Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fiscalizan plantel de cerdos por incumplimientos al programa de cierre

ÑUBLE. Autoridades clausuran cerca de un 43% de la capacidad instalada del recinto, lo que corresponde a 3.200 unidades de animales. Plantel debería quedar sin animales en marzo.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La Oficina Regional de Ñuble de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha estado fiscalizando semanalmente el programa de cierre del plantel de cerdos Santa Josefina de la empresa Agrícola Veneto, ubicado en la comuna de Coihueco, el cual se comenzó a implementar en septiembre de 2019 y tiene previsto el total despoblamiento para marzo de 2020, debido a que es una instalación que operó sin tener la debida aprobación ambiental para sus actividades.

Durante la inspección realizada entre el SAG - SMA, se dio cuenta que el plantel no ha dado cumplimiento a la prohibición de realizar cualquier proceso de reproducción artificial o natural al interior de las instalaciones, medida vigente desde el 5 de julio de 2019.

Durante la semana del 16 al 20 de diciembre del presente período, se han parido alrededor de 180 lechones de hembras que provenían del plantel. A ello, se suma que la empresa presenta faltas en los reportes semanales emitidos desde noviembre a la fecha. "Considerando la vulneración a la obligación de reducción de masa animal de forma sostenida e intermitente establecido por la SMA, se procedió a hacer efectiva la clausura cerrando cerca de un 43% de la capacidad instalada del recinto, lo que corresponde a 3.200 unidades de animales. Además, se hizo una serie de nuevos requerimientos de información a la empresa", señaló Cristián Lineros, Jefe de la Oficina Regional SMA de Ñuble.

La oficina regional, luego de realizar las diligencias indicadas, procedió a derivar los antecedentes a la Fiscalía de la SMA, para que se analice la necesidad de ejercer otras atribuciones legales.

Junto con lo anterior, la SMA y los organismos con competencia ambiental, seguirán manteniendo la fiscalización constante del estricto cumplimiento del programa, para que se cumplan todas las acciones comprometidas, y se opere conforme a las distintas normativas que se aplican a los planteles de porcinos. En caso de detectar desviaciones, se adoptarán las medidas legales correspondientes.

Disconformidad

Independiente que reconocen que se ha avanzado en el cierre del plantel, entre los vecinos de las instalaciones hay disconformidad de cómo se ha llevado a cabo el cierre del recinto, principalmente en ese sentido la crítica va orientada a la institucionalidad como a las autoridades.

"Este es un plantel sancionado, pero lamentablemente las leyes ambientales están tan mal hechas que permiten todo lo que está pasando. Si bien han ido disminuyendo la cantidad de animales, ellos a pesar de no poder hacerlo volvieron a inseminar cerdos. Confiamos en las autoridades, en lo que dictaminó el Tercer Tribunal Ambiental, después el acuerdo que se tomó con el plantel, lo aceptamos. Pero acá no se ha respetado, hay responsabilidades que se deben asumir", enfatizó Rosa Saldías.

Por lo anterior, los residentes tienen en vista la presentación de un recurso de protección, el que esperan interponer para agilizar el proceso con ayuda del municipio de Coihueco. "Estamos intranquilos con todo lo que ha pasado. El municipio nos va a poyar para presentar un recurso de protección en conjunto con los residentes de sectores aledaños Todavía no está saliendo tanto olor, pero más adelante por el calor la situación cambie", puntualizó Teresa Luman, presidenta de la Junta de Vecinos del sector Bustamante, colindante con las instalaciones del plantel porcino.

"Se procedió a hacer efectiva la clausura cerrando cerca de un 43% de la capacidad instalada del recinto, lo que corresponde a 3.200 unidades de animales".

Cristián Lineros, Jefe Of Regional SMA de Ñuble.

Antecedentes a tener en cuenta

El programa de cierre del plantel de cerdos Santa Josefina de la empresa Agrícola Veneto, ubicado en la comuna de Coihueco, se comenzó a implementar en septiembre de 2019 y tiene previsto el total despoblamiento para marzo de 2020.

Aunque reconocen avances en el cierre, vecinos del plantel porcino, se encuentran disconformes por como se ha llevado el proceso. Por lo anterior, presentarán próximamente un recurso de protección con la finalidad de agilizar el cierre.

Presentan proyecto que incorpora educación emocional

DIPUTADOS. Gustavo Sanhueza y Jorge Sabag proponen modificar la Ley General de Educación.
E-mail Compartir

Con el fin de "poner en valor la dimensión emocional de los estudiantes, para de esta manera educar para la vida", los diputados Gustavo Sanhueza y Jorge Sabag presentaron un proyecto que introduce modificaciones a la Ley N° 20.370, en orden a establecer la educación emocional como parte del currículo de los establecimientos del país.

El texto indica que "los establecimientos educacionales deberán gestionar un plan de educación emocional que alcance a toda la comunidad escolar, cuya implementación estará a cargo del departamento de orientación".

Y es que según el diputado Gustavo Sanhueza, "es la educación emocional la que permite que nuestros niños tengan mejor conciencia de los fenómenos sociales, capacidad de controlar emociones y aumentar las actitudes positivas ante momentos de adversidad".

"Lo afectivo y lo cognitivo no son elementos disociados o enfrentados en nuestra realidad humana. Por el contrario, se apoyan entre sí para facilitarnos la adaptación en el entorno. Por esta razón, es fundamental que nuestras escuelas y colegios adopten un enfoque integral, que fortalezca la dimensión socioemocional de la persona", dijo.

A juicio del parlamentario, este enfoque integral toma especial relevancia en el actual escenario chileno, donde los trastornos psiquiátricos con discapacidad psicosocial llegan al 22,5% de niños y adolescentes.

Por su parte, el diputado Jorge Sabag sostuvo que "hoy día la violencia, el bullying y muchas conductas que afectan a nuestros niños son parte del día a día en los colegios. "Nuestra educación ha estado centrada en el aspecto cognitivo, es decir del conocimiento, por lo que también debe centrarse en las emociones y ayudar a nuestros jóvenes a controlarlas, de manera que podamos construir una comunidad educativa mucho más pacífica y que permita que todos accedan al conocimiento", agregó.

La fundación "Crecer en Equidad" de Ñuble, representada por su directora ejecutiva, Fabiola Aguayo, valoró esta iniciativa que han venido trabajando desde hace 7 años y cuyo modelo inicial fue apoyado por la diputada argentina de la provincia de Misiones, María Inés Rebollo.

"Es un paso muy importante que dos diputados de Ñuble impulsen este proyecto para terminar con el analfabetismo emocional y la violencia a todo nivel que observamos en la sociedad actual. Esto requerirá capacitación a docentes, padres y a las comunidades educativas en su conjunto, para abordar de forma sistémica la dimensión socioemocional en nuestros niños", indicó Fabiola Aguayo.

El proyecto presentado por ambos parlamentarios propone que los programas escolares consideren cinco grupos de competencias sociales y emocionales: autoconciencia, autogestión, conciencia social, habilidades de relación y toma de decisiones responsables.