Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Claudia Rojas: "El desafío es que el territorio sea parte del aprendizaje"

VOCACIÓN. Educadora en San Carlos fue reconocida con el Premio Innovación Regional.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Claudia Rojas Tapia es curicana de nacimiento, profesora de historia, tiene 32 años y por segunda vez fue postulada al premio Global Teacher Prize Chile. Y durante la reciente edición logró posicionarse por su modelo de enseñanza educativa entre los 20 finalistas nacionales, y obtuvo además el reconocimiento de la alianza público- privada Elige Educar, que le otorgó el Premio Innovación Regional, al igual que a otros dos colegas en el Teatro Oriente en Santiago.

-¿Cuál es el objetivo del modelo educativo que practica?

Crear un compromiso con el territorio en general, no sólo con la historia, sino con la geografía, desde los desafíos socioambientales, que el territorio sea parte de los aprendizajes cotidianos de los estudiantes.

-¿Ganar un reconocimiento por haber implementado un modelo de enseñanza en un colegio particular subvencionado, es un giro?

El Global Teacher Prize tiene hasta ahora mayor difusión, ante que se emitiera éste que es nuevo, pero a veces dejaba un poquito de lado a los colegios particulares subvencionados o a esas otras prácticas que pudieran ser innovadoras, porque el componente de vulnerabilidad a nosotros nos juega en contra. La educación pública necesita reactivarse, fortalecerse, nosotros trabajamos en un colegio que tiene apenas un 40% de estudiantes vulnerables. Esto ha sido un privilegio como colegio, estar dentro del desarrollo del conocimiento a nivel nacional.

-¿Quiénes otorgan el premio?

Esto parte iniciando una nueva alianza con la fundación Quando y Elige Educar, por ese este año es la primera versión del Premio Elige Educar Innovación Regional, que no es con la Fundación Varkey, que hace el Global Teacher Prize.

-¿En qué consiste el premio en dinero?

A cada profesor ganador le otorgan US$ 20 mil (aprox. $16.200.000), de éstos, el 65% es para prácticas educativas.

-¿Qué proyectos realizaron este año?

La semana pasada tuvimos los últimos terrenos de geografía y biodiversidad con los estudiantes de sexto básico que fueron al humedal de la Laguna Santa Elena, en Bulnes, para ver los servicios eco sistémicos y evaluar las amenazas, la contaminación, para que ellos mismos vayan proponiendo estrategias para visibilizar el humedal como patrimonio natural de Ñuble y con los terceros medios trabajamos también algunas áreas silvestres.

Investigarán a artesanas

-¿Qué se va a hacer con el premio recibido en moneda extranjera?

Entre el 2020 y el 2021 tenemos que hacer uso de estos recursos con prácticas pedagógicas innovadoras y uno de los temas que escogimos es hacer una investigación que pueda ser publicada. Por ejemplo, la provincia de Punilla no tiene centros técnicos, ni universidades, por lo tanto, los estudiantes tienen un rol clave, porque pueden ser ellos quienes recojan, levanten información de ese territorio de una manera sólida. Vamos a trabajar en torno a cómo los desafíos medioambientales están perjudicando u obstaculizando las prácticas culturales de Ñuble, vamos a tomar como caso de estudio a las colchanderas de Trehuaco y a las alfareras de Quinchamalí.

-¿Qué herramientas utilizarán para la documentación?

Va a ser una investigación básicamente etnográfica, con mucho trabajo de campo, afortunadamente vamos a tener estos recursos que nos van a permitir movilizarnos, ir hasta el territorio varias veces, que ellas también vayan a nuestras salas de clases.

-¿Está segura la ejecución de los proyectos?

Afortunamente sí, tenemos asegurado el financiamiento para poder fortalecer este vínculo. Además que vamos a equipar mejor a los estudiantes para hacer las actividades de educación ambiental.

Formación reconocida

Profesora de Historia.

Colegio Instituto Santa María (San Carlos).

Área de Estudio: San Carlos y San Fabián de Alico.

Objetivo: Rescatar el patrimonio cultural que se ha perdido por medio de la investigación histórica y generar conciencia sobre la conservación de la biodiversidad de la región en la que vive.

Premio: Reconocimiento y US$ 20 mil dólares, el 65% de ello para el Colegio.

Escuela de Quilmo licenció a su primer curso de octavo básico

CHILLÁN VIEJO. La escuela pasó de tener tres estudiantes en 2011 a 83 este 2019, ampliando en 2017 de Sexto a Octavo Básico, a petición de los alumnos que esta semana se licenciaron.
E-mail Compartir

La comunidad educativa de la Escuela Quilmo festejó y despidió a Felipe, Claudia, Eduardo, Isidora, Matías, Carla, Carlos y Alexis, alumnos del primer Octavo Básico que se licencia de esta escuela rural chillanvejana.

El alcalde Felipe Aylwin y los concejales Susana Martínez y Nelson Ferrada, acompañaron a los jóvenes y sus familias en esta importante etapa de sus vidas.

En la ceremonia, la alumna Carla Rodríguez agradeció a su escuela y sus compañeros por el cariño y conocimientos entregados, y destacó los valores transmitidos por la escuela, llamando a otros establecimientos educacionales a cambiar la mirada de la educación, centrándose en entender a los alumnos para mejorar el proceso de aprendizaje. "Estamos la mayoría del tiempo de nuestro día en la escuela y tiene que ser un lugar agradable para los alumnos. Esto llega a profesores o directores, que sepan que lo primero no es pasar la fórmula de matemática, lo primero es hacer que sus alumnos se sientan seguros de que pueden completarla, y eso se hace a base de cariño, de comprensión, de algo más humano, más único para cada alumno porque no todos somos iguales y no todos queremos ser identificados como el número 13 de la lista. Entonces, realmente la razón por la que nos quisimos quedar fue para ser llamados por nuestro nombre, para ser únicos e iguales al mismo tiempo, para convivir con nuestros profesores que nos llenan de amor todos los días y nuestros compañeros que no son alguien más que pasa por el lado, son compañeros de verdad", dijo.

Precisamente, la empatía y valoración de la diversidad son los sellos de la Escuela Quilmo, y son los que llevaron a sus alumnos a querer a su comunidad educativa y a pedir -en 2017- al alcalde Felipe Aylwin la posibilidad de terminar la Enseñanza Básica en la escuela con la que se identificaban y de la que sentían parte; y que en dicha época solo impartía hasta Sexto Básico. Al respecto, el alcalde Felipe Aylwin señaló que los niños le pidieron en equipo permanecer en la escuela y no podía no acceder, sino que reforzar el valor intrínseco en la solicitud asociado a sentir que vale la pena plantear las inquietudes. "Esta escuela ha logrado cautivar a los chicos, seducirlos en el proceso y por sobre todo amarlos, y ahí tenemos una integración interna, chicos autistas, con distintas condiciones, pero que logran ser un equipo. Ese es un logro claramente del equipo docente, de su directora, y de las líneas políticas que hemos generado como Municipalidad".

La directora de la Escuela, Pilar Navarrete, junto con manifestar el orgullo de ver egresar a la primera generación de Octavo, indicó que "la idea es siempre potenciar la parte humana, la inclusión, que los chiquillos se entiendan unos con otras, que entiendan las dificultades que tiene el prójimo para poder cooperarle en su crecimiento personal, es el fuerte de nuestra escuela, que los chiquillos aprenden de la inclusión, pero siendo incluidos".