Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consumo de alcohol en la región está relacionado a otras patologías de salud

CAUSAS. Especialistas reconocen con preocupación que el consumo puede iniciarse a los 7 años. Directora de Senda apunta a la facilidad que tienen los jóvenes para comprar estas bebidas.
E-mail Compartir

Álvaro Alarcón Bustamante.

Veinte años sin consumir alcohol lleva Pedro Martínez, quien durante 30 años bebió moderadamente alcohol con sus amigos. Según cuenta, "comencé a beber como a los 20 años con mis amigo del trabajo, al principio me dejé influenciar por el medio social que me rodeaba, donde las amistades del trabajo me fueron llevando para ese lado. Pese a mi adicción formé una familia junto a mi esposa y mis cuatro hijos. Sin que suene a justificación comencé a trabajar a los 20 años en una maestranza, me casé y formé una familia y en esa circunstancia me fui convirtiendo en un alcohólico".

Según revela hoy, "esta adicción me trajo varios problemasm especialmente en el seno familiarm sin embargo mi mujer fue un pilar fundamental, tanto así que mi adicción al alcohol no hizo que mi matrimonio y mi familia se quebrará, ya que mi consumo era moderado. Pero me di cuenta que esto no me llevaba a ningún lado y eso me hizo tocar fondo. Afortunadamente conocí este lugar y pude cambiar mi vida, tanto así que se convirtió en mi segundo hogar y por ello me he mantenido cerca para que los que se vienen a tratarse se den cuenta que se puede salir y cambiar la vida que uno tenía, y que me estaba llevando a tomar malas decisiones en mi vida", reflexiona Pedro.

Arda Chillán

Desde que se inició un tratamiento en la Agrupación Rehabilitadora de Alcohólicos (Arda) de Chillán, Pedro Martínez adoptó ese lugar como su segunda casa y hoy lleva 20 años ligado a la institución.

El actual dirigente de la agrupación expresó que "llevo 20 años aquí, desde que me hice el tratamiento; por lo tanto soy un rehabilitado, porque uno puede recaer en cualquier momento, pese a que he tenido altos y bajos en este proceso, pero me he dado cuenta que uno tiene que hacerse valer y por ende valorizar mi persona. Tengo 71 años y comencé a beber cerca de los 20 años y fue recién a los 50 que me hice el tratamiento para curar mi adicción al alcohol".

"Durante este tiempo me he dado cuenta que el mayor problema se da en los jóvenes, desgraciadamente no muchos cuando vienen están conscientes de que están enfermos", agregó Martínez.

Actualmente Arda puede atender un máximo de 10 pacientes durante el mes, sin embargo el promedio es de 5 por mes y el tratamiento es de 13 días; son dos tratamientos en el mes cuyo costo es de $200 mil.

Pedro Martínez manifestó que "es un aporte que se le hace a la institución. porque acá tenemos que pagar médico, psicólogo, asistente social, paramédico, secretaria, cocinera y cuidador de interno y los gastos fijos".

Senda

En la última semana se entregaron los resultados del XIII Estudio Nacional de Drogas en Población General 2018, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

El estudio mostró que en Ñuble, el consumo en el último mes fue de 51,7% en el 2018, mientras que la media nacional llegó a 43,3%.

Sobre estos resultados en Ñuble, la directora regional de Senda, Carmen Gloria Carrasco, explicó que "pueden ser muchas las causas según nuestro análisis, siendo una de ellas la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años, sin que se respete la ley existente. Además, tenemos muchos locales clandestinos, tanto así que los mismos jóvenes sostienen que es muy fácil adquirir el alcohol. En otras palabras, actualmente es muy fácil que los jóvenes accedan al alcohol ya que incluso se los llevan a la casa, por lo mismo para que esto se hiciera más formal se les solicitará el carnet de identidad para registrarlo en su sistema".

El tercer estudio de Población General, es decir hombres y mujeres, de 12 a 65 años, reveló además que las cifras de consumo de alcohol entre hombres y mujeres son casi iguales; en cambio, en otro tipo de drogas es más alto el consumo en los hombres. "El próximo año tendremos mayor detalle en cuanto a los estudiantes, porque el estudio estará focalizado en ese grupo etario en Ñuble. En relación a qué toman los hombres y mujeres los destilados son lo más apetecible por ambos sexos", enfatizó la directora de Senda.

En cuanto a las acciones de prevención que desarrolla el servicio, la directora regional sostuvo que "tenemos un nuevo programa que es 'Elige Vivir sin Droga' para hacer prevención en cuatro áreas de importancia que es la familia, el colegio, el deporte, como utilizamos nuestro tiempo libre, los liderazgos positivos en los jóvenes para reforzar la prevención de droga y alcohol, y replantearlos también la fiscalización de tolerancia cero", dijo.

Visión de especialistas

Para el psicólogo Samuel Jiménez, la problemática del excesivo consumo de alcohol pasa porque -según mi experiencia- "cuando estuve a cargo de la Unidad de Alcohol y Droga del Cesfam Los Volcanes, que particularmente es una zona bien diezmada por el tema del alcoholismo, te puedo decir que hay varios factores, ya que el alcohol funciona como un desinhibidor por una parte y, por lo tanto, cuando hay una personas con altos índices de ansiedad y de frustración en su vida esto hace que el efecto principal sea esta aparente calma, una aparente distracción de los problemas. Hasta ahí el problema no se manifiesta, salvo cuando tú empiezas a integrar el alcohol permanentemente en tu vida y te empieza a generar problemas sociales con tu entorno", explicó.

"Lo preocupante es que la edad inicial para consumir va disminuyendo y se podría decir que los jóvenes comienzan a beber entre los 12 a 13 años, hombres y mujeres, y tragos fuertes, no cervezas ni vinos. Los cabros lo hacen para llegar prendidos a sus fiestas o juntas con los amigos y tener esa sensación de sentirse más libres y no hay mucha educación con respecto a los riesgos asociados al alcohol", dijo Jiménez.

En el Centro Comunitario de Salud Mental, Cosam, funciona el programa de adicciones, donde se apoya a personas que desean tratar su consumo problemático de sustancias. Las más habituales son alcohol, tabaco, marihuana, pasta base de cocaína y cocaína.

Desde el Cosam manifestaron que "en los adolescentes se ha normalizado el consumo abusivo de alcohol (es decir, culturalmente se considera algo normal). Para los jóvenes, los espacios de socialización y distensión giran en torno al consumo de alcohol y marihuana. El objetivo de consumir para muchos de ellos es la intoxicación con estas sustancias, con fines recreativos. Hemos observado con preocupación que nuestros adolescentes van aumentando rápidamente el consumo, y se pueden ver involucrados con sustancias aún más adictivas, como la pasta base de cocaína", dicen.

Además, los profesionales de salud señalan que "en el Cosam de Chillán han ingresado para tratamiento por consumo de alcohol pacientes desde los 13 años en adelante, sin embargo vemos con preocupación que la edad de inicio del consumo es variable, pero en general ocurre en la adolescencia. Hay personas que mencionan que iniciaron el consumo de alcohol a sus 7 años, y otras que lo iniciaron ya adultos, a propósito de algún evento traumático".

La importante función de Arda Chillán

Arda Chillán tiene como objetivo obtener la recuperación y rehabilitación integral del enfermo alcohólico y lograr la reinserción en los sistemas donde mantiene interacción. Para lograrlo es indispensable aplicar diversos objetivos específicos, entre estos se pueden definir: procurar en el mejoramiento de la personalidad de los enfermos, a través de terapias individuales y grupales; divulgar el conocimiento adecuado de la enfermedad del alcoholismo y sus soluciones, desde el punto de vista médico social; desarrollar una línea de intervención en el área bio-psicosocial, fortaleciendo con esto la intervención integral de los usuarios. También se espera que cuenten con el apoyo y las herramientas para la reinserción social.

Estudio de Senda

Consumo de alcohol El estudio demuestra que su consumo en el último mes es de 51,7% en el 2018.

43,3% Es la media nacional de consumo de alcohol. Este resultado ubica a Ñuble sobre la media nacional.

Embriaguez Un 55,7% declaró haber tenido al menos un episodio de embriaguez en ese período, es decir, haber consumido cinco tragos o más en una sola ocasión.

Otras sustancias Las cifras del uso de marihuana y cocaína se ubican por debajo del promedio nacional, alcanzando un 11,7% y un 0,9% en 2018 respectivamente.

Riesgo En relación a la percepción de riesgo del uso experimental de marihuana alcanza un 27,6%; mientras que de cocaína es 69,7%.

Tabaco En cuanto al tabaco, la prevalecía diaria de cigarrillos es de 14,6%. El estudio se realizó a hombres y mujeres de 12 a 65 años de edad y pertenecen a las comunas de Chillán y Chillán Viejo.