Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

La reinvención del rol de la Primera Dama, Cecilia Morel, en medio de la crisis social que sacude Chile.
E-mail Compartir

Catalina Margaux. Sabe Sra? No niego que me reí mucho al principio, pero después de todo lo que ha padado en Chile, lo que usted dijo pareció una predicción. Alienígena significa extranjero y alguien que destruye su país no puede ser considerado chileno.

Bakedano. Pobre mujer, como siempre Piñera haciendola ver tonta, la lleva cuando sabe que se esta riendo de los adultos mayores y a ella la nombra madrina garante de su propia maldad.

Alejandro V. Una gran dama, la señora Cecilia Morel. Todos los respetos para ella.

Sariella Lira Ross. ¿Porque les cuesta tanto resolver el tema de las pensiones bajas? ¿Será que las AFP se llevaron el dinero fuera de Chile y ya no hay ni un peso para resolverlo?.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 24 noviembre 2017

Casino Chillán obtiene aprobación ambiental

Luego de casi dos años y medio, desde hoy el casino de Chillán comenzará a levantarse en la entrada norte de la comuna. Ayer, la comisión del Servicio Evaluación Ambiental de la región del Biobío aprobó por unanimidad de la sala la declaración de impacto ambiental del proyecto. Presidente de la empresa valoró la aprobación unánime del SEA regional, lo que permitirá iniciar las faenas.

Hace 1 año | 24 noviembre 2018

Dos listas buscarán ser la primera directiva de la UDI

Las próximas elecciones de UDI tiene un sello distinto en Ñuble, por primera vez se escogerá, además de su directiva nacional y comunal, a quienes serán la cara visible del partido a nivel regional. Son dos listas que hoy apuntan sus cartas a los más de 600 militantes que pueden ir a las urnas el 2 de diciembre. Pese a tener más de 1.200 militantes en la zona, en el refichaje solo quedaron actualizados 600.

Correo

E-mail Compartir

Promesa regionalista

Señor Director:La Universidad de Concepción ha creado una instancia destinada al estudio y propuestas sobre regionalización y municipios, la Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados (CREASUR). Se nos ha invitado a formar parte del Consejo Consultivo de esta instancia académica a cargo del doctor Esteban Valenzuela, quien fuera presidente de la Comisión de Regionalización creada en el gobierno de la Presidenta Bachelet.

Es para nosotros un alto honor ser invitados a integrar este Consejo Consultivo como reconocimiento a proyectos culturales regionalistas únicos en Chile: Cuadernos del Bío Bío (38 títulos) y la revista Quinchamalí. Artes, letras, sociedad 21 números). Participamos en el encuentro reciente donde pudimos intervenir y subrayar dos puntos que nos parecen clave en los tiempos que vivimos: Transformar los municipios en verdaderos Gobiernos Comunales, dotados de presupuesto, competencia y personal técnico adecuado a tan altas responsabilidades. Señalamos la conveniencia de replantear el financiamiento municipal a través de un presupuesto surgido de una recaudación municipal nacional, distribuido de acuerdo al número de habitantes, única manera de terminar con las comunas ricas y comunas pobres. Otro punto que señalamos fue incluir en la nueva constitución la exigencia que los candidatos a parlamentarios tengan un vínculo real con la región y no sean personeros de la oligarquía metropolitana que vienen a representarnos ante el Congreso Nacional.

Quisiéramos destacar que una buena disposición de CREASUR es dialogar permanentemente con actores de la sociedad civil y poder así llevar a la academia necesidades y anhelos de la sociedad real. A penas es necesario decir que CREASUR tendrá éxito si se abstiene de cambiar el mundo y refundar a Chile como es la tentación de algunos predicadores sociales que confunden la política con prédicas evangélicas.

Desde Chillán, nuestro compromiso con CREASUR que parte cargado de promesas.

Alejandro Witker. Historiador.


Un reparto solidario

Señor Director:La reforma previsional tiene un antes y un después después de la crisis social, y un cambio relevante es que parte de cotización adicional -a cargo del empleador-, será destinada a reparto.

En temas de previsión, hablar de reparto no es sinónimo de solidaridad, pero si se hace una distribución correcta de dicha cotización, entonces si podemos hablar de solidaridad y de mejores pensiones.

Dos herramientas complementarias mejoran de manera directa las actuales y futuras pensiones.

La primera es el seguro de longevidad, el cual mejora inmediatamente las pensiones en un 20% según expertos, al acotar los años de pago de pensión, y segundo, extender el bono por años cotizados a los actuales pensionados, lo cual premia a quienes cotizaron y que ahora están pensionados.

Con ambas propuestas, el reparto tradicional toma un concepto de solidaridad real, pues por un lado se mejoran todas las pensiones con el seguro de longevidad, y adicional a eso también aquellas menores a 25 UF, pues el bono por años cotizados focaliza el beneficio.

También es el momento de aumentar la edad de referencia de pensión, por impopular que sea, pero estamos en un momento en que todos debemos ceder por mejores pensiones.

Eduardo Jerez Sanhueza.


Chile despertó

Señor Director:En el marco del llamado "Chile despertó", entre las reivindicaciones más importantes y absolutamente justas estaban: Dignidad, respeto a los Derechos Humanos y derecho a movilizarse.

A propósito del informe de Amnistía Internacional condenando con pruebas contundentes la violación de los derechos humanos por parte de Carabineros y Ejército, el Gobierno, Carabineros, PDI y las tres ramas de las Fuerzas Armadas salieron consensuadas y articuladas, suena a una operación de fuerzas que además de resultar irregular y extraña, alterando todas las normas internacionales de protocolo, resulta absolutamente una provocación a la ciudadanía.

Por todo lo anterior, los organismos y organizaciones de Derechos Humanos, deberían, en forma urgente, convocar a una multitudinaria movilización ciudadana, con las manos en blanco, una movilización limpia, sin dejarse de provocar, sin una señal de violencia, desterrando y aislando, incluso separando a los violentistas y denunciando a los infiltrados políticos, delictuales y especialmente del mundo del narcotráfico, los que son utilizados precisamente para dividir y debilitar las propias movilizaciones.

Es urgente retomar el control de las calles y movilizarse masivamente sin violencia, con sensatez, sabiduría, cordura e inteligencia, sin pasión irracional de los violentistas , ni la perversidad que añaden los infiltrados.

Juan Luis Castillo Moraga.