Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcaldes sostienen visiones dispares en torno a reducción en remuneraciones

POLÍTICA. Se ha planteado una contraversión desde el punto de vista de grados municipales.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Recientemente y de manera unánime, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó la rebaja temporal del 50% en dietas de autoridades de Gobierno, parlamentarios, autoridades regionales (salvo consejeros regionales) y, con algo de polémica, alcaldes. Aquello se debe a que desde el sector municipal advierten una contraversión que se podría generar a raíz de que el jefe comunal, en rigor y por ley, no puede percibir una remuneración menor a otro funcionario.

Este medio publicó en la edición de ayer las remuneraciones brutas percibidas por distintas autoridades de la región, tanto intendente, gobernadores, inclusive los mismos parlamentarios, y en el caso de los alcaldes, estos, en promedio, reciben a mes de octubre alrededor de $6 millones de pesos en dicha calidad.

Ahora bien, la visión de los ediles a nivel local son dispares. Desde Quirihue, Richard Irribarra, opinó que "si esto va a ayudar a que la situación en el país mejore, yo no tengo ningún problema en que me rebajen el sueldo. Si bien no solo cumplimos un rol político, sino que también administrativo dentro de las comunas, me parece que además de escuchar las demandas de los chilenos debemos hacernos cargo".

Desde Chillán, Sergio Zarzar, dijo que esto es un trámite legislativo y que "en lo personal continuo con mi labor muy entusiasmado trabajando por la ciudad y por nuestra comunidad, para tratar de concretar proyectos que van en beneficio de todas y todos. Ya llegará el momento de pronunciarse sobre este tema con más certezas en la mesa".

"En el caso de los servicios públicos, como los municipios, son entidades en que las remuneraciones son fijadas por ley de acuerdo a una escala funcionaria y administrativa", agregó.

Desde San Fabián, el alcalde Claudio Almuna declaró que no tendría problemas en reducir su remuneración, pues aquello, en cierta medida, ya ocurre. El edil RN comentó que parte de su sueldo lo ha donado desde buena parte hasta la fecha a estudiantes de la comuna.

"Notarialmente, yo dono mensualmente, de marzo a diciembre, como $1 millón 300 mil pesos de mi sueldo que va destinado a jóvenes de Educación Superior, y en la práctica, el hecho que se reduzca la remuneración de acuerdo al proyecto de ley, para las personas que trabajamos por vocación y que nos interesa que el servicio público mejore, por mi parte no veo ningún problema", dijo.

Almuna advierte una complicación: si el sueldo se rebaja a la mitad, generaría una complicación en los otros grados, debido a que los profesionales tienen, de acuerdo a calificación, una remuneración respecto a un determinado cargo, y si el alcalde baja su grado, eso afectaría a los demás.

Otras visiones

Una visión distinta es la del alcalde de Trehuaco, Luis Cuevas, quien explicó que los reales problemas que hoy son demandados, no se resolverán con una baja a los sueldos de los alcaldes.

"No tiene significancia respecto a lo que Chile y su gente más pobre requiere. Más que bajar las remuneraciones, que creo que al final de cuentas nosotros como alcaldes nos gastamos todo en compartir con nuestra gente y la comunidad, no pasa de ser una medida populista para tratar de calmar a la gente, que tiene otras demandas reales y concretas", dijo.

"¿Por qué no se le aplica un impuesto a los dueños de las AFP's, que gana millones de dólares al año?", añadió..

Desde San Nicolás, Víctor Toro comentó que "esto es producto de la efervescencia popular, que encuentra abusivo que a los parlamentarios se les asigne más de $30 millones para dietas y gastos, pero los alcaldes no percibimos dieta, sino que remuneraciones".

"Para las personas que trabajamos por vocación y que nos interesa que el servicio público mejore, por mi parte no veo ningún problema".

Claudio Almuna, Alcalde de San Fabián

En Parlamento reclaman asesores

A raíz del proyecto que aún no es ley, los asesores del Congreso se manifestaron en contra de la iniciativa debido a que ven peligrar sus labores. Paulina Lara, presidenta de la Asociación de Funcionarios Parlamentarios, afirmó que la ciudadanía está pidiendo "la rebaja de sus dietas (a los parlamentarios), no el sueldo de sus trabajadores". "A nosotros nos afectan los mismos aspectos que a la ciudadanía, porque nuestros sueldos no son exorbitantes como debe pensar la gente", concluyó Lara.

"Cuestionar accionar de Amnistía no ayuda al Pacto Por la Paz"

LORETO CARVAJAL. La parlamentaria por Ñuble pedirá una convocatoria para explicar los alcances del informe.
E-mail Compartir

La parlamentaria por Ñuble, Loreto Carvajal, adelantó que pedirá que se cite a la comisión de Defensa al ministro y los comandantes en jefe de las FFAA para que expliquen los cuestionamientos al informe de Amnistía Internacional. "Claramente aquí hay una vulneración al mandato constitucional", señaló.

La diputada e integrante de la comisión de Defensa de la Cámara, Loreto Carvajal, reaccionó con sorpresa y molestia al comunicado de las FFAA, quienes cuestionaron el informe de Amnistía Internacional sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país durante el último mes.

"Es preocupante que instituciones que se deben regir bajo el mandato del Ministerio de Defensa hagan este tipo de declaraciones, están pasando por alto el mandato constitucional que las rige", indicó Carvajal.

La vicepresidenta de la Cámara subrayó: "el artículo 101 de la constitución es clara al señalar que las FFAA y Carabineros son esencialmente obedientes y deliberantes. Además, en el caso de las FFAA, depende directamente del Ministerio de Defensa".

En este sentido, Carvajal lamentó las declaraciones del titular de Defensa, Alberto Espina, quien defendió el comunicado emitido por las Fuerzas Armadas. "Lo que vemos aquí es una acción concertada del Gobierno para desestimar el informe de Amnistía Internacional. Sin embargo, los chilenos saben muy bien lo que está ocurriendo en las calles".

Finalmente, la parlamentaria adelantó: "Solicitaré que se cite al ministro de Defensa y a los altos mandos de las Fuerzas Armadas para que expliquen la situación y nos digan por qué no siguieron su mandato constitucional".

Protagonismo

Cabe destacar que durante la semana , en el hemiciclo de la Cámara Baja y vía sorteo, fueron elegidos los diputados que conformarán la comisión que tendrá por finalidad estudiar los antecedentes que respalden y viabilicen una acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera.

En la oportunidad, la diputada Loreto Carvajal, quien presidió la sesión, sostuvo que lo acontecido constituye "un hecho histórico para nuestra democracia ya que se ha establecido conformar una comisión que permitirá analizar esta acusación dada la responsabilidad del Presidente en las graves y reiteradas violaciones a los derechos humanos, así también por comprometer el honor de la nación, dada la preocupación de la comunidad internacional en esta materia" precisó.

Estas causales motivaron dicha acción, cuya responsabilidad recayó en tres parlamentarios de oposición: Gastón Saavedra (PS), Boris Barrera (PC) y Daniel Verdessi (DC), mientras que por el lado oficialista figuran Gastón Von Muhlenbrock (UDI) y Sofía Cid (RN).