Secciones

Ejemplos ñublensinos en la antesala de la COP 25

CUMBRE. Experiencias en preservación del medio ambiente fueron conocidas por la comunidad y la Unión Europea.
E-mail Compartir

La Agenda Ciudadana diseñada para la COP 25 permitió que ambientalistas, emprendedores y empresarios de Ñuble compartieran experiencias consolidadas y noveles, con el ciudadano común de Chillán, con las autoridades regionales y un delegado de la Unión Europea en Chile.

Ricardo y Brita, de orgánicos Brita, hablaron desde la experiencia. "Tenemos nuestro negocio camino a Pinto, además de una cafetería y también exportamos parte de nuestra producción de Mermeladas a Suecia y Alemania, trabajamos bajo el concepto de comercio Justo".

Esta pareja se ha apoyado en el trabajo con sustentabilidad, "donde los tres pilares deben estar presentes en todos nuestros proyectos, el social, el medio ambiental y el económico".

Un emprender mucho más joven, tanto en edad como en tiempo, es el de Javier González, de Green Route, quien desde hace tres meses se dedica junto a su equipo a distribuir envases para recolección de residuos orgánicos.

González reseñó: "apenas tenemos 3 meses en esto, pero realmente la gente está dispuesta a contribuir a preservar el ambiente, aparte de recoger un vez por semana el envase en cada casa, luego le llevamos compostaje para que lo utilicen en sus jardines o huertos".

Aparte de este trabajo diario, durante la Agenda Ciudadana obsequiaron a los asistentes árboles autóctonos muy pequeños, para que sean trasplantados a tierras amplias.

Durante el evento, Quentin Weiler, jefe de delegación adjunto de la Unión Europea, aseguró que "la UE apoyó al Gobierno de Chile en la organización de la COP 25, porque el cambio climático no es una realidad de Chile, es una realidad global, es una realidad de todo el mundo".

Enfatizó que "tenemos que tomar acciones hoy, no mañana, cada acción cuenta, suma, e inspira más".

En cuanto a la experiencia en Ñuble, destacó que las acciones "podemos hacerlas a nivel local, nacional y multilateral". Asimismo, expresó que "agradecemos el enorme esfuerzo y liderazgo demostrado por Chile, al acoger la COP 25 y desde la UE hemos decidido apoyar al Gobierno de Chile con muchas iniciativas, una de ellas es esta Agenda Ciudadana, que es una manera tan increíble de hablar de este tema, que es tan importante para el futuro de nuestro planeta y de nuestros niños".

Dimensionó que "tenemos el deber moral de hacer mucho, para contribuir con un futuro mucho más sostenible".

En tanto, el intendente de Ñuble, Martín Arrau, destacó que en la región hay muchas acciones domésticas que podemos hacer cada uno e invito a los ñublensinos a que cada uno se comprometa con acciones más locales. "Lo que queremos es que con estas acciones nuevas, nuestra región sea líder en el país desde el punto de vista medio ambiental".

La autoridad afirmó que para el 2020 trabajarán por estimular e incentivar en la región estos temas ambientales que están en la agenda de las decisiones de Gobierno. "El año que viene entraremos en un análisis de zonificación territorial", adelantó el jefe regional.

Mabel San Martín, Recicla, Ñuble

"Nos hacemos cargo de hacer economía circular, trabajamos los residuos para hacer un nuevo producto".

Camilo, Jara, Huella, Circular

"Es un servicio de retiro de residuos orgánicos a domicilio. Yo te entregó un contenedor donde ponen los residuos".

Huerto urbano recupera la memoria

Juanita Venegas vive en San Nicolás, tiene un huerto urbano y una granja educativa agroecológica y explicó "que el objetivo es rescatar todo lo cultural y lo patrimonial que se ha estado perdiendo, porque ha sido desplazado por el vidrio, por el plástico, etc". Entre los productos que ha recuperado mostró utensilios de cocina confeccionados con calabaza, además de la escoba y cesta de mimbre. Con emoción expresó que "estamos recuperando árboles como el durazno, betarraga, hierbas como la manzanilla, la romaza y el mastuerzo".

Alejandra, Lara, Kombi, Chillaneja

"Reciclamos vidrio y madera, principalmente confeccionamos vasos, especieros y lámparas de sal".

Cristian Varela: "El llamado es a actuar y a comprometerse, no hay opción"

CLIMA. Gerente General de la COP 25 destacó importancia de la Agenda Ciudadana que permite la próxima cita global.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Cristian Varela, gerente General de la COP 25, llegó a Chillán, procedente de La Serena, para dar continuidad a las más de 400 actividades que espera realizar esta organización de cara al inicio de la Cumbre por el Cambio Climático, que reunirá en Santiago a más de 25 delegados del mundo, quienes emitirán recomendaciones científicas y técnicas que deben ser discutidas y asumidas por los jefes de Estado y Gobierno de los países miembros de la ONU.

-¿Porqué esta antesala a la Cumbre?

-La idea de estos festivales es llevar el mensaje de la COP a la ciudadanía, esto no puede ser una conversación de alto nivel, alejado de la gente, tenemos que aterrizarlo y llevar este mensaje claro y concreto. Que todos entendamos un poco mejor qué es el cambio climático, qué es la acción climática y cómo nos podemos comprometer.

-¿Cuál es el objetivo?

-Uno de los grandes objetivos que tenemos, y que va a medir un poco el éxito, es concientizar a la población y cambiar los hábitos y la forma de lograrlo eso, es acercarnos a ellos. Además que la región dé un paso más en cuanto a la acción climática y el medio ambiente.

-¿Está comprometido Ñuble con el medio ambiente?

-Todas las regiones, las comunas, los sectores del país tienen mucho que aportar, vemos compromisos comunales muy importantes, tienen iniciativas de reciclaje, de generación de energías limpias, hay muchas cosas que se están realizando. Llamamos a todos a seguir involucrándose, a seguir el compromiso y realmente ir a la acción.

-¿El cambio climático puede esperar?

-Lo importante es el tiempo de actuar, que es parte del lema de la COP. Hoy en día estamos todos conscientes y claros que no tenemos otra alternativa que ponernos las pilas y moverse rápido. Así que el llamado es a todos actuar y comprometerse. No hay opción.

-¿Quiénes trazan los impuestos o bonos verdes?

-Se trazan porque aquellos que tienen los bonos verdes y tienen disminución de carbono pueden vender esa disminución a otros que deben compensar sus emisiones extras.

-Este impuesto que se paga en divisa estadounidense, ¿cómo lo ven retribuídos los ciudadanos?

-Las compensaciones que se realizan son por obras concretas, los beneficios que ingresaron van a financiar proyectos muy específicos de acción climática en el país.

-¿Un ejemplo de estas obras en el país o la región?

- Se hacen reforestaciones, se financian proyectos de energía limpias, de economías circulares, hay muchísimos de ellos que se están desarrollando en el país, desconozco aquí en Ñuble.

-¿Qué vio en Chillán?

-Es maravilloso lo que tenemos aquí, que es similar a lo que tuvimos ayer en La Serena, y esperamos seguir teniendo en todos los festivales del país. La verdad es que hay experiencias en todos los ámbitos, estamos muy contentos con lo que estamos mostrando, hay acciones concretas que se están desarrollando en cada una de las regiones, hay mucho que destacar, así que esperamos que lo que se vio en La Serena y en Chillán, se vea reflejado en las demás capitales regionales durante los meses de octubre y noviembre.

Festival Cop 25 en Chillán

Ñuble fue la segunda región del país en incorporarse a la Agenda Ciudadana de COP 25, por ello el Festival Internacional de Innovación Social se tomó la Plaza de Armas de Chillán, donde ofrecieron una amplia parrilla de programación, para educar, sensibilizar y hacer partícipe a la ciudadanía de lo que será la Cumbre por el Cambio Climático que se realizará en Santiago, del 2 al 13 diciembre de 2019. Durante este domingo los ñublensinos pudieron conocer de primera mano prácticas en pro de la preservación del ambiente que es impulsada por los habitantes de la región, asistieron a talleres, charlas, y además de disfrutaron de la música de Damián Rodríguez, Cancho e'Paragua, Gepe y Los Jaivas.