% en periodo se verano, en el sector silvoagropecuario, según Observatorio Laboral de Ñuble.

35% de personas empleadas en ocupaciones elementales pasan a ser en verano, mientas que en invierno, representan un 30%, según analista cuantitativo local.