Secciones

Bolsonaro y derrame de crudo en playas brasileñas: "Lo peor está por venir"

DAÑO COSTERO. Habrá una "mayor catástrofe" dijo sobre contaminación.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que "lo peor está por venir" en el derrame de petróleo que ha contaminado más de 300 playas del nordeste del país, pues lo que ha llegado a más de 1.600 kilómetros de la costa brasileña es una pequeña parte del producto filtrado.

"Tenemos un anuncio de una catástrofe mucho mayor que está a punto de ocurrir debido a esta filtración que aparentemente resultó ser criminal", dijo el gobernante en una entrevista con TV Record.

Una investigación de la Marina brasileña y la Policía Federal apunta a un buque petrolero de bandera griega, cargado con petróleo venezolano, como el presunto responsable de causar "mareas negras" en las playas del nordeste desde el 30 de agosto. El barco fue hallado navegando en esa zona, transportando crudo desde una terminal de carga en Venezuela con destino a Sudáfrica.

Según Bolsonaro, "toda la evidencia" apunta a ese petrolero griego, aunque la compañía dueña del barco lo niega en forma rotunda.

Ya son más de 4 mil las toneladas de petróleo que han sido rescatadas de 314 playas del noreste del país, zona costera de gran atracción para miles de turistas todos los años por sus aguas transparentes, arena fina y rica biodiversidad.

Según el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, el petróleo derramado alcanzó a playas de 101 municipios. Además, 109 animales fueron encontrados con vestigios de crudo, de los cuales 28 fueron rescatados con vida y 81 murieron, en su gran mayoría tortugas marinas.

Las pesquisas indican que el derramamiento de crudo, del que aún se desconoce si fue casual o intencionado, ocurrió a unos 700 kilómetros de la costa brasileña "entre los días 28 y 29 de julio". Según la Policía Federal, solo el buque griego pasó por esa región en las fechas indicadas.

España: inician juicio contra chileno por un presunto crimen de odio

ZARAGOZA. En 2017, habría matado a un hombre por motivos ideológicos.
E-mail Compartir

Ayer comenzó en Zaragoza el juicio contra Rodrigo Lanza Huidobro, el joven chileno que presuntamente mató en 2017 a Víctor Laínez en esa ciudad, crimen por el que la Fiscalía exige una condena de 25 años, porque estima que en él hubo "odio".

Mientras para la familia de la víctima se trató de un crimen ideológico motivado por los tirantes con la bandera española que portaba Laínez, el chileno negó haberlo matado por su filiación eventualmente "fascista" y dijo que lo hizo porque fue atacado antes: "Salió con un cuchillo y me quiso matar", expuso en una declaración exculpatoria en la que solo respondió a su abogado.

Vinculado al movimiento antisistema y okupa, Lanza Huidobro nació en Viña del Mar. Ya cumplió una pena de cinco años de cárcel tras agredir en 2006 a un agente de la Policía local de Barcelona, al que dejó tetrapléjico.

El juicio se realiza en la Audiencia Provincial de Zaragoza y se deberá determinar si fue un asesinato por odio. Laínez murió cuatro días después de la agresión cometida en un bar el 8 de diciembre de 2017.

La Fiscalía también exige el pago de 150 mil euros a la familia de la víctima y de 5.600 al Departamento de Salud por los gastos generados.

Crecen protestas mientras se cumple ultimátum a Morales

BOLIVIA. Manifestaciones frente a instituciones públicas y bloqueos callejeros marcaron la jornada, a la espera de que el Presidente renunciara.
E-mail Compartir

Agencias

Las protestas sociales en Bolivia se agravaron ayer a la espera de que se cumpliera el ultimátum del líder de los movilizados al presidente Evo Morales para que renunciara anoche.

Hubo manifestaciones frente a instituciones públicas en varias ciudades, como Sucre, capital del país y sede del Poder Judicial. Los accesos a instituciones como el Tribunal Constitucional y la Fiscalía General del Estado de Bolivia se vieron afectados por las movilizaciones en dicha urbe, con bloqueos en calles adyacentes.

La movilización obligó al cierre de sucursales del estatal Banco Unión en esa y otras ciudades. La alcaldía de Cochabamba, en el centro del país, tuvo que cerrar durante buena parte de la mañana, mientras que en la cercana ciudad de Quillacollo la puerta del Gobierno municipal fue tapiada con un muro de ladrillos.

Luego de las elecciones

Las manifestaciones comenzaron tras las elecciones del 20 de octubre que dieron como ganador a Morales en primera vuelta, victoria que opositores y un movimiento cívico-ciudadano desconocen alegando que el mandatario hizo fraude para reelegirse a un cuarto mandato. En tres semanas de movilizaciones, han fallecido dos opositores.

Morales se reunió ayer con líderes de sindicatos que lo respaldan. En la jornada anterior, rechazó la conminatoria y acusó a los opositores de gestar un golpe de Estado para derrocarlo. El Gobierno adelantó ayer que aprovechará el próximo examen ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para denunciar la violencia durante las protestas. Bolivia, al igual que el resto de estados miembros del Consejo, debe someterse a un Examen Periódico Universal (EPU) sobre la situación de derechos humanos en el país. En su caso, la próxima revisión se llevará a cabo hoy y mañana en la sede de la ONU en Ginebra.

El Gobierno afronta dos frentes opositores que hasta la semana pasada eran uno solo. El expresidente Carlos Mesa, líder de la centrista Comunidad Ciudadana, segundo en los comicios, demandó nuevas elecciones con un nuevo tribunal electoral. En el frente más radical están las plataformas ciudadanas bajo el liderazgo del empresario Luis Fernando Camacho, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, quien conminó a Morales a renunciar tras la muerte de dos manifestantes opositores, para lo cual le dio plazo hasta ayer.

Al cierre de esta edición, los líderes de comités cívicos opositores de ocho regiones del país llegaron a Santa Cruz para "unificar" criterios y lanzar en conjunto las medidas de presión a escala nacional en su objetivo de conseguir la renuncia de Morales.

Evo Morales aterriza de emergencia

El helicóptero en el que se trasladaba el presidente Morales ayer sufrió un problema por una falla mecánica cuando partía de Colquiri, en La Paz, lugar donde participó en el acto de entrega de una carretera. La Fuerza Aérea informó que el hecho obligó a un aterrizaje de emergencia y que no hubo daños personales. En uno de los videos que registró el incidente, se ve cómo la aeronave parte de la cancha de césped sintético del lugar y, tras pasar un alambrado, aterriza metros más allá, cerca de un lugar donde había estacionados varios vehículos.

Nueva Delhi restringe circulación de vehículos por alta contaminación

INDIA. Autoridades han ordenado también el cierre temporal de escuelas.
E-mail Compartir

Nueva Delhi impuso ayer restricciones a la circulación de vehículos en función de sus números de matrícula, en un esfuerzo por reducir los niveles tóxicos de contaminación que han sido calificados de emergencia para la salud pública.

Las autoridades locales solo permitirán el tráfico de los coches cuyas matrículas finalicen en número par en los días pares del mes, y los vehículos impares en los días impares. Hay algunas excepciones a la regla. Las conductoras que viajen solas o en compañía de otras mujeres pueden circular sin importar el número de matrícula, al igual los padres que vayan a dejar o recoger a sus hijos a la escuela o los vehículos de dos ruedas, por ejemplo.

Como cada invierno en los últimos años, los niveles de contaminación se han disparado en los últimos días por varios motivos y la capital india amanece cada día bajo una niebla tóxica. La llegada del frío, el uso indiscriminado de petardos en la noche de Diwali -el festival del año nuevo hindú que se celebró el 27 de octubre- y la quema de rastrojos en los estados al norte de Nueva Delhi contribuyen a hacer el aire de la capital irrespirable.

Las autoridades han ordenado el cierre temporal de escuelas y la paralización de todas las actividades de construcción en el área metropolitana.

Oms

Los datos de la Oficina Central de Control de la Contaminación muestran que en el centro de la ciudad la concentración de partículas PM 2,5 (las más peligrosas para el ser humano) era de 672 por metro cúbico de aire a las 7.00 hora local, mientras que la concentración de partículas PM 10 fue de 735.

La OMS considera que las concentraciones superiores a 100 partículas PM 10 son peligrosas para grupos de riesgo y por encima de 300 considera el aire como tóxico para el ser humano. Según el organismo, la exposición a esas toxinas aumenta el riesgo de infecciones agudas en las vías respiratorias, cardiopatías, cáncer de pulmón y otros males.