Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. antonio walker, ministro de Agricultura:

"En este estallido social, en el sector rural tuvimos otro Chile que hay que destacar"

CRISIS. El jefe de cartera cuenta que el sector silvoagropecuario no ha dejado de trabajar y al país no le han faltado productos.
E-mail Compartir

Justo antes de que estallara la crisis social, en Chile había otra crisis en desarrollo. La sequía comenzaba a afectar a los campos y las zonas de emergencia iban de Atacama al Maule. Poco se habló en estas cinco semanas de cómo han estado las familias campesinas o de las dificultades que eventualmente existen para abastecer con productos de la tierra a las grandes ciudades. Frente a esa realidad, sumando lo que ha ocurrido en estos días y a las consecuencias económicas que ya comienzan a sentirse en el país, el Ministerio de Agricultura, que encabeza Antonio Walker, dio a conocer una serie de medidas para asistir al sector silvoagrocpecuario y a los consumidores.

-¿Cómo ha pasado esta crisis el sector silvoagropecuario?

-Primero quiero rendir un homenaje al sector silvoagropecuario, porque en medio de este estallido social de cinco semanas, el mundo rural siguió trabajando, la asistencia de los trabajadores agrícolas fue casi de 100%, a Chile nunca le faltaron alimentos, nunca nos faltaron verduras, hortalizas y frutas en general. Eso habla muy bien del sector rural. Tuvimos problemas con los supermercados, porque los tuvieron que descontinuar su atención, pero aparecieron con mucha fuerza las ferias libres y también los mercados mayoristas, donde se incrementó en forma muy importante la llegada de frutas, verduras y hortalizas. Ellos subieron el stock de alimentos y les aumentó en forma muy importante la demanda. Desde el sector rural tuvimos otro Chile que hay que destacar por la responsabilidad que tiene principalmente la agricultura familiar campesina.

-Pero a ellos los va a afectar la crisis de todas formas, ¿no?

-Todo lo que tiene que ver con alterar el normal funcionamiento de un emprendedor afecta. Por supuesto que ha habido problemas con las carreteras, con la logística. Generalmente esto trae consigo demoras en los pagos y por ese lado es verdad que los va a afectar, pero lo importante es que al consumir chileno nunca le faltó el producto agrícola.

-¿A qué apuntan las medidas que están lanzando?

-El Presidente ha hablado que, para salir de este estallido social, necesitamos orden público, una nueva agenda social, una agenda política, un diálogo a nivel nacional para conocer las prioridades del país y nosotros, desde el Ministerio de Agricultura, hemos querido contribuir con esta "Acción rural, por un Chile más justo". Por eso, hoy estamos lanzando 20 mil millones de pesos que van a beneficiar a más de 26 mil agricultores, concentrados en cuatro ejes: primero, cómo ayudar en la emergencia, en la sequía; segundo, cómo ayudar en la calidad de vida del mundo rural con la Política Nacional de Desarrollo Rural; el tercer eje es cómo apoyar a la agricultura familiar campesina y al emprendedor agrícola; y el cuarto punto tiene que ver con cómo aseguramos desde el Ministerio transparencia para las buenas prácticas comerciales.

-Antes de la crisis el tema era la sequía. ¿Cómo está la situación un mes y medio después?

-La sequía es la más grande de la historia de Chile, está ahí y hemos dejado de hablar de ella, pero este terremoto silencioso cada día tiene una nueva réplica. La primera fue con la muerte de 90 mil cabezas de caprinos en Coquimbo, en Atacama; después, la apicultura, que ha disminuido su población. En tercer lugar, tenemos que asegurar el agua para el riego desde Atacama al Maule y hemos decretado zona de emergencia agrícola en estas seis regiones. La gente lo está pasando muy mal y esta sequía avanza y avanza. Se habla menos de ella por el estallido social, pero está ahí y es por ello que para este año y el próximo hemos inyectado recursos importantes en la Comisión Nacional de Riego y en el Indap.

-Con todo esto, ¿van a subir los precios?

-Nosotros esperamos que no, el mercado chileno ha estado abastecido, las exportaciones se están desarrollando normalmente, hay mucha agricultura que se ha ido hacia el sur del país y esperamos que con las medidas que estamos tomando podamos salir jugando en una temporada muy dura y esperamos que no haya alteraciones en los precios. Hemos sacado una aplicación que usted la puede bajar desde su celular, se llama "A cuánto" y están los precios, diariamente, de frutas y hortalizas de todo el país y la invitación que hacemos es a cotizar, a informarse para no darles pie a los especuladores.

"En estas cinco semanas, el mundo rural siguió trabajando y a Chile nunca le faltaron los alimentos, las verduras, hortalizas y frutas en general. Eso habla muy bien del sector rural". "Hemos sacado la aplicación 'A cuánto', la puede bajar desde su celular, con los precios, diariamente, de frutas y hortalizas de todo el país. La invitación es a cotizar, para no darles pie a los especuladores".

Incendios: será un año muy complicado

Otro frente que aborda el ministro Walker es el de los incendios: "Tenemos hoy 7.600 hectáreas afectadas, el año pasado en la misma fecha teníamos 1.600; hay más de 1.110 incendios, comparados con 400 del 2018. El pronóstico es de unas 120 mil hectáreas. Se adelantó la temporada de incendios, hemos reforzado el plan de prevención y combate, agregamos un cuarto Chinook, subimos el presupuesto de Conaf a $63 mil millones, contamos con 2.500 brigadistas. Va a ser una temporada muy complicada".

Proyectos y medidas que beneficiarán a las familias campesinas y a 26 mil agricultores

CUATRO EJES. Gobierno destinará nuevos recursos para la sequía y la contingencia.
E-mail Compartir

El plan "Acción rural, por un Chile más justo", del Ministerio de Agricultura, contiene acciones para 2019 y presupuestos que se han vuelto a priorizar para el 2020. Los ejes son cuatro y este es su detalle.

Emergencia por sequía: aumento a $20.200 millones en el Presupuesto de INDAP en materia de riego, que beneficiará a 1.700 agricultores; y aumento de $7.500 al Programa de pequeña agricultura de CNR, que permitirá mejorar el apoyo a 800 agricultores; más una bonificación directa de $4.763 millones para 23.270 agricultores INDAP afectados, adicional a los $2.900 millones entregados hasta octubre.

Calidad de vida rural: para disminuir las inequidades territoriales, se promulgará e institucionalizará la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), que busca visibilizar al 25,5% de la población que vive en el 82% de Chile y que pertenece a comunas rurales (263 de las 346). En esta nueva versión se han incorporado conclusiones de diálogos con alcaldes y organizaciones de la sociedad civil.

Apoyo a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y pymes agrícolas: para mejorar los negocios de pequeños productoresafectados por la contingencia, se adecuarán los créditos Indap, se bajarán las tasas y se ayudar a los agricultores que no han podido cumplir con sus calendarios de pago. Se han puesto a disposición $2.900 millones para créditos de corto y largo plazo hasta el mes de diciembre 2019, en apoyo de los pequeños agricultores. Para 2020, el 33% de los usuarios Prodesal serán apoyados con inversiones de fortalecimiento productivo (IFP). Los usuarios beneficiados serán 22.653. Se está apoyando a las AFC para obtener resoluciones sanitarias y diseño e implementación de salas de procesos comunitarias. Se creará además una escuela de capacitación de gestión comercial y en enero se implementa el nuevo instrumento de asociatividad "Agro+". Se enviará al Congreso proyectos de ley de apoyo a los pequeños productores forestales (Recuperación Forestal y modificación Ley de Bosque Nativo) y una nueva Ley Apícola.

Transparencia y buenas prácticas comerciales: se enviará un proyecto de ley que establezca obligaciones entre las partes para evitar abusos y para que existan procedimientos de fiscalización, mediación, multas y/o indemnizaciones. Se fortalecerá la Unidad de Transparencia de Mercados de ODEPA para facilitar el trabajo de la Fiscalía Nacional Económica y la Comisión Antidistorsiones, cuando corresponda. Se integran en la App "A cuánto", el seguimiento diario de precios de uva vinífera, trigo, arroz y maíz.