Secciones

Comentarios en la web

Vocera de Gobierno: "No lo voy a negar, carabineros están cansados, pero siempre estarán ahí". Opiniones en Emol.
E-mail Compartir

José Canseco. Si se les sigue denigrando y quitando la posibilidad de ejercer su labor, puede que no estén ahí siempre.

Marcelo Lillo. Cuando un hombre armado no ha dormido ni comido bien en días, no toma decisiones buenas. Si no hay relevos, todo empeorará.

Claudia González. Qué desastre, ¿habrá alguien que tome el timón de esta situación?

Ammy Morel. Cansados de cobardes parásitos encapuchados que destruyen el país. Fuerza para los uniformados y espero que la justicia esté del lado de los que defienden a los ciudadanos de paz.

Bruno del Monte. Mi apoyo a Carabineros, ellos son los únicos a quienes recurro y en quienes confío.

Ángel. ¿Cansados de reprimir, disparar, abusar contra la población?

Gonzalo Aravena. Cansados y desmoralizados, el cóctel perfecto. No es para menos si tienen todas las de perder.

Correo

E-mail Compartir

Cambio a la Constitución

Señor Director:Como bien señaló el abogado Constitucionalista, Gastón Gómez, esta semana: Hay que respetar el orden institucional para cambiar la Constitución.

Los que pueden conducir a una salida institucional no están en las calles. Son las autoridades de Gobierno y el Congreso quienes tienen las facultades constitucionales para iniciar y dar lugar a procedimientos correspondientes. Si no lo hacen serán ellos los responsables de que la situación se agrave aún más, no la sociedad civil, no los que marchan o repletan las plazas del país.

Un proyecto de reforma constitucional puede ser con una combinación de varias cosas, no sólo una Asamblea Constituyente, existen mecanismos a través del Congreso, del Presidente, o una fórmula acordada entre ambos.

Se valoras las palabras del presidente para abrirse a debatir estos temas, pero seamos responsables, existe una infinidad de posibilidades para realizar cambios a la constitución, las cuales no involucran temas partidistas ni una Asamblea Constituyente.

Soledad Rodríguez. Economista.


Causa económica de la crisis

Señor Director:En los últimos años a nivel mundial hemos sido espectadores de una serie de cambios: principalmente cambios en sectores productivos (conocimiento, comunicaciones, inteligencia artificial), en nuevas formas de trabajo (virtual, a distancia, automatización, robotización), cambios en la concentración del capital y cambios en la organización de las sociedades. De todos ellos, Chile no ha estado exento. El país en los últimos 30 años ha experimentado un notable crecimiento económico, logrando que una nación pequeña, en términos poblacionales, se transforme en líder mundial en ciertos productos o recursos naturales como el cobre, el salmón, los vinos, las frutas, entre otros.

Sin duda alguna, uno de los factores en los cuales como país hemos crecido y avanzado es en la superación de la pobreza y en el acceso a un mejor bienestar de la población, sin embargo, como sociedad nos resta avanzar en superar la gran desigualdad que se produce al momento de redistribuir el ingreso que como país hemos sido capaces de generar. Si bien la desigualdad ha disminuido en los últimos años (coeficiente de Gini), esta disminución no ha sido la esperada y resta mucho trabajo por realizar. Un rol importante es repensar la estructura tributaria de un país que debiese, por medio de esta, llegar a disminuir las desigualdades, pero al analizar el coeficiente de Gini antes de impuestos y después de impuestos, vemos que el efecto redistributivo que se debiese generar con los impuestos no es tal. Ese ha sido, entre otros, uno de los factores de la actual crisis.

Los desafíos son relevantes y debemos avanzar hacia una sociedad que sea más justa, donde el Estado cumpla un rol de regulador y que rinda cuenta de cómo los impuestos de todos son utilizados (accountability), hemos dado significativos pasos en años anteriores en la tarea de superar la pobreza, pero ahora el desafío es cómo hacemos un país más equitativo y cómo logramos que amplios segmentos de la sociedad que se encuentran en niveles socioeconómicos bajos y medios reciban ingresos que les permitan tener una vida digna.

Luis Slier Muñoz, Director de Ing. Comercial U. San Sebastián.


Paso a paso

Señor Director:Comienza a salir humo blanco en la reforma tributaria y de pensiones. El oficialismo ha hecho las veces de mediador y ahora de oyente de las propuestas de los senadores de la centroizquierda y esta última ha conservado algunos elementos que La Moneda propuso. El famoso win-win, así es toda negociación. Claramente ambas reformas no serán idénticas a las que propuso el presidente Sebastián Piñera en 2017 para ganar los comicios presidenciales, y tampoco serán la panacea que la oposición desea. Ambas ideas no son más que soñar despierto, un baladí. En los acuerdos, ambas partes deben ceder.

Paso a paso se transita por un camino que intenta resolver las urgencias sociales del país para salir adelante. No debemos olvidar el mal pasar económico actual por el vandalismo y la delincuencia. Sí seguimos bajando nuestro crecimiento económico y productividad, poco y nada de lo que se pretende en gasto social se podrá realizar. Es vital retomar, también, nuestra agenda productiva y laboral.

José Luis Trevia.


Voto obligatorio

Señor Director:Mario Kreutzberger opinó en 2016 al recibir el premio por su aporte a la imagen de Chile: "Aquellos que decidieron que el voto no fuera obligatorio se equivocaron para un país como Chile". No estoy de acuerdo con su opinión, porque cuando se culpa solo a los ciudadanos de la abstención no es lo más justo, cuando la oferta de candidatos es paupérrima, en cuanto a su preparación profesional para ejercer sus cargos públicos. Los chilenos se merecen mejores candidatos, la solución va por otro lado, trabajar para lograr el voto y no obligar.

Luis Enrique Soler Milla.

Vecina pide ayuda para pagar costas de un juicio por denuncia electoral

E-mail Compartir

Una dramática situación vive la dirigente social de San Carlos, Eulalia del Carmen Salinas, quien en 2012 se sumó a una denuncia por presunto acarreo electoral en San Fabián de Alico, acusación que finalmente fue desestimada en un juicio oral en febrero de 2013, producto de lo cual fue condenada por el Tribunal Oral de Chillán a pagar $19 millones por las costas del juicio, al igual que ocurrió con el principal querellante en la causa, el senador Alejandro Navarro. Hoy Eulalia del Carmen reclama por ayuda en la puerta de la Corte de Chillán al no contar con recursos para saldar la deuda.