Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
Elisa McCausland, investigadora del cómic

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cuál es tu heroína favorita?

-La que me ha acompañado desde mi infancia: Diana de Themyscira, más conocida como Wonder Woman o Mujer Maravilla. Es muy importante a nivel 'herstórico' pues se trata de un personaje nacido hace casi ocho décadas de una combinación insólita de sufragismo, heterodoxia y cultura pop. La segunda es Harley Quinn, bufona de las despreciadas. Otra que tiene un periplo muy vital es un personaje tan ambiguo como apasionante: Emma Frost, conocida como "Reina Blanca".

La española Elisa McCausland es periodista, crítica e investigadora ewxperta en cultura popular y feminismo, así como en el arquetipo de la superheroína. Autora de "Wonder Woman: El feminismo como superpoder" (Errata Naturae, 2017) y, con el crítico y ensayista Diego Salgado, "Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual" (Errata Naturae, 2019).

-¿Qué se puede aprender del mundo de las superheroínas?

-Los superhéroes y las superheroínas es un espacio de ficción idóneo para hablar del poder y todas sus servidumbres. Me interesa este universo porque define un escenario apropiado desde el cual reflexionar sobre feminismo. La superheroína difiere del superhéroe desde la misma esencia: el superhéroe representa el sistema y sus valores; y la superheroína cuestiona estas estructuras y las subvierte.

-¿Cómo se trabaja en el mundo del cómic los problemas de género?

-De la misma manera que en cualquier otro ámbito: tejiendo redes entre compañeras, preguntándonos por las estructuras de poder, por las jerarquías sociales y económicas. A la vez -en el cómic- nos esforzamos por cambiarlas, por hacerlas más horizontales y justas. En España, el Colectivo de Autoras de Cómic lleva más de un lustro trabajando con la firme idea de que estos planteamientos se infiltren en los distintos ámbitos y la cosa cambie para mejor.

La ensayista estará en el encuentro de Cómic "Dibujos que hablan" pospuesto para enero.

3 preguntas

1

2

3

Ajo Fernández

La película que Woody Allen casi no pudo terminar

El 5 de diciembre se estrena en salas del país "Un día lluvioso en Nueva York", que fue abandonada por Amazon Studios, menospreciada por su elenco y destrozada por la crítica por las acusaciones de acoso sexual .
E-mail Compartir

Woody Allen pasó de ser el cineasta más prolífico del mundo a quedarse completamente solo. La industria le cerró las puertas por las acusaciones de abuso sexual que reflotaron en el año 2017 mientras filmaba "Un día lluvioso en Nueva York". Amazon Studios se retiró del proyecto (lo que terminó en un pleito judicial) y tres de los actores -Timothée Chalamet, Selena Gómez y Griffin Newman- donaron sus salarios a organizaciones dedicadas a la lucha en contra del abuso sexual. La película más difícil de sacar adelante dentro de la carrera de Allen, tampoco tuvo estreno comercial en su país de origen y la crítica estadounidense la destrozó con más saña que honestidad. No es casualidad que para su próximo largometraje (título tentativo: "Rifkin's Festival"), el cineasta esté reclutando a un elenco extranjero compuesto por Christoph Waltz, Elena Anaya, Louis Garrel y Sergi López.

"Un día lluvioso en Nueva York" podría ser entonces la última obra de Allen con un elenco sacado directamente del corazón de Hollywood, donde el movimiento Me Too pesa fuerte. La lista es potente: Chalamet (el actor más cotizado de esta generación), Gómez, Elle Fanning, Diego Luna, Liev Schreiber, Rebecca Hall y Jude Law. Todos confabulados en beneficio de una comedia que brilla más por el encanto de sus componentes que por la brillantez de su guión. Ahí está también ese gran personaje idealizado que el director filmó tantas veces como epicentro de romances, desencuentros, cenas y conversaciones: Nueva York.

A la Gran Manzana parte justamente por un fin de semana una estudiante de periodismo de Arizona, Ashley (Fanning), que tiene la oportunidad de entrevistar a un cineasta connotado (Schreiber) para un trabajo sobre el mundo del cine. La acompaña un novio adinerado y algo neurótico, Gatsby (Chalamet), a quien la chica deja de lado, emocionada por codearse con celebridades como Francisco Vega (Luna), el galán latino del momento.

Si dividimos el cine de Allen entre obras ambiciosas y otras más ligeras que simplemente juegan con un manual de estilo y obsesiones, "Un día lluvioso en Nueva York" pertenece al último grupo. Liviana, irrelevante, dotada de un par de buenos momentos y un elenco carismático, está lejos de ocupar el Top 10 de la filmografía del autor de "Manhattan" pero tampoco es el bodrio que muchos han querido ver por razones extra-cinematográficas.

Timothée Chalamet y Elle Fanning en una escena de la cinta de allen.


en resumen

"Un día lluvioso en Nueva York" es el largometraje número 47 del cineasta neoyorquino.

Por Andrés Nazarala R

imdb