Secciones

48,5% de los menores de 19 años presentan obesidad en Ñuble

SALUD. Impulsar hábitos de alimentación saludable es uno de los principales retos que tienen los padres y autoridades de salud en la región, para así evitar adultos con enfermedades crónicas.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Liliana Mora, es madre de dos niños, uno de 5 años y otra de 1 año y 10 meses, fomenta la alimentación saludable en su familia. "Nosotros intentamos no darle mucho pan a los niños, tuvimos que hacer una adecuación en la cocina y poner el frutero a nivel de ellos, para que tomen siempre una fruta, como primera opción, cuando sientan hambre, comemos muchas ensaladas que solo aderezamos con vinagre de manzana orgánico, limón y aceite de maravilla".

Pero esta escena, parece no ser la constante en los hogares en Chillán, sobre todo los que son habitados por los niños que acuden a los centros de salud de la red pública en la región, ya que de acuerdo a Patricia Saavedra, subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble "en el ámbito local, un 39,8% de los niños y niñas menores de nueve años, que están en control en un centro de salud público en Ñuble, tienen sobrepeso, obesidad u obesidad severa, mientras que, entre quienes tienen 10 y 19 años, la cifra sube a un 48,5%".

De lo regional, se llega a lo local y la realidad de Chillán para el año 2018, quedó plasmada en un Programa Piloto Escolar que realizó la Dirección de Salud Municipal que abarcó un universo de 24 escuelas municipales de Chillán y 26 establecimientos particulares, cuyo estudio concluyó que el 28,03% de los estudiantes que acuden a estos recintos está con sobrepeso, mientras que 23,86% con obesidad.

Una vez segmentado el estudio , éste determinó que el estado nutricional de niños y niñas de 0 a 6 años de Establecimientos de Salud Municipales en el 2018 indicó que el 24,9% está con sobrepeso, mientras que 11,9% con obesidad.

Para los que ya dejaron la primera infancia, la investigación aportó que el estado nutricional de los niños de 5 a 9 años 11 meses 29 días al 2018, es que el 28,03% está con sobrepeso, mientras que 23,86% con obesidad.

Los resultados son conocidos por las autoridades, Ximena Meyer Álvarez, directora de Salud Municipal de Chillán, detalló que en la comuna la obesidad y malnutrición ha ido en aumento "especialmente en nuestras escuelas municipales, donde existen escuelas con más del 50% de los niños con malnutrición por exceso, lo que no es una buena señal".

La obesidad es una condición que se puede tener a los 30 días de nacido, de acuerdo a lo explicado por Ximena Osorio, nutricionista, asesora encargada del Programa Elige Vida Sano del Servicio de Salud Ñuble. "Al mes de vida, los niños pueden presentar obesidad. En el caso de que el niño esté con lactancia materna exclusiva a libre demanda, ésta se mantiene porque ese niño regula después su peso cuando empieza la alimentación complementaria. Lo que sí se efectúa, es que se le adecua la alimentación a la mamá lactante, que sea saludable, variada y completa. Ahí se observa si dice que tiene mucha fritura, golosina o comida chatarra; tratamos de mejorar eso porque lo que sí puede estar aumentando, es el porcentaje de grasa de la leche".

La también nutricionista recordó "que si un niño tuvo lactancia materna exclusiva menos de 6 meses, eso es un factor de riesgo para que desarrolle obesidad".

Ante toda esta realidad Saavedra aseveró que , "en la red asistencial se implementan una serie de estrategias que buscan reducir estos índices. Uno de ellos, es el control niño sano que contempla la medición del estado nutricional, entre muchas otras variables; los talleres Nadie es Perfecto, del Chile Crece Contigo. También está el Programa Elige Vida Sana, que busca reducir en las personas los factores de riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 2 e hipertensión arterial, enfermedades que son factores de riesgo para desarrollar patologías cardiovasculares".

Una de las cualidades de estos planes, de acuerdo a Saavedra, "es que intervienen tempranamente, ya que parte desde los 2 años, facilitando la adopción de hábitos saludables en los niños, donde a diferencia de lo que ocurre en la población adulta, es más fácil moldear hábitos y generar cambios", afirmó.

Aunque Meyer, como ejecutante de las políticas de Salud en Chillán, precisó que "se están tomando medidas a nivel municipal para afrontar el tema, siendo lo más reciente la ordenanza de Alimentación Saludable y Promoción de la Actividad Física, aprobada el año pasado por el Concejo Municipal, que prohibe la venta de alimentos 'ALTO EN' (calorías, grasas saturadas, azúcares y/o sodio); y alimentos no envasados a menos de 100 metros de los accesos de establecimientos educacionales de Chillán".

Desde los responsables de la creación de la política pública municipal, la concejala Brígida Hormazábal, presidenta de la Comisión de Educación de la Municipalidad de Chillán, afirmó que es necesario la contratación de al menos dos nutricionistas más, "para que se incorporen al Daem, con el fin de diseñar planes de alimentación saludable y con ello contribuir con la creación de hábitos óptimos desde los primeros años de vida".

Meyer, justo en este tema comentó que el Plan Anual de Educación Municipal de Chillán (Padem) incorpora una profesional nutricionista en el Daem Chillán, que prestarán asesorías, evaluarán y educarán a las comunidades educacionales, lo que indica la preocupación municipal sobre la materia.

La profesional de la salud, acotó que "el tema de la obesidad lo tenemos que trabajar en conjunto, porque evidentemente nuestros niños son los próximos pacientes crónicos, diabéticos e hipertensos, con todo el daño que eso significa en términos de la salud pública", subrayó Meyer.

Aunque los decretos y las leyes cumplan con su función, brindar una alimentación saludable es responsabilidad en primera instancia de los padres o personas que cuidan a lo niños. " Un lactante o un infante no tiene el poder de decidir qué quiere o no comer, la primera opción entre una fruta o una galleta la da el adulto, la oportunidad entre un pollo a la plancha o uno empanizado, también la brinda el cuidador", esto lo explicó Nermari Aular, médico internista y además especialista en obesología, radicada en Chillán.

Aunque la discusión y la responsabilidad de cultivar hábitos saludables, pasa por el binomio hogar- escuela, la nutricionista Ortiz afirmó que "el cambio mayor es que toda la familia cambie sus hábitos alimentarios, porque pasa en muchos hogares que tratan de que los niños coman bien, tengan fruta, pero los papás no tiene ese hábito, no toman agua, le están diciendo algo que ellos no hacen y eso es contradictorio para el niño".

¿Ser gordo es una condición hereditaria?

La especialista en obesología y médico internista, Nermari Aular, explicó que "es impreciso justificar que un niño o persona es gorda porque toda la familia tiene sobrepeso, o porque es un problema genético que lo heredó, esto es un error ya que esto representa menos del 5% de la obesidad que existe; es decir, la asociada a enfermedades genéticas. Cuando se ve niños, padres, tíos, abuelos, gordos es porque se ha seguido un patrón cultural y social de alimentación y por eso todos son así, porque así han crecido en un ambiente netamente obesogenico", precisó la galena.

"El cambio mayor es que toda la familia cambie sus hábitos alimentarios, porque pasa en muchos hogares que tratan de que los niños coman bien, tengan fruta, pero los papás no tiene ese hábito"

Vanessa Ortiz, Nutricionista

$612 millones ha dispuesto el Ministerio de Salud para que las 21 comunas en Ñuble puedan desarrollar estrategias que contribuyan a fomentar estilos de vida saludables.

38.9% niños menores de 6 años, formaron parte de la estadística con sobrepeso que contabilizó en el 2018 el Servicio de Salud en Ñuble,