Secciones

Efectos de las forestales generan 12% de las denuncias en la SMA

AMBIENTE. Plantel porcino de Veneto en cierre, pero levantan infraestructura.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

En lo que va de 2019, la oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente en Ñuble ha recibido 234 denuncias, para proteger el medio ambiente y la salud de las personas, asegurando el cumplimiento de las normativas que maneja esta instancia.

Cristián Lineros, encargado de la Oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente región Ñuble, detalló que las denuncias están concentrada especialmente entre los sectores forestal con un 12%, energía con 10,7% y agroindustria con un 9%.

Mientras que sus acciones que están contextualizada dentro del "cumplimiento de la normativa ambiental, ha permitido registrar un total de 364 unidades fiscalizables en la región, de las cuales 316 "están con declaración o cuentan con aprobación de estudio de impacto ambiental"

Uno de las responsabilidades de esta instancia es lograr "supervisar el Plan de Descontaminación Ambiental, a través del cual se logró un catastro que determinó 244 fuentes fijas entre Chillán y Chillán Viejo, hay actualizaciones de muchas que usaban petróleo y cambiaron a gas y otras han sido eliminadas, donde se han priorizados aquellas que tenían combustible de leña, de petróleo y son las que mantienen restricciones en el Plan de Descontaminación".

Además detalló, que desde mayo, fecha de instalación de la SMA, autónoma a Biobío, se precisó que de 120 instalaciones de calefacción, ubicadas en edificios públicos, 86 de ellas lograron la acreditación, por no utilizar como leña combustible.

En otros ámbitos de competencias explicó Lineros que se han establecido supervisiones a unidades fiscalizables que laboran en los sectores agroindustria, forestal, afluentes marinos, planteles porcino, plantas de tratamientos de residuos sólidos domiciliarios e industriales.

Una área que también le corresponde a la SMA es controlar el umbral de los decibeles de los ruidos en la región, pero sobre todo en la ciudad. "Hemos estado con denuncias de ruidos asociados a establecimientos comerciales discoteque, talleres mecánicos, ferreterías y prácticas agrícolas que también generan efectos sobre los receptores, por lo cual se han generado protocolos de trabajo ante este tipo de incidentes, la particularidad es que muchos de ellos son de carácter nocturno".

A ello se unen, dos denuncias con respecto a centros de manejos de compostaje, refirió Lineros "en una de ellas constatamos que estaba sobre los antecedentes, que establece la norma que luego de superar las 30 tonelada por día, para tratamiento de residuos ambientales, debe ingresar a evaluación ambiental, una de ellas estaba por encima de la norma y la otra generaba problemas de olores, lo que se abordó junto a los vecinos".

Destacó el encargado de la Oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente región Ñuble "que el primer paso para cualquier proceso ambiental es la denuncia formal, que la puede hacer cualquier persona, organización, sector o autoridad y de allí se da inicio a toda supervisión", expresó el encargado.

Plantel porcino

Gracias a una denuncia se logró la cláusula definitiva del Plantel de Cerdos Santa Josefina que pertenece a la Agrícola Veneto, LTD ubicado en Coihueco, explicó Lineros que es un caso "didáctico porque tuvimos varios frentes de trabajo con el Ministerio Público, Tribunal Ambiental, Constitucional, más todos los efectos que se estaban dando entre los recursos de protección y otros elementos. Hoy eso prácticamente está avanzando con un programa de cierre, nosotros estamos entregando un régimen de reportabilidad regular a los vecinos denunciantes para que entienden en qué paso van".

En cuanto a las etapas de cierres explicó que el factor de natalidad en el centro porcino, afectó la medida, ya que las cerdas contaba con una protección del SAG. "Los últimos nacimientos en este plantel, que mantenía sobre las 400 hembras preñadas, deberían haber terminado el pasado 21 de octubre, y con ello se dio inicio al despoblamiento sistemático y continuo".

La complejidad del proyecto, era la cantidad de cerdas preñadas, "las medidas aplicadas eran eliminar las hembras preñadas, impidiendo que se sigan reproduciendo, una vez logrado esto los números van reduciendo y con ellos si la clausura ".

Este acción contó con el respaldo público y notorio de instancias nacionales y locales, pero ahora Raúl Martínez, concejal de Coihueco, informó que si bien el proceso de cierre del plantel porcino se está llevando cabo dentro del cronograma de trabajo ejecutado entre la empresa y las instancias competentes, " la misma empresa está levantando una infraestructura parecida a un galpón, en un terreno que colinda con el sector Calabozo, donde funcionaba anteriormente el plantel porcino".

Aclaró que si es muy cierto que las leyes permiten construir " lo que se te antoje dentro de tus terrenos, que son propiedad privada, no es menos cierto que hasta la semana pasada, al menos, a la Municipalidad no había llegado ninguna solicitud de permiso para la construcción de una infraestructura con características similares a las que se pueden observar, cerca de Bustamante".

" Al parecer hay una construcción en un terreno que es arrendando por la misma empresa y se está levantando una especie de galpones que parecen pabellones para la crianza de cerdos, pero certeza de eso no tenemos. Pero como concejales y desde el municipio estamos atentos ante la solicitud de los permisos de construcción y de movimientos de animales en el SAG".

Denuncias ambientales

La Oficina de la SMA ha recibido 234 denuncias lo que corresponden al 2,2% de la cifra nacional.

La categoría ambiental concentra la mayoría de las denuncias con un 12% seguido por energía con un 10,/%.

El 68,8% de las denuncias tienen como origen la ciudadanía.

El 68,4% de las denuncias realizadas aún están en curso, mientras que el 31,6% ya están terminadas y el 4,1% ya tienen cargos.