Secciones

Apoderados piden cambios al Sistema de Admisión Escolar

EDUCACIÓN. Critican que no pueden elegir realmente el colegio para sus hijos.
E-mail Compartir

Recientemente se conocieron los resultados de las postulaciones vía Sistema de Admisión Escolar (SAE). A nivel nacional participaron 483.070 postulantes en el proceso regular; de ellos, 355.344 postulantes pusieron en primera preferencia un establecimiento y nivel con más postulantes que vacantes. Es decir, tuvieron que competir por un cupo a través del funcionamiento del algoritmo (mecanismo aleatorio con criterios de prioridad).

En la región de Ñuble, en tanto, fueron 13.030 postulantes, de los que 7.522 postularon en primera preferencia a un establecimiento con más postulantes que vacantes, pero sólo 2.729 (36%) quedaron en su primera preferencia.

Aunque todavía falta conocerse los resultados de la lista de espera (13 y 14 de noviembre), y después el proceso complementario de postulación (toman parte los padres que rechazaron el establecimiento en el que fueron admitidos sus estudiantes y para los que no fueron asignados en un establecimiento), entre los apoderados de quienes no quedaron en los recintos educativos de su preferencia hubo disconformidad, por lo que piden que se pueda modificar el Sistema de Admisión Escolar.

Elvira Mella quería que su hija cursara el kínder en el Seminario Padre Hurtado, y pertenecer al establecimiento al igual que sus dos hermanos. Por lo anterior, al establecer sus preferencias se inclinó por el mismo recinto y el Instituto Santa María. Sin embargo, al enterarse de los resultados, se llevó una amarga sorpresa, ya que la niña no quedó en ninguna de sus primeras preferencias, y sí en un colegio municipal.

"No entiendo por qué no pudo quedar en el colegio de sus hermanos, más cuando precisamente uno de los criterios que se toma en cuenta a la hora de la postulación es que tengan familiares (hermanos) en el colegio. Acá no se está respetando el derecho de los padres de elegir dónde educar a sus hijos. Ojalá el sistema pueda modificarse, y uno escoger efectivamente", enfatizó Mella.

Una situación similar es la que vive Fernanda Lagos, quien postuló a su hija a pre kínder, a diversos establecimientos como el Santa María, Padre Hurtado, pero la decepción se apoderó de ella cuando se enteró de los resultados. "Mi hija no quedó en los colegios que le marqué como preferencia, y por lo tanto hasta el momento no cuenta con establecimiento para el 2020. Ahora tendré que ver cómo le va con las listas de espera, y sino apelar. Realmente es complicado estar en esta situación, por lo que se hace importante que se pueda cambiar este sistema", puntualizó Lagos.

"Lo que está sucediendo con el sistema, nosotros anticipamos que iba a pasar, y lamentablemente los padres y las familias están sintiendo que no se está realmente eligiendo lo que se quiere para los hijos. Se hace necesario modificar el SAE", agregó Verónica Llanos, presidenta de los Padres y Apoderados de las Escuelas y Liceos Públicos de Chillán.

El diputado RN Frank Sauerbaum recordó que la actual administración del Presidente Piñera intentó hacer cambios al SAE, pero que fue la oposición la que se negó. "La ministra Cubillos intentó modificar el SAE, pero la izquierda se opuso, y ellos son mayoría. No puede ser que el Estado decida dónde se eduquen los niños, eso corresponde a los padres. Esperamos que la Ministra vuelva a insistir", cerró el legislador.

Visiones desde Intendencia, Core y el sector privado

E-mail Compartir

La primera autoridad regional confirmó que precisamente habrá iniciativas contempladas en el Plan Ñuble que serán postergadas, como aquellas que involucran a las carteras de Cultura y Deportes, con miras a atender aquellas demandas ciudadanas que han sido expresadas y manifestadas por la sociedad chilena y ñublensina. Esto también podría tener implicancia y/o alcance en el Presupuesto 2020, y su respectiva asignación para la región, cuya oferta por parte del Ejecutivo, por FNDR, supera los $50 mil millones.

CorÑuble

Patricio Poblete, presidente de CorÑuble, sostuvo que aquellas obras y/o iniciativas relativas al Desarrollo Social, son aquellas que deben ser priorizadas en este nuevo escenario planteado desde el ejecutivo regional. Las iniciativas a considerar serían las ligadas al APR, Salud Pública, Educación Pública, Vivienda, entre otras. Aquel potencial paquete debiera ir en desmedro, a raíz de la alteración por la realidad local, de los intentos y proyectos en vistas de elevar la productividad y competitividad de la región.

Consejo Regional

El presidente del Core Ñuble, Hernán Álvarez, manifestó que hoy la región no cuenta con un Plan de Desarrollo Regional, sino que más bien con uno que fue propuesto de manera inconsulta por parte del Ejecutivo. En dicho sentido, propone, y a raíz de esta modificación, que se escuchen las opiniones que nazcan desde el Consejo Regional, como también del Ejecutivo a nivel regional, considerando el pulso de los ñublensinos. Así, dijo Álvarez, se podrá considerar las partes necesarias para que sea participativo.

Intendencia Prontos anuncios Costos "Inconsulto"

"Daremos a conocer proyectos bastante innovadores que van a ser inyección de recursos directos a problemáticas sociales que han quedado de manifiesto en estos días", explicó el intendente de Ñuble, Martin Arrau.

Ante lo mencionado, Patricio Poblete manifestó que, en favor de Desarrollo Social, que "ese costo será justamente la postergación de obras de infraestructura, que están orientadas a elevar nuestra productividad y competitividad regional".

Respecto del Plan Ñuble presentado por el Presidente Piñera, Hernán Álvarez dijo que "No hay ningún Plan Ñuble aprobado por el Gobierno Regional, el que en este momento no tiene un plan. El Plan Ñuble lo elaboró el ejecutivo".