Secciones

Cobquecura recibirá primer voluntariado patrimonial

PARA EL VERANO. Iniciativa es impulsa por el Ministerio de las Culturas en conjunto con el Injuv.
E-mail Compartir

El Santuario de la Naturaleza de Cobquecura será uno de los cinco Monumentos Nacionales del país que reciban al primer voluntariado patrimonial permanente de verano. Esto como parte de un programa piloto impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subsecretaría del Patrimonio, y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), a través del Programa "Transforma País", el cual busca delinear y consolidar un plan de voluntariado para involucrar a las juventudes en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural.

"El objetivo de esta iniciativa es fomentar un voluntariado más permanente y diverso en patrimonio, que se extienda más allá del Día del Patrimonio Cultural. En el Día del Patrimonio miles de jóvenes se comprometen como voluntarios para ser parte de esta iniciativa y su aporte ha sido clave para el desarrollo de esta fiesta" explica la Seremi de las Culturas, María Soledad Castro.

"El Instituto Nacional de la Juventud sin duda está teniendo un protagonismo relevante en eventos y agendas internacionales como la Cumbre COP25 y los objetivos de desarrollo sostenible contemplados en la Agenda 2030. Esta iniciativa no será la excepción y será una oportunidad más para demostrar el talento y la voluntad de los jóvenes ñublensinos", enfatiza la seremi de Desarrollo Social, Doris Osses.

La iniciativa piloto se focalizará en los Sitios de Patrimonio de la Humanidad Salitreras Humberstone y Santa Laura, Campamento Minero Sewell e Iglesias de Chiloé. A ellos se suma Lota que está trabajando para llegar a ser un sitio de patrimonio mundial y la comuna de Cobquecura que cuenta con Santuario de la Naturaleza y Zona Típica.

"Somos una de las cinco regiones seleccionadas para este incipiente Voluntariado Patrimonial. Gran parte de su sostén está en el alto número de postulaciones que los jóvenes de Ñuble nos han dado para ser parte del Programa Vive Tus Parques o siendo mediadores del Día del Patrimonio, dejando a nuestra región sólo atrás de la Metropolitana y Biobío. Gráfica de su identidad local y apetito por contribuir a ella", explicó Fahd Hidd.

El voluntariado patrimonial contó con una primera etapa de levantamiento participativo, actualmente se está trabajando en la generación del plan y la formulación del proyecto regional, para ello los equipos de la Seremi de las Culturas, Consejo de Monuemntos Nacionales, Injuv y la Municipalidad de Cobquecura realizaron una primera visita a terreno.

Finaliza itinerancia regional de exposición fotográfica "Ñuble 2019"

MUESTRA. Son siete estructuras de cinco metros de alto que estarán en la Plaza de Armas de Chillán hasta el 24 de octubre. Exposición ya estuvo en las capitales provinciales San Carlos.
E-mail Compartir

Hasta el 24 de octubre la exposición "Ñuble 2019: retratos de la nueva región" estará en la Plaza de Armas de Chillán. De esta manera finaliza la versión itinerante de la muestra que ya recorrió las tres capitales provinciales y ahora llega a la capital regional. "Este ha sido un esfuerzo por descentralizar la oferta artística, democratizar el acceso a la cultura y llegar a la mayor cantidad de personas tal como lo indica el programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera", indicó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, María Soledad Castro.

"Se trata de siete tótems de 5 metros de alto que resumen la exposición que actualmente está abierta en Cecal UdeC y que muestra la diversidad de personas y paisajes con las que cuenta nuestro territorio. Ambas exposiciones, la versión itinerante y la que actualmente se exhibe en Cecal UdeC culminarán paralelamente. Son dos formas distintas de difundir el arte en Ñuble, por una parte en un centro cultural y, por otra, en el espacio público", explicó la directora de Cecal UdeC, Amara Ávila.

La exposición

"Ñuble 2019: retratos de la nueva región" es un encargo realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del área de fotografía y la Seremi; la Municipalidad de Chillán, desde la Unidad de Patrimonio (UPA); la Universidad de Concepción, desde el Centro de Extensión Alfonso Lagos (Cecal); y el Centro Cultural España, a cinco destacados fotógrafos nacionales para documentar el primer año del territorio como región: Paz Errázuriz, Bárbara Oettinger, Fernando Melo, Sebastián Mejía y Andrés Figueroa.

Más de 100 fotografías que registran el año cero de la Región de Ñuble son expuestas actualmente y hasta el 24 de octubre en Cecal UdeC, ubicado en Isabel Riquelme 479, Chillán. "La muestra no solo constituye un ejercicio de registro visual del territorio, sino que también propone un vínculo entre territorio, patrimonio, identidad y memoria, y se ofrece la oportunidad de repensar lo que fuimos, somos y seremos. Las fotografías que exponemos hoy pueden ser el patrimonio de mañana", señala Karin Cárdenas, encargada de la UPA.

Los fotógrafos

Los fotógrafos trabajaron sobre cinco temas definidos por el equipo organizador, los que serán fueron abordados individualmente según la experiencia de cada artista. Así, Paz Errázuriz, trabajó el tema "sociedad"; Andrés Figueroa, experto en retratos, inmortalizçó a los "personajes"; Bárbara Oettinger, artista visual recién llegada de sus estudios en Nueva York, abordó las "expresiones culturales"; Sebastián Mejía, destacado fotógrafo nacido en Perú, criado en Colombia y radicado en Chile, registró la "ciudad"; y Fernando Melo, Premio Regional de Artes 2016 radicado en Chillán, se internó en el "paisaje".

"Ñuble 2019: retratos de la nueva región" es curada por el destacado editor y fotógrafo Jorge Gronemeyer.

"Son dos formas distintas de difundir el arte en Ñuble, por una parte en un centro cultural y, por otra, en el espacio público".

Amara Ávila Directora de Cecal UdeC