Secciones

Amplían plazo para que los habitantes de Ñuble puedan postular al subsidio habitacional para la clase media

MINVU. Inicialmente la fecha de cierre estaba fijada el 28 de octubre, la que se prolongó hasta el 7 y 8 de noviembre. Postulación al subsidio de arriendo se mantiene hasta el 15 de noviembre.
E-mail Compartir

Debido a la contingencia el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha dispuesto ampliar el plazo para las postulaciones al subsidio dirigido a los sectores medios (DS1), beneficio que permite la compra de viviendas, construcción y arriendo (en su llamado especial).

Como forma de entregar todas las facilidades para que los ñublensinos puedan ser parte del proceso, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu informó que las nuevas fechas de cierre del llamado (para compra y construcción de vivienda) finalizará para la postulación online el 7 de noviembre, en tanto, para la postulación presencial la fecha de cierre será el 8 del mismo mes. En cuanto al subsidio de arriendo las postulaciones se mantendrán hasta el 15 de noviembre.

"estamos intentando retomar la normalidad en nuestro serviu, ante los difíciles momentos que vivimos hemos decidido ampliar el plazo para postular a los subsidios de clase media para compra de viviendas, construcción y arriendo", enfatizó el titular de la cartera de vivienda en la región.

La autoridad también recordó que la página del Ministerio sigue funcionando con normalidad por lo que quienes tienen hora reservada y no ha sido posible concretarla, podrán reagendarla ingresando a la página www.minvu.cl donde los postulantes podrán cancelar su hora y solicitar una nueva.

Beneficiados en ñuble

El subsidio DS1 es un programa destinado a familias de sectores medios que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o crédito hipotecario. Este apoyo del Estado permite comprar una vivienda nueva o usada, o construir una vivienda de hasta 140 mt2, en sitio propio o densificación predial (construcción de una vivienda donde ya existe una), en sectores urbanos o rurales.

El subsidio de arriendo, en tanto, se trata de un llamado especial destinado a familias de sectores medios, allegadas y arrendatarias, que necesitan una solución habitacional flexible por un tiempo determinado.

Se dirige a familias que se encuentran sobre el 40% y hasta el 80% más vulnerable de la población de acuerdo a RSH, y que sean capaces de realizar un desembolso mensual destinado a pagar un arriendo.

Para este llamado en la Región de Ñuble se ha dispuesto un total 91.712 UF, es decir sobre $2.573 millones de pesos en la modalidad adquisición de viviendas individual, colectivo y construcción en sitio propio. Sumándose subsidios de arriendo que beneficiarán a 140 familias.

Charlas sobre cooperativismo para la agricultura familiar

CAMPESINAS. Cerca de 1.400 cooperativas activas en Chile, las que son conformadas por aproximadamente dos millones de persona.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Ya se dio inicio al "4to Seminario de Asociatividad para la Agricultura Familiar Campesina" que fue organizado en conjunto por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Agricultura. A esta actividad asistió el Seremi de Agricultura, Fernando Bórquez; la directora de Indap Ñuble, Tatiana Merino Coria; el Jefe de División de Asociatividad y Economía Social, Eduardo Garate; y productores de la región.

El seminario tuvo como foco mostrar los diferentes modelos de asociatividad, para agricultores que están interesados en el tema o que recién están partiendo con este modelo de cooperativismo. La asociatividad se define como un mecanismo de colaboración colectiva que tiene como finalidad generar objetivos comunes dentro de un grupo, para así incrementar la competitividad y permitir que las pequeñas y medianas empresas y/o agricultores sigan desarrollándose de manera exitosa.

"Yo los invito a reflexionar sobre la asociatividad, ya que, si se juntan grupos de personas que persiguen un mismo interés y tienen un objetivo común, verán que los resultados serán mucho mejores. En otros países este modelo se ha desarrollado y el éxito ha sido muy grande, entonces nosotros también podemos lograrlo. Tenemos una pequeña experiencia en esto, ya que, el año pasado hicimos un trabajo de cooperativismo entre viñateros y los resultados fueron muy buenos, por lo que hoy existen productores que están interesados en unirse para la temporada que viene. La asociatividad es una herramienta que ha venido impulsando muy fuerte el Presidente de la República, Sebastián Piñera; el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, también ha centrado sus esfuerzos en impulsar el cooperativismo moderno", comentó el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez.

Las cifras que maneja el Ministerio de Economía es que actualmente existen alrededor de 1.400 cooperativas activas en Chile, conformadas por cerca de 2 millones de personas asociadas, esto quiere decir que uno de cada diez chilenos participa de una cooperativa. "Hoy hemos detectado elementos de lo que debemos y no debemos hacer en la conformación de una cooperativa, como por ejemplo, buscar calidad antes que cantidad, tener confianza entre quienes trabajarán en conjunto, y también dentro del trabajo pre-asociativo, establecer un objetivo común, para así evitar conflictos y lograr una buena asociatividad", afirmó el Jefe de División de Asociatividad y Economía Social, del Ministerio de Economía, Eduardo Garate.

La directora regional de Indap, Tatiana Merino Coria, expresó que "es muy importante para nosotros haber empezado con este ciclo de capacitaciones en temas de asociatividad y cooperativismo".

"Es un ciclo de talleres que hemos esperado hace muchísimo tiempo porque hace meses que estamos transmitiendo a nuestra agricultura familiar campesina de Ñuble que el único camino que tienen de potenciarse y salir adelante es mediante la asociatividad, mediante esto ellos podrán comprar y vender en conjunto con ventajas comparativas frente a empresas de mayor tamaño. Tengo mucha esperanza que en los próximos meses se formen varios grupos que en forma asociativa logren realizar negocio en conjunto".

Asimismo, uno de los productores de frambuesa de San Carlos, Manuel Orellano, afirmó que la asociatividad es un buen mecanismo, ya que, podrían ahorrarse algunos costos, por ejemplo "si vamos a comprar fertilizantes a alguna empresa y compramos más de lo que necesitamos, porque estaremos unidos entre varios productores, encontraremos un mejor precio, pero esto no es fácil, hay que trabajar bien para que resulte".

Inversión hará más eficiente el uso del agua

RÍO ÑUBLE. Canales con compuertas automáticas operadas vía celular.
E-mail Compartir

Hasta el sector Las Pircas de Muticura llegaron el Seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, y el Coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Javier Ávila, para presenciar el avance en las obras de construcción e instalación de compuertas con automatización y telemetría en distintos canales del río Ñuble.

"Hemos visto un avance de estas obras que son construidas a través de la Ley de Riego, con el esfuerzo de los regantes y el aporte del Estado, cuya tecnología de punta permitirá mejorar la administración y distribución del recurso hídrico", señaló Javier Ávila, Coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la CNR.

Agregó que "estas obras tienen una incidencia relevante en algo que nos preocupa de sobremanera y que dice relación con ser eficientes en el uso de un recurso que cada día está más escaso y que nos obliga a realizar todos los esfuerzos necesarios para que sea bien utilizado".

El seremi de Agricultura Fernando Bórquez señaló que los trabajos "responden a cabalidad con el llamado realizado por el Gobierno en el sentido de ser responsables en el cuidado del agua en el contexto de cambio climático y escasez hídrica, por lo tanto, felicitamos a los regantes del río Ñuble, quienes a través de la Ley de Riego están construyendo obras que están a la vanguardia en materia de distribución de las aguas", destacó.

La Junta de Vigilancia del río Ñuble administra 41 bocatomas y las obras de compuertas automáticas se están construyendo en ocho canales. Prevén para la próxima temporada sumar ocho canales y a corto plazo tener todas las bocatomas con tecnología.

Las obras de automatización de compuertas están ancladas a un servidor que estará ubicado en la oficina de la Junta, además con dispositivos móviles se puede acceder a una plataforma de internet para poder operar las compuertas y obtener reportes del caudal en cada canal.