Secciones

Hospitales de Quirihue y Coelemu presentan fugas de gas

DEFICIENCIAS. Se suman fallas en instalaciones eléctricas que quedaron al descubierto tras fiscalización de la Seremi de Energía y la SEC en dichos establecimientos de salud.
E-mail Compartir

Álvaro Alarcón Bustamante

Los hospitales de Quirihue y Coelemu presentaron problemas de fugas de gas e instalaciones eléctricas defectuosas, luego que fueran fiscalizadas por la seremi de energía de Ñuble y la superintendencia de electricidad y combustible.

La inspección se realizó con el objetivo de prevenir accidentes y resguardar la seguridad de la comunidad y para verificar si las instalaciones están cumpliendo con la normativa que exige que todos los recintos deben contar con su sello verde.

De esta manera el seremi de energía Enrique Rivas, sostuvo que "Junto a la SEC hemos coordinado una serie de fiscalizaciones a Centros de Salud, principalmente para asegurarnos que cuenten con su sello verde vigente, ya que se nos ha informado que hay algunos que no tienen esa certificación a día", señaló el Seremi de Energía, y agregó que "en ambos recintos encontramos deficiencia en las instalaciones eléctricas, lo que implica un peligro tanto para los pacientes como para quienes trabajan en el lugar, y también encontramos microfugas de gas que deben ser reparadas".

Además ambos recintos se encontraban con sus sellos verdes vencidos desde 2017, situación que también implica una irregularidad. A raíz de los problemas advertidos por las autoridades, la SEC oficiará a los recintos hospitalarios, fijando una fecha límite para subsanar los problemas.

Estos riesgos se hacen aún más latentes ante la constatación de que muchos de los artefactos e instalaciones de gas en deficientes condiciones suelen ser reparados por personas carentes de idoneidad para tal labor, como instaladores no autorizados por SEC o incluso, por los propios residentes.

Esta situación está siendo regulada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a partir de la promulgación en 1999 de la Resolución Exenta Nº 489, la cual hace obligatoria la realización de inspecciones cada dos años a las instalaciones y artefactos a gas y a los conductos de evacuación de gases de la combustión al interior de todas las viviendas del país, especialmente en los edificios.

La certificación analiza la hermeticidad de las cañerías de gas (para verificar que no haya fugas o peligro de ellas); la ventilación de las áreas donde se utilizan artículos a gas; el estado de los conductos colectivos de evacuación de gases; la instalación de los artefactos a gas; y el diseño de la instalación.

Luego de esta revisión se clasifica en tres tipos de sellos el estado de las instalaciones de gas de un recinto: el sello verde, que indica que todas las instalaciones de gas están en óptimas condiciones para funcionamiento; el sello amarillo, que da cuenta de algunos problemas menores que deben ser subsanados; y el sello rojo que indica que el edificio o vivienda presenta serias deficiencias en sus instalaciones de gas.

Las inspecciones solo pueden ser realizadas y certificadas por inspectores pertenecientes a algunos de los organismos de certificación registrados en la SEC. El inspector debe estipular cuáles son los defectos críticos que se detecten, por cuanto los edificios con sello amarillo deben elaborar un plan de reparaciones para cumplir con las exigencias de seguridad y las que están en rojo pueden incluso quedan con prohibición de funcionamiento hasta que se regularice la situación.

"Como Ministerio de Energía y en coordinación con la SEC continuaremos fiscalizando centros de salud y otros establecimientos, de manera que se haga cumplir la normativa, que va en beneficio y seguridad de la comunidad. Iniciamos en Itata, y ahora recorreremos también otras comunas, de Punilla y Diguillín, para revisar las instalaciones", finalizó Rivas.

Reacciones

En relación a las reacciones por parte de los ediles de las comunas donde se encuentran estos hospitales el alcalde de la comuna de Coelemu, Alejandro Pedreros señaló que "siempre es complejo que este tipo de observaciones se produzcan en un recinto de atención de salud, pero también intento entender las deficiencia presupuestarias que un hospital comunitario como el que tiene Coelemu debe enfrentar, esa parte la entiendo, ya que a nosotros como municipio nos pasa con bastante frecuencia, obviamente eso no le quita la gravedad ni el nivel de preocupación que pueda presentar ese tipo de hallazgo".

Además el edil de la comuna sostuvo que "ahora espero que el Servicio de salud de Ñuble de quien depende finalmente el hospital, ya que hay que tener claridad absoluta que no depende de la municipalidad, pueda tomar cartas en el asunto y hacer las reparaciones que se requieran para subsanar esas observaciones y darle mayor seguridad a la ciudadanía que se atiende en ese centro de salud familiar".

Por último expresó que "voy a ser una sinergía con el director del hospital para poder representar estas falencias al Servicio y conseguir los recursos necesarios para reparar y de esta forma subsanar estos riesgos obviamente en algún minuto Dios quiera que no pueda afectar de manera directa a todos los usuarios de la comuna, pero no solamente a ellos no olvidemos que en el caso del hospital es parte de la micro red y por lo mismo atiende a usuarios de Trehuaco y de Ránquil, por lo tanto, es necesario que las observaciones que se realizaron durante esta inspección se cumplan".

El alcalde de Quirihue, Richard Irribarra, manifestó que "eso pertenece al Servicio Salud de Ñuble, por lo tanto, no tenia conocimiento de ese hecho, por lo mismo me parece bien que se haga este tipo de fiscalizaciones para ir determinando cuales pueden ser los puntos más importantes, por lo mismo me preocupa lo que dice relación con la fuga de gas que se encontró, ya que eso es más complicado, en relación a los problemas de las instalaciones eléctricas se han ido mejorando de manera paulatina no solo aquí en la comuna si no que en otras zonas de la región debido a las nuevas normativas que han ayudado a mejorar ese aspecto en las construcciones".

En definitiva el alcalde Irribarra expresó que "este tipo de revisiones nos permiten además que los distintos servicios vayan mejorando en todo sentido y así evitar cualquier situación que ponga en riesgo a quienes asisten a los distintos servicios como es el hospital de Quirihue".

Servicio Salud Ñuble

desde el SSÑ, su directora (S), Jannet Viveros, expresó que "los Hospitales de Coelemu y Quirihue son recintos dependientes del Servicio de Salud Ñuble, por lo tanto, es nuestra responsabilidad desarrollar proyectos de mejoras para los establecimientos y trabajar coordinadamente para otorgar salud a las familias de Ñuble".

Asimismo sostuvo que "en ese sentido y respecto a los hallazgos de la SEC, es importante aclarar que solicitamos un informe a una empresa externa para identificar las oportunidades de mejora en los hospitales dependientes, las que enviamos a la Superintendencia y fueron ratificadas en esta supervisión. Por lo tanto, es importante aclarar que se trata de observaciones menores, que no revisten riesgo para los usuarios y usuarias, sin embargo, ya están planificadas las reparaciones que se efectuarán durante los próximos meses", agregó Jannet Viveros.

Funciones de la SEC

Sus funciones y en la actualidad, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 18.410 de 1985, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles tiene por misión vigilar la adecuada operación de los servicios de electricidad, gas y combustibles, en términos de su seguridad, calidad y precio. Consecuentemente con su misión, el objetivo de la SEC es fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas, sobre generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad, buscando que las operaciones y el uso de estos recursos energéticos no constituyan peligro para las personas y sus cosas.

"Junto a la SEC hemos coordinado una serie de fiscalizaciones a Centros de Salud, principalmente para asegurarnos que cuenten con su sello verde vigente, ya que se nos ha informado que hay algunos que no tienen esa certificación a día"

Enrique Rivas, Seremi de Energía

Hospitales Ñuble

Hospital Clínico Herminda Martín de Chillan, es el principal recinto médico regional, comenzó a construirse en 1942 y se inauguró en 1945. su primer Director fue Dr. Carlos Morales

Hospital de San Carlos Comenzó a funcionar en 1943, para beneficio de San Carlos, San Nicolás, Ñiquén y San Fabián de Alico.

Hospital Comunitario De Salud Familiar de Bulnes tiene su origen a principios del siglo XX a cargo de la congregación "Madres del Sagrado Corazón".

Hospital Comunitario de Salud Familiar Pedro Morales Campos de Yungay. A partir de 1999 se implementó su consultorio adosado. Su planta funcionaria bordea las 100 personas,

Hospital Comunitario de Salud Familiar de El Carmen, su origen se remonta al año 1939, bajo la categoría común en ese tiempo de "Casa de Socorro".

Centro de Salud familiar Violeta Parra, el 30 de octubre de 1992 fue el primer día de funcionamiento entonces Consultorio General Urbano Violeta Parra.

2 Hospitales Fueron fiscalizados por la Seremi de Energía y la SEC, producto de aquello se realizaron observaciones por que ambos presentaron problemas de fuga de gas e instalación eléctrica.

8 Hospitales Existen en la región de Ñuble, siendo la provincia de Diguillín la que tiene más centros de salud con 5, después le sigue Itata con dos y punilla con uno.