César Enrique San Martín González (Chillán, 1939), profesor, productor cultural y bolerista. Sus padres fueron Elías Raúl San Martín Lara, director de la Escuela Normal Abelardo Núñez y Rosa Haydé González Labbé, profesora, cinco hermanos. Casado con Lucía Palma Gnecco, artista plástica, cuatro hijas, tres médicos y una sicóloga. Sus estudios los realizó en la Escuela Anexa a la Normal y en el Internado Nacional Barros Arana (1956). Posteriormente estudió en la Escuela Normal Abelardo Núñez de Santiago, titulándose de Profesor de Educación Primaria en 1958 y de Educación Física en 1959. Comienza su vida laboral desempeñándose como docente en dos establecimientos de Santiago, en la Escuela Nº 31 y en el Colegio de los Padres Franceses de la Alameda.
En el año 1960 decidió estudiar Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad Técnica del Estado, titulándose en 1965. En los dos últimos años de esta carrera, se desempeñó como ayudante del ramo de Educación Cívica. Profesor con vocación artística, alcanza el Primer Lugar de la Competencia Folclórica en el Festival de Viña del Mar (1970), en el dúo Los Emigrantes, con Carlos Valladares, acompañando a Rolando Alarcón, con la canción "El Hombre". Obtuvo la simbólica Gaviota de Plata y luego logró grabar tres discos LP. También obtiene el Primer Lugar en el Primer Festival de Festivales (1971), como mejor dúo entre otros. Además, recibió el Premio revista Vea al artista más popular del Festival de la Patagonia (1973).
Durante el gobierno de Salvador Allende es nombrado Jefe del Departamento de Cultura y Publicaciones del Mineduc. Tras los acontecimientos de 1973, debe asilarse en Cuba, vía México. En ese país, fue nombrado a cargo de la cultura y actividades de los chilenos residentes. Bajo esa responsabilidad, creó grupos folklóricos para niños y un Ballet Folklórico de Chile. Paralelamente, durante ocho años grabó programas para Radio Habana. Participó como actor, con toda su familia, en dos largometrajes: "Cantata de Chile" de Humberto Solás y "Mella" de Enrique Pineda Barnet. Durante quince años integró el movimiento de la nueva Trova Cubana, siendo descubierto para el bolero por el maestro Rey Calvé, grabando seis discos LP en Cuba.
En el año 2015, fue homenajeado en Santiago de Chile junto a los grandes de la música nacional, precursores de la música romántica chilena. Reconocido por la Sociedad Chilena del Derecho de autor. Ha dado cinco veces la vuelta al mundo cantando sus boleros. Ha representado a Chile cuatro veces en Cuba en el Festival Mundial del Bolero. Poseedor de dieciocho discos grabados en Chile, Canadá, Cuba y Palestina. Ha continuado con actuaciones artísticas, recibiendo constantemente invitaciones desde el exterior. Actualmente, San Martín, reside en su ciudad natal y participa del Grupo Tanagra, junto a su esposa. Este es un pequeño reconocimiento para él músico chillanejo, ganador de un certamen en Viña del Mar, quien ha destacado el nombre de Chillán en el exterior.
Alicia Romero Silva. Licenciada en Historia