Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El "estallido social" que remeció la política, al gobierno y Carabineros

VOTACIÓN. La crisis que reventó el 18 de octubre fue la noticia más importante del año y sus efectos repercutirán en los venideros, por los cambios que propiciará.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Es quizás la noticia más importante tras el retorno a la democracia y así lo decidieron lectores de Crónica Chillán que votaron por la crisis social como la Noticia del Año 2019.

El 18 de octubre de este año será considerado en los libros de historia como el día del "estallido social", sin embargo la mecha se había encendido muchos años antes, tras descubrirse que Chile no era el paraíso incorruptible que mencionaban las estadísticas.

Desde tiempos de la Concertación que los casos de sobresueldos, la investigación MOP-Gate, la colusión de las cadenas farmacéuticas, de los pollos, de los supermercados; los casos de financiamiento irregular de la política, los millonarios desfalcos en Carabineros, escándalos con el uso de fondos reservados en el Ejército, las muertes de niños en recintos del Sename y hasta las revelaciones de abusos por parte de sacerdotes a menores que por décadas se silenciaron en nuestro país, fueron minando la confianza ciudadana por las instituciones, la política y el empresariado, exacerbada por desigualdades socioeconómicas que, pese al slogan de "Tiempos mejores" de la última campaña presidencial que llevó a La Moneda al Presidente Sebastián Piñera, no se vislumbraban. Para colmo, la situación internacional, con pugnas económicas entre dos gigantes -China y Estados Unidos- reducían cada trimestre las expectativas de crecimiento económico y bienestar social.

Hasta que cayó la gota que rebalsó el vaso. El 6 de octubre, tras una decisión del Panel de Expertos del Transporte Público, se anunció un alza de $30 al pasaje del Metro de Santiago en horario punta, con lo que el valor se empinaba a los $830. Tal situación generó una ola creciente de evasiones masivas protagonizadas por estudiantes que tuvo su punto máximo el viernes 18 de octubre. Aquella jornada, mientras la ministra de Transportes Gloria Hutt cerraba toda posibilidad a una reducción del costo, una trabajadora señalaba a un medio digital que "los estudiantes no están solos (...) Esto no es alza, es un saqueo sostenido a nuestros salarios". Fue el preludio de la violencia. Al día siguiente se reportaban 41 estaciones de Metro con daños y 308 detenidos, cinco días más tarde el balance era de 118 estaciones dañadas, 25 incendiadas y 7 trenes quemados, entre otros desmanes.

La gente decidió salir a las calles en todo el país, en su mayoría pacíficamente, para expresar demandas sociales por años no atendidas: pensiones, salud, equidad se repetían.

Ello se mezcló con nuevos actos de violencia, incendios de supermercados, saqueos a pymes, lo que obligó al gobierno a decretar Estado de Emergencia y toque de queda en ciudades del norte y sur del país, pero en especial en las regiones de Valparaíso y Metropolitana.

En Ñuble las primeras jornadas de desórdenes públicos comenzaron el sábado 19 y se extenderían, entre marchas, actos culturales y cacerolazos, durante los dos meses siguientes. El último balance de Carabineros en Ñuble, a dos meses del inicio del estallido social, consigna un total de 384 detenidos en 108 eventos y 60 jornadas de manifestaciones. La institución reporta además 28 carabineros lesionados y 15 vehículos dañados.

DD.HH. y Constitución

Pero el trabajo de Carabineros para contener con fuerza los actos vandálicos se encontró con los cuestionamientos del Instituto Nacional de Derechos Humanos, cuya primera querella por abuso policial la presentó el 5 de noviembre en Ñuble por el caso de Gloria Moraga Henríquez, quien la jornada del 19 de octubre recibió un impacto en su ojo que le provocó la pérdida de visión. Pronto se sumarían críticas al proceder policial de Human Rights Watch, Amnistía Internacional y finalmente del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, todos los cuales revelaron vulneraciones graves y exigieron una revisión de los protocolos de acción.

Entretanto, el Gobierno respondió a la demandas con una Agenda Social (23 de octubre), una Agenda de Seguridad (7 de noviembre) y una Agenda Antiabusos (9 de diciembre). Sin embargo, el anuncio más esperado vino junto a un llamado a acuerdos por la paz, por la justicia y una nueva Constitución, que abrió la puerta a un acuerdo histórico de los partidos para iniciar un proceso con un plebiscito de entrada el 26 de abril de 2020. Recién esta semana la polémica se centró en la aprobación de cupos para mujeres, independientes y pueblos originarios.

"Chile despertó" fue la consigna en las calles, pero ese despertar costará caro: 300 mil empleos se perderían según la Multigremial como efecto de la violencia. Ya Ñuble registró en noviembre 311 empleos menos. El desafío hoy es poner a las pymes en marcha, sin descuidar las demandas planteadas.