Secciones

Los desafíos que presentan los cementerios de la región

INFRAESTRUCTURA. Algunos municipios han optado a los recursos de la Subdere, para adquirir nuevos terrenos para los difuntos. Cementerio de Buchupureo estrena servicio eléctrico.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

María Luisa Sepúlveda, acude mes a mes al Cementerio Municipal de Chillán, ahora que es primavera, trae las flores que sembró junto a su esposo en el jardín que los dos cuidaban hace ya 4 años atrás. Hoy los restos que quien fuera su esposo reposan en un nicho perpetuo, con capacidad para otros familiares, doña María Luisa, tiene la plena seguridad que algún día lo acompañará, por ahora honra su memoria y lo recuerda con el sentimiento de quien perdió un ser querido.

El esposo de María Luisa, es uno de los 3.308 difuntos que registró el Instituto Nacional de Estadística durante el censo de 2017 en Ñuble, los cuales representaron el 3,1% de la data nacional de fallecidos, de los cuales 2.098 se produjeron en la provincia de Diguillín, seguido por Itata y finalmente por Punilla. Estos números son más que unos dígitos, representan posibles usuarios de los 41 cementerios parroquiales y municipales con los que cuenta los habitantes de Ñuble.

De estos 12 cuentan con autorización sanitaria vigente, pero todos cumplen con las medidas sanitarias, de acuerdo a lo explicado por Marta Bravo, seremi de Salud en Ñuble.

La mayoría de las actas de defunción que firman los médicos corresponden a habitantes de la provincia de Diguillín y muchos de los restos mortales van al descanso eterno al campo santo que es administrado por la Municipalidad de Chillán.

En la actualidad el Cementerio Municipal de Chillán cuenta 25 mil sepulturas, 20 mil nichos y 650 mausoleos familiares. Se estima que desde su creación a fines del siglo XIX hasta la fecha se han sepultados alrededor de 300 mil personas, de acuerdo a la información suministrada por la dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la municipalidad chillaneja.

Esta dependencia informativa destacó que la mayor inhumación, en el menor tiempo, se dio para el Terremoto de 1939, lo que llevó a dotar de una fosa común donde fueron sepultadas aproximadamente 30 mil personas.

Para el 2020, la municipalidad chillaneja ha destinado en la partida de gastos a cementerios la cantidad de $235.400 millones mientras que para el 2019 se asignó $275.061 millones, lo que representa una disminución en gastos para este sector.

Actualmente se encuentran disponible un número importante de sepulturas en el patio 3, con capacidad para 6 personas cada una, y otras ilimitadas, además de nichos para arriendo para 5, 10 y 20 años y para uso perpetuos.

A pesar que los chillanejos cuentan con estos espacios, por ahora, desde la Dirección de Comunicaciones de la municipalidad, se manifestó que dado el crecimiento poblacional y espacio actual del camposanto chillanejo, la actual administración está estudiando diversas alternativas que permitan responder a esas necesidades naturales de los chillanejos y cuya decisión será informada a la comunidad.

Una deuda que justo presenta la comuna de Chillán Vieja, es un camposanto para sus habitantes. Felipe Aylwin alcalde esa municipalidad, afirmó que "nuestra preocupación apunta a resolver una necesidad que tiene la comunidad de forma histórica en Chillán Viejo. Este proyecto cuenta con el terreno, sin embargo sufrió un retraso importante su implementación, porque tuvimos que re ingresar todos los antecedentes debido a la creación de nuestra región de Ñuble y por ende el nuevo Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), donde se presentarán los documentos e información necesaria para su aprobación. A la fecha estamos realizando todos los estudios requeridos para que el proyecto salga en los tiempos mas acotados posibles y llevamos un avance importante de los antecedentes que son solicitados por el organismo técnico".

Especificó que el mismo es un cementerio laico ubicado en un predio en el Fundo San Joaquín, camino a San Rafael a 5 km del centro cívico de la comuna, se estima que en la etapa inicial se activarán aproximadamente 2 hectáreas de las 4,14 que están disponibles de suelo, con lo cual se garantiza un horizonte de atención para 100 años, sumó Aylwin.

Comunas vecinas como Cobquecura tienen tres cementerios dos de ellos bajo la gestión municipal y otro es parroquial. Julio Fuente, alcalde, explicó que han ido superando algunas necesidades, con el apoyo de la Subdere, "se va a ampliar la capacidad del cementerio de Buchupureo con la adquisición de nuevos terrenos, uno adyacente, además se le instaló agua, baños y a partir de hoy (martes pasados) ya tienen electricidad".

Durante este Día de Los Muertos, "el Cementerio de Buchupureo contará con empalme eléctrico para la realización de misas, para la construcción de las diferentes tumbas y nichos".

Añadió que "se está comprando un par de hectáreas por un valor de $50 millones, lo que va a permitir contar con 800 ó 100 espacios para sepulturas", en un futuro casi inmediato.

Entre los costos de los nichos, indicó el alcalde "están en promedio en unos $300 mil cada terreno", estos pueden ser individuales o familiares, acotó que está municipalidad no cuenta con nichos propios para el alquiler, por lo tanto "lo que se hace es la administración de los terrenos para comprar individual".

Su homólogo, Jorge Hidalgo, alcalde de Bulnes, informó "nosotros tenemos 2 cementerios uno en Santa Clara y otro en Bulnes, este atiende la demanda comunal y llega gente de afuera, los dos cementerios son municipales".

En cuanto a los nuevos proyectos indicó que "compramos 2 hectáreas y media para ampliar el cementerio municipal con una inversión de $100 millones y así lograr abrir un tercer patio".

Destacó que actualmente están en el proceso de documentación final de los predios, para empezar a vender los terrenos a los interesados, además "estamos haciendo las gestiones para ampliar el Cementerio de Santa Clara, porque también está medio pequeño", estos espacios lograron su ampliación con el apoyo de los recursos del Subdere.

Estima la primera autoridad municipal que "de acuerdo a la tasa de crecimiento, tenemos camposanto para 30 años más".

Mientras que el Cementerio Municipal de San Carlos, fue sometido a una reestructuración para poder edificar nichos de alturas, además que adquirieron una hectárea, optimizaron el uso de bóvedas grandes y actualizaron los terrenos que estaban en desuso, de acuerdo a lo explicado Hugo Gebrie, alcalde de San Carlos.

Resaltó que entre las propuestas de ampliación del cementerio sancarlino, la municipalidad espera comprar un terreno que está junto al actual que ahora funciona como estacionamiento.

En cuanto a los precios de los espacios para sepultura detalló Gebrie que "un nicho de segunda, tercera o cuarta fila, vale cerca de $400 mil por 20 años, en cambio que un mausoleo para 6 personas sale más o menos en $700 mil, pero cada 10 años se puede hacer reducción, se puede ocupar con un nuevo fallecido y reducir el anterior, son precios muy convenientes. El cementerio tiene capacidad para unos 50 años más".

Un árbol en recuerdo

Todo parece evolucionar, y por ello Reino Unido, desde el 2016 a la fecha ha puesto en marcha 250 cementerios verdes, bajo el eslogan "Tierra a la tierra", con uso de eco urnas que son cápsulas biodegradables donde se disponen las cenizas del fallecido junto a tierra y a las semillas de un árbol, el cual luego es enterrado como si fuese una planta. En Chile este servicio lo ofrecen en las comunas de Las Condes, Providencia y Viña del Mar, y tiene un costo aproximado de $2 millones. Esta nueva modalidad en el sector funerario disminuye la emisión de carbono, la ocupación de terreno, el pago de arriendo, además dar una nueva vida al planeta e intenta volver al origen de la humanidad regresar a la tierra.

"Este proyecto cuenta con el terreno, sin embargo sufrió un retraso importante su implementación, porque tuvimos que re ingresar todos los antecedentes debido a la creación de nuestra región de Ñuble y por ende el nuevo SEA".

Felipe Aylwin, Alcalde de Chillán Viejo

Normativas

Legalidad Los proyectos para la construcción de cementerios deben contar con autorización.

Reglamento Gral. de Cementerios. Decreto Supremo Nº 357/70 del Ministerio de Salud.

Reglamento Gral. de Cementerios Indígenas. Decreto Supremo 1754/30.

Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los lugares de trabajo. Decreto Supremo Nº 594/99 del Ministerio de Salud.

Ley 19.300 y Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. 19.300 y Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Supremo. Nº 95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Ordenanza Gral. de Urbanismo y Construcciones. Decreto Supremo Nº 47/92 y sus modificaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Reglamento Gral. de Alcantarillados Particulares D.S. 236/26.

41 cementerios están registrados en la Unidad de Saneamiento Básico de la Seremi de Salud Ñuble, de ellos 12 cuentan con autorización sanitaria vigente y todos cumplen con las medidas sanitarias.

5 camposantos funcionan en la comuna de Quillón, y todos cumplen con las medidas sanitarias, aunque el Cementerio Municipal ubicado en Diego Portales, es el único que tiene autorización sanitaria.