Secciones

Fake News: cada vez más comunes en tiempos de crisis

ÑUBLE. Las denominada "Noticias Falsas" , consisten en un contenido seudoperiodístico difundido a través de los medios de comunicación cuyo objetivo es la desinformación, pero que gozan de una enorme credibilidad.
E-mail Compartir

Adriana Guerra Robles

Ante la crítica situación que atraviesa el país desde el pasado viernes 18 cuando se desató un serie de manifestaciones a lo largo de todo Chile, los medios de comunicación han jugado un papel fundamental para informar a la comunidad del acontecer diario en sus distintas plataformas, si bien la ciudadanía busca medios oficiales para conseguir información veraz. El fenómeno de las redes sociales ha tomado un papel protagónico al momento de compartir información pero al mismo tiempo se han visto afectado por las denominadas "Fake News", (Noticias Falsas).

Las noticias falsas se emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político.

Ante esta situación Chillán no ha sido la excepción, han sido varias las noticias falsas que se han proliferado en toda la ciudad tras las protestas y acá les contamos cuales fueron algunas de ellas: Tras el temor y las consecuencias provocadas por un grupo de manifestantes, en las redes sociales comenzó a circular una foto donde se presentaba un supuesto incendio a la sucursal del Banco de Chile ubicada en la Collín. Del mismo modo ocurrió con un video que se viralizó en las redes en el que Fuerzas Especiales detiene a un grupo de personas que rompieron los ventanales de la tienda Ripley para saquear el espacio, es cierto que este hecho ocurrió, más no se trataba de un incendio como se informaba en las plataformas, situaciones que fueron desmentidas por Carabineros.

Durante la noche del pasado domingo de igual forma comenzó a rodar una imagen en la que se informaba la quema de buses de la Linea 9 de Chillán, hecho que correspondía a buses en Talagante. Esta y muchas otras situaciones fueron viralizada en las redes sociales y compartidas en grupos masivos como hechos reales, pero la pregunta es ¿ por qué se da este tipo de fenómenos?, ¿qué hay detrás de estas noticias falsas?, para responder estas dudas el psicólogo social de la Universidad de Santiago, Sergio González, explicó que "este fenómeno se da por tipos de variables, la primera es la interesada y la segunda que es la mayoritaria que es la expresión de una emocionalidad expandida. La interesada es un conjunto de operadoras que intenta generar un estado de mayor incertidumbre, de mayor convulsión social a partir de esa observación de noticia a lo mejor un hecho puntual o concreto puede perfectamente amplificarse y ponerse en un nivel mayor para buscar un efecto amplificado y eso es manipulación directamente. Lo segundo hay una gran cantidad de noticias falsas que provienen de la exacerbación de la emocionalidad, las personas al estar en una lógica de temores, de miedos e incertidumbres cualquier situación que sea comentada al ir pasado de boca en boca, o en este caso de celular en celular, comienza a expandirse o ampliarse y al final se convierte en una situación que genera mayor emocionalidad negativa. Es decir, las noticias falsas corresponden en gran parte a la búsqueda de expresar el miedo y el temor que las personas tienen al no tener información real es decir que las "Fake News" forman parte de la teoría del rumor, donde el rumor va creciendo en la medida que va pasando de celular en celular o de boca en boca", explicó el académico.

Así mismo explicó que detrás de las Fake News se esconde la intención de generar un estado de conmoción en las masas. " Además de generar una mayor capacidad de respuestas y en ese sentido las noticias falsas están vinculadas con la generación de un ambiente de mayor violencia y virulencia, quienes dan estas informaciones falsas buscan que las personas reaccionen de manera lo más agresiva y virulenta posible", comentó el psicólogo social.

Es importante recalcar que desde siempre han existido las noticias falsas , aunque su forma de difusión, gracias a la inmediatez que proporciona Internet y las redes sociales, ha cambiado. Lo que antes tardaba tiempo en propagarse, ahora necesita sólo unos minutos para hacerse viral. Otras de las situaciones que se presentó en Chillán fue una foto donde se mostraba personal de Carabineros guardando unos neumáticos, la misma fue viralizada con un mensaje erróneo. Al igual que la supuesta quema del peaje Chillán Concepción.

"A mi parecer esta histeria colectiva que se está generando es por gente que quiere hacer daño, es conmocionar a la opinión pública sin tener una base de lo que está ocurriendo en el país. Insto a no tomar esta histeria colectiva, que la gente sea responsable de la información que está ocurriendo en el país y en la ciudad porque nos daña a todos, hay personas mayores que no tiene la posibilidad de movilizarse y poder constatar por su propios medios lo que está ocurriendo en la zona.Se debe ser cuidadoso con las redes sociales, dejarse guiar por gente que tenga la capacidad y certeza de que no toda la información que nos está llegando sea real", comentó el influencer David Viveros.

Los expertos coinciden en que todo esto (Fake News) puede provocar que la sociedad cambie su forma de pensar y de actuar ante determinadas situaciones o problemas, así como su ideología política.

"En mi particular, salgo a las calles a constatar todo estas informaciones o busco la forma de averiguarlo por vías fidedignas como lo son los medios de comunicación. Debemos ser responsables sobre todo los jóvenes quienes están más en la redes sociales en la información que se está compartiendo. En momentos como estos es cuando tenemos que confiar con más fuerza en nuestros medios de comunicación, tiene que haber ese acompañamiento de la comunidad en darle la credibilidad a las radios locales, diarios regionales quienes son los que en el fondo nos están entregando la información del día a día con noticias que están respaldadas por periodistas por una línea editorial del esfuerzo que hacen estas cadenas por tenernos un noticia fresca y como corresponden", explicó Viveros.

Por su parte Rodrigo Herrera, experto enredes sociales expresó que la intención de generar las " Fake News" se debe a a desviar la atención de la ciudadanía. " Generalmente estos medios tienen muchos seguidores o televidentes si es televisión y lamentablemente los medios de comunicación grandes están preocupados de dividir a la masa para enemistarse y dividir el movimiento. De cierta manera genera que se vea al movimiento como violentista y al cual la gente no quiere ser partícipe. Se que suena muy populista lo estoy tratando de ver desde un punto de vista muy objetivo", expresó.

Responsabilidad de los Medios

En la voz del psicólogo social, Sergio Gonzalez los medios de comunicación tiene la responsabilidad de verificar la informaciones que llegan a sus manos con fuentes oficiales. " Los medios de comunicación no pueden estar a la altura de las redes sociales, las redes sociales son comunicación individual, es una persona que está comunicando y se supone que en los medios trabajan profesionales de la comunicación, periodistas, analistas y editores.Los medios de comunicación están llamados a la responsabilidad y no solo los medios también las autoridades porque ellos también generan noticias falsas", manifestó el academico.

"Las noticias falsas están vinculadas con la generación de un ambiente de mayor violencia y virulencia, quienes dan noticias falas buscan que las personas reaccionen de manera los más agresiva y virulenta posible"

Sergio Gónzalez, Psicologo Social

9 días han transcurrido desde que iniciaron las protestas en la capital regional de Ñuble y con ello la proliferación de noticias falsas sigue en la palestra.