Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Espina trata de hecho "grave" y "falso" el informe de Amnistía y respalda a Fuerzas Armadas

CONTROVERSIA. Ministro dijo que las FF.AA. tienen "derecho a defenderse" cuando reciben un "ataque" como el de AI.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa, Alberto Espina, hizo un duro reproche al informe de Amnistía Internacional (AI) sobre presuntas violaciones a los derechos humanos en Chile, en el que la entidad acusó a las fuerzas de seguridad de hacer ataques generalizados contra la población y buscar "dañar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta".

Dijo que AI, al plantear eso, sostiene "un hecho extraordinariamente grave y absolutamente falso". Defendió que las Fuerzas Armadas actuaron en virtud de los Estados de Emergencia, "para proteger a los chilenos" y salvarlos frente a los saqueos, el vandalismo y los atentados contra su vida personal y sus bienes.

Lo dicho por Amnistía Internacional "es un hecho gravísimo, falso y una imputación inaceptable que, además, no tiene ningún fundamento, ni antecedente que la justifique. Nuestras Fuerzas Armadas son instituciones profesionales, disciplinadas, no deliberantes y sometidas a la autoridad civil", sostuvo Espina.

El ministro validó el comunicado conjunto de las tres ramas de la Defensa, en el que descartaron la intención de dañar a la población, y aseguró: "Todas las instituciones y todas las personas, cuando reciben un ataque de esa magnitud, donde se les imputa que están generalizando un ataque en contra de nuestros compatriotas, tienen pleno derecho a defenderse. No hay ningún acto de deliberación en lo que han hecho las Fuerzas Armadas. Yo tuve conocimiento de esa declaración y me pareció que es correcto porque no hay ningún juicio político que se emita".

Expuso que fueron "brutalmente atacadas de forma injusta", en un ataque "que no tiene ninguna otra justificación que desacreditarlas y dañarlas" y que afecta su honor.

La directora para las Américas de AI, Érika Guevara, lamentó, por su parte, la respuesta del Gobierno ante el informe, el que rechazó "categóricamente". A su juicio, se desconoce "la dimensión y la magnitud de las violaciones a los derechos humanos que aquí se han cometido (...) La información recabada es muy contundente". Además, desmintió a La Moneda y dijo que sí solicitaron una reunión con el presidente Sebastián Piñera.

"Se matan células buenas y malas"

El jefe de zona metropolitana de Carabineros, Enrique Bassaletti, comparó la acción policial con una quimioterapia. "Cuando se busca solucionar ese problema (un cáncer), en el uso de esas herramientas médicas (quimioterapia), se matan células buenas y células malas, porque es el riesgo al que se somete cuando se usan herramientas como las armas de fuego". La defensora de la Niñez pidió ayer su renuncia.

Oposición propondrá cuota indígena y equidad de género en convención

CONSTITUCIÓN. Se conformó mesa técnica que trabajará en cómo materializar proceso constituyente, con 7 representantes oficialistas y 7 de la oposición. Este sector hará hoy su propuesta formal, la que será respondida el lunes por Chile Vamos.
E-mail Compartir

La oposición entregará hoy una propuesta formal de la instancia que elaborará una nueva Constitución en el caso de que gane la opción por cambiar la Carta Magna en el plebiscito que debiere haber en abril y que fue acordado con el oficialismo la semana pasada.

Así lo comunicaron ayer los líderes de los partidos de centroizquierda a sus pares de Chile Vamos, con quienes se reunieron en la sede del Congreso Nacional en Santiago. En la cita, dieron el vamos a la mesa técnica que trabajará en el contenido del proyecto de ley que debe discutirse y votarse para poder hacer el plebiscito que anteceda al proceso constituyente. Este proyecto debiere estar aprobado en diciembre si se quiere concretar el plebiscito en abril, ha dicho el Servicio Electoral.

La mesa técnica quedó conformada por 14 personas, siete que representan al oficialismo y otras siete de oposición. La mayoría son académicos y entre sus integrantes se hallan Ernesto Silva, exdiputado y expresidente de la UDI, y Emilio Oñate (radical), exseremi de Transportes en la Región de Valparaíso y profesor de Derecho. Analizarán los alcances del acuerdo alcanzado por el oficialismo y la oposición hasta el martes, mientras que el lunes Chile Vamos responderá a la propuesta de la oposición.

La diputada Catalina Pérez, timonel de Revolución Democrática, dijo que la mesa debe ver temas "de corto alcance o que deben ser resueltos de manera más rápida", como "las características o la composición" de cada uno de los espacios constituyentes. Pero "hay otras materias que podrían tener un poco más de tiempo de tramitación", como el desarrollo mismo del trabajo de la convención constituyente.

PARTIDOS

En la reunión previa de ayer, participaron representantes de Revolución Democrática, el Partido Liberal, Comunes y Convergencia Social (Frente Amplio); del PPD, el Partido Socialista, el Partido Radical y la Democracia Cristiana (ex Nueva Mayoría); y de la UDI, Renovación Nacional y Evópoli (Chile Vamos).

El presidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte, confirmó que la oposición presentará hoy "un documento formal" y que se advierte en las diversas tiendas políticas "una voluntad de abrir la participación ciudadana. Hay instancias que pueden ser interesantes de conocer. Todo es posible siempre que se haga desde el acuerdo suscrito" la semana pasada.

En la línea de promover la mayor participación posible, el líder del PPD, Heraldo Muñoz, planteó las ideas que la oposición quiere ver plasmadas en la convención constitucional: "Es fundamental tener la presencia de los pueblos indígenas, tener independientes, tener equidad de género y que ojalá los jóvenes de 16 años puedan votar". Catalina Pérez dijo que la oposición planteará tales temas en forma común, pues en ellos hay bastante sintonía, y expuso que también se considera la votación de chilenos en el exterior. También quieren proponer el voto obligatorio.

La ministra vocera Karla Rubilar aseguró que una nueva Constitución se definirá con acuerdos logrados por dos tercios de los constituyentes sí o sí: "Lo que creemos como Gobierno es que es necesario avanzar hacia una Constitución desde una hoja de ruta en blanco, acordada con dos tercios. Y si no se ponen de acuerdo, tendrán que volver a conversar, hasta lograr sacarla".

"Es muy difícil que un Gobierno se sostenga con 4 millones de personas en las calles"

El presidente de RN y uno de los articuladores del acuerdo constitucional, Mario Desbordes, dijo en el diario electrónico El Mostrador que "la gente no se va a desmovilizar sin respuestas concretas. Puede que el desgaste sirva, Navidad, Año Nuevo, febrero, y es probable que la gente se vaya de la calle. Pero ¿en marzo? Si no tenemos respuestas, si no somos capaces de hacer reformas profundas, en serio, no cosméticas, no parches, esto va a explotar mucho más, no van a ser 4 millones, sino 5 ó 6 millones. Es muy difícil que un Gobierno se sostenga con 4 millones de personas en las calles en un país de 16 millones. Estamos hablando del 25% de la población (...) No es Carabineros el que tiene que resolver la crisis social que estamos viviendo, somos nosotros".