Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adulta mayor triunfó en concurso de literatura

TREHUACO. "Mi perro El Cunco", relato de María Inés Nova, obtuvo el Primer Lugar regional del concurso "Confieso que he Vivido".
E-mail Compartir

Más de 30 adultos mayores de la región participaron en la premiación del Concurso Literario Autobiográfico "Confieso que he Vivido", actividad que se desarrolló en dependencias de la Caja de Compensación Los Andes de Chillán y que fue encabezada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Coordinadora Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama.

La ceremonia contó con la especial participación del grupo "Canto sin fronteras" y en ella se distinguió a los 13 adultos mayores de la región que este año enviaron sus relatos, así como a los tres primeros lugares de la región : "Génesis, un milagro de amor", de Julio Medina (Chillán) quien obtuvo el tercer lugar; "El llamado del mar, tras la estela de mi padre" de Luis Alberto Canales (Quillón) con el segundo lugar, y "Mi perro El Cunco", de María Inés Nova (Trehuaco), quien a sus 73 años obtuvo el primer premio y con ello la posibilidad de ser publicada en el libro "Confieso que he vivido", edición que recopila los 16 relatos ganadores del país. "Es muy importante este premio para mí, estoy feliz", dijo la representante de Trehuaco.

"Consideramos fundamental que las personas mayores cuenten con espacios de expresión, porque nos importa su voz; en el mundo de hoy, donde las redes sociales son los principales canales de información, la expresión literaria sigue viva y presente en las personas mayores y prueba de ello es este concurso que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura y el Programa Envejecimiento Activo de Senama", sostuvo la seremi de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, María Soledad Castro, afirmó que "el adulto mayor es un público muy importante para el desarrollo de las artes, pero sobre todo es un gran creador y portador de los conocimientos de nuestra cultura e identidad. La creatividad se conjuga con la experiencia".

Escuela Taller entregó conocimientos de patrimonio a más de 60 alumnos

SAN FRANCISCO. Aprendieron sobre carpintería, arquitectura y manejo integral de bienes culturales.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La Escuela Taller Patio Franciscano se desarrolló durante los fines de semana de noviembre y más de 60 estudiantes pudieron aprender sobre carpintería en madera, arquitectura en tierra y manejo integral de bienes culturales, conocimientos que fueron impartidos por instituciones y profesionales de reconocida trayectoria nacional.

El proyecto finalizó ayer, en una ceremonia de cierre desarrollada en el patio/jardín del Conjunto Franciscano, y contó con la presencia de profesores, alumnos y representantes de las instituciones a cargo de la iniciativa. "La Escuela Taller Patio Franciscano consistió en un proyecto FNDR financiado por el Gobierno Regional de Ñuble, adjudicado por la Asociación de Amigos del Patrimonio Franciscano y organizado por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA)", informó el fraile Felipe Márquez, presidente de la Asociación de Amigos del Patrimonio Franciscano.

Karin Cárdenas Leal, encargada de la UPA, profundizó respecto a la organización de la Escuela Taller.

"El primer taller fue el de Carpintería en Madera, el cual fue desarrollado por la firma de arquitectos Azocar Catrón, quienes dentro de la ejecución del curso también incluyeron la instalación de su "Banca Infinita", mobiliario que desde ahora estará presente en el patio/jardín del Conjunto Franciscano promoviendo el desarrollo de actividades culturales. El segundo Taller consistió en Arquitectura en Tierra, curso a cargo de la Escuela Taller Fermín Vivaceta, institución que cuenta con una red de escuelas talleres a lo largo de todo el país. Gracias a su experiencia y conocimiento, los alumnos pudieron aprender sobre técnicas constructivas en tierra, material muy presente en la arquitectura del convento. Por último, finalizamos con el Taller de Manejo Integral de Bienes Culturales, a cargo del Centro de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica, y que permitió a los y las estudiantes tener un acercamiento teórico práctico a los objetos y elementos patrimoniales que hasta el 2010 fueron parte del ex Museo San Francisco", indicó Cárdenas.

La participación de la Municipalidad de Chillán como ente gestor de iniciativas en post de la habilitación y puesta en valor del Conjunto Franciscano no es nuevo y se remonta a un par de años. "Desde el año 2013 a la fecha que la Municipalidad de Chillán, a través de su Unidad de Patrimonio, ha realizado una serie de acciones con el fin de recuperar y poner en valor el Conjunto Franciscano de nuestra ciudad. El ser parte de este proyecto como ente organizador se enmarca en esta alianza y nos llena de alegría producto del éxito y recibimiento por parte de los alumnos y las otras instituciones que fueron parte", indicó la profesional de la UPA.

"Esperamos la ejecución de esta iniciativa sea considerada como un precedente para las acciones que la Asociación de Amigos del Patrimonio Franciscano y la Corporación Patrimonio Franciscano de Chillán, con sus respectivas instituciones socias, esperan desarrollar en este inmueble de gran valor histórico y patrimonial", finalizó el fraile Felipe Márquez, guardián del convento San Francisco de Chillán.