Secciones

Dideco registra ayuda a 89 casos de emergencias

MUNICIPALIDAD. Familias afectadas por incendios, filtraciones y anegamientos.
E-mail Compartir

Un total de 89 emergencias ciudadanas, ha atendido en lo que va del año el Departamento de Asistencia Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de Chillán.

Son 319 personas que conforman 108 familias, las que resultaron damnificadas a causa de 55 incendios y 34 filtraciones y anegamientos, estos últimos producidos por temporales. Los damnificados recibieron 702 beneficios directos correspondientes a cajas de alimentos, frazadas, colchonetas y viviendas temporales, entre otros artículos de abrigo y construcción.

La directora de la DIDECO, Carolina Chávez, explicó que son cuatro grupos de funcionarios los que forman parte del equipo de Emergencias del Departamento de Asistencia Social, quienes semanalmente hacen turnos de atención. Tras evaluación y diagnóstico completo del incidente, y descartando que haya seguros comprometidos por la ocurrencia del evento, se concreta la ayuda social.

El alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, resaltó el trabajo solidario prestado por el gobierno comunal y reiteró que es una preocupación constante dentro de su administración, el velar por las condiciones de vida de los chillanejos, sobre todo cuando están viviendo momentos difíciles.

Indap compartió con Comité Comunal de floristas en Quillón

PRODUCTORAS. Se trata de un total de 22 socias que generan diferentes especies.
E-mail Compartir

Una provechosa visita fue la que realizaron la directora de Indap Ñuble, Tatiana Merino Coria, junto al seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Fernando Bórquez Lagos y Carlos Orellana, jefe de área de Indap-Bulnes, a un grupo de 22 floricultoras pertenecientes al Comité Comunal de Productoras de Flores de Quillón.

En esta ocasión, las máximas autoridades del Agro en la Región, pudieron conocer in situ cada una de las demandas expuestas por este grupo de floricultoras, quienes desean poder optar a la construcción y/o mejoramiento de sus invernaderos con malla rafia, a la adquisición de material genético con fines reproductivos y a la adquisión infraestructura para producir flores durante todo el año, entre otras necesidades.

Situación que fue abordada por la directora de Indap-Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien refiriéndose a los requerimientos originados por parte de este comité, señaló que "Ellos nos han planteado una serie de necesidades, las cuales evaluaremos detalladamente con el equipo de área de Indap-Bulnes. Esperamos en un corto a mediano plazo, poder otorgares las herramientas que les permitan salir adelante".

El seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Fernando Bórquez Lagos, dijo que "la visita a las socias del Comité Comunal de Floricultoras de Quillón, fue una muy buena instancia para conocer su forma de trabajo y fue muy grato ver que todas trabajan en conjunto y con mucho entusiasmo. Ellas son un claro ejemplo de lo que es la asociatividad, un mecanismo que el Gobierno y nosotros como representantes del Ministerio de Agricultura hemos venido impulsando fuertemente. También como Ministerio de Agricultura, sabemos que la floricultura constituye un potencial productivo importante para la pequeña agricultura, ya que genera la posibilidad de exportación y de mejorar los ingresos. Es un rubro que hay que desarrollar y potenciar".

El Comité Comunal de Productoras de Flores de Quillón, se formalizó el 2015.

Frank Sauerbaum (RN) lidera propuestas iniciales con el fin de modificar sistema de AFP's

INICIATIVA. Diputado local e integrante de la Comisión del Trabajo, elabora junto a su bancada medidas que, por ejemplo, abogan por repartición de utilidades.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Por encargo de su bancada, el diputado local, Frank Sauerbaum (RN), quien integra la Comisión de Trabajo en la cámara en cuestión, lidera actualmente una serie de iniciativas que busca modificar el sistema de AFP's. Se trata de 14 puntos, los cuales son iniciales, y que serán presentados ante el actual ministro del Interior, Gonzalo Blumel -como también a la ministra del Trabajo-, durante la siguiente semana.

Respecto del proyecto paralelo por parte del Gobierno en cuanto a Previsión, Sauerbaum dijo que "como la gran mayoría está de acuerdo con lo del Pilar Solidario, donde básicamente lo que se hace es aumentar el aporte del Estado a quienes menos pensiones tienen, hoy nos vamos a enfocar en cómo hacer una reforma en profundidad la sistema de AFP que tiene mucho que mejorar, y poder avanzar a un sistema que tenga un componente de solidaridad más acentuado".

Entre las medidas se encuentra la disminución en la tabla de mortalidad. El parlamentario oficialista explicó que "decimos que la tabla de mortalidad, que hoy llega a las 110 años, para la gente no tiene sentido. Las expectativas de vida en Chile llegan a los 83 años, entonces tomar esos puntos y zanjarlos para seguir mejorándolos".

Otro aspecto relevante, es aquel que pondría fin a la prohibición de distribuir utilidades, generando mayor competencia entre las AFP, que ofrecerían distintos porcentajes de reparto de utilidades anuales, estas se podrían repartir durante el año como "aguinaldos", por ejemplo en Marzo, Fiestas patrias y Navidad.

"Hay una cosa que no se entiende, y es por qué las AFP's tienen la prohibición legal de entregar utilidades a sus usuarios. Queremos terminar con esa prohibición, y que las AFP's puedan entregar anualmente una cantidad de utilidades a repartirse en sus beneficiarios, y otra, por ejemplo, entregue el 15% de utilidades, otra el 20%, y compitan así para que los chilenos puedan cambiarse de AFP's dependiendo de lo que más les convenga", explicó Sauerbaum.

Además, en las medidas iniciales también se contempla la autorización de retiro del 30% del ahorro previsional como máximo al momento de la jubilación para libre disposición, en función de años mínimos de cotización para vincular al afiliado con el sistema y del 70% en caso de enfermedad catastrófica.

"Había una orientación respecto de este tema en el proyecto anterior del Presidente, y nosotros lo queremos clarificar: si la gente se jubila, tiene derecho a sacar el 30%, obviamente con toda la información, y en el caso de una enfermedad catastrófica, aumentar a un 70% lo que la gente pueda retirar no para atenderse en el servicio médico, esa no es la intención, porque hoy, con la aprobación del Seguro Catastrófico de Salud, los chilenos tendrán una garantía que no pagarán más del 10% de la atención de enfermedades catastróficas", agregó.

Sauerbaum acotó que las medidas, que si bien son iniciales, deben ir entralazadas entre sí. Hizo asimismo hincapié en que la educación previsional debe colaborar en la información hacia los cotizantes y futuros cotizantes. Es por ello que también la iniciativa contempla una campaña de educación previsional y financiera en los colegios.

"No puede pasar que los chilenos sigan pensando que cotizando el 10% se recibirá el 80% de su sueldo. Hoy, el Presidente Piñera lo subió a un 15%, y eso obviamente va hacer que la pensión sea mayor al largo plazo. Pero también hay que educar a la población respecto ahorro que tienen que tener, de las alternativas de ahorro previsional voluntario, de las alternativas de inversión, entonces a la gente hay que educarla para que sepa exactamente en qué fondo debe estar dependiendo de la edad o del tiempo que resta para jubilar", dijo.

Otras medidas

En otros puntos dentro del total de catorce, se encuentra además de los citados, el de 'Marraqueta bajo el brazo', que considera que por cada guagua que nace en Chile, el Estado ponga un millón de pesos a la Jubilación (propuesta de Carolina Goic). También se incluye la disminución del cobro en comisiones o banda de precios a la Comisiones de AFP's. Otra alternativa podría generar una comisión fija mínima más premios por rentabilidad.

También se plantea el 4% de aumento en cotización pagado por empleador con opción de dejarlo en el nuevo fono solidario que se compondrá (con el 1%) y el fin a las comisiones cuando no exista rentabilidad en los Fondos.

"Hemos recibido el mensaje "

Respecto al actuar del Presidente Piñera en medio de las movilizaciones a nivel país, el diputado Sauerbaum declaró que "el Presidente está haciendo un esfuerzo por interpretar de manera adecuada las solicitudes que son más urgentes, nosotros sabemos que las demandas son absolutamente legítimas, independiente de que uno condene la violencia con que a veces se ha actuado. Sabemos que el movimiento tiene como fin solucionar una serie de injusticias y desigualdades del modelo (...) Hemos recibido el mensaje".