Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cartera del Trabajo espera que empleadores respeten los feriados

SEREMÍA. Multas pueden llegar hasta casi $1 millón por trabajador.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de Ñuble realizó un llamado a los empleadores de la zona a que respeten los feriados obligatorios e irrenunciables de fin de año para el comercio, para los días 24 y 31 de enero. En ambos casos, la medida rige desde las 20:00 horas y culmina a las 06:00 horas de los días 26 de diciembre y 2 de enero, respectivamente.

Las multas a las que se arriesgan quienes infrinjan el derecho, pueden alcanzar las 20 UTM ($992.460) por trabajador vulnerado, y esto se multiplica por la cantidad de estos que sea sorprendida en las respectivas fiscalizaciones, según dispone en la Ley 19.973. "Al igual que en fechas anteriores, queremos hacer un llamado a los empleadores de la Región de Ñuble a que respeten la normativa, que es muy clara en cuanto a la obligatoriedad de los feriados de fin de año en el sector comercio. Confiamos en la prudencia y responsabilidad que tendrán los empresarios para con sus trabajadores, aunque, por supuesto, igualmente tendremos todas las garantizas de fiscalización y sanción en el caso de que alguien incumpla", señaló la seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada.

Además, la seremi pidió "consideración con la flexibilidad de los horarios para que los trabajadores puedan retirarse a sus casas los días 24 y 31 de diciembre, sin tener complicaciones con la movilización. Nadie puede estar al interior de un lugar de trabajo pasadas las 20:00 horas".

El director regional del Trabajo, Gonzalo Alonso, detalló que las multas se dividen en "de 1 a 49 trabajadores: 5 UTM ($248.115) por cada trabajador afectado. De 50 a 199: 10 UTM ($496.230) y de 200 o más: 20 UTM ($992.460) por cada trabajador afectado.

Estudiantes exigen reintegro de docente despedida de Colegio Coyam

CHILLÁN. Petición está siendo evaluada desde la corporación.
E-mail Compartir

Dolidos están los alumnos del tercero medio del Colegio Coyam. Lo anterior, ya que la entidad desvinculó a ocho funcionarios (entre docentes y asistentes de la educación), entre los cuales estaba Nancy Mora, su profesora jefe, lo que les va a impedir finalizar su enseñanza media con la maestra, que llevaba más de 25 años de servicio.

Martín Pérez, presidente del curso, precisó que el jueves se enteraron de la salida de ocho personas, incluida Nancy Mora, situación que los tiene afectados. "Es complejo porque ella es nuestra profesora jefe desde primero medio. Por eso no compartimos la decisión, ya que nos interrumpe la posibilidad de poder terminar el cuarto medio con ella, situación que obviamente nos afecta. Se ha conversado con el administrador algunas alternativas para terminar el cuarto medio con ella, pero hasta el momento no hay nada concreto", remarcó el estudiante.

"Si bien el despido está dentro del marco legal, lo que le hemos planteado el colegio es que independiente que la profesora sea desvinculada y se le pague todo, pueda ser recontratada solamente por seis horas para que pueda finalizar el ciclo con el cuarto medio, pues para nosotros es doloroso ya que ella tomó el curso mal y lo levantó", detalló, Valeria Carrasco, miembro de la directiva del curso

Junto con confirmar que se produjeron siete no renovaciones de contrato, más el despido de la docente Nancy Mora, Mauricio Venegas, administrador de la corporación propietaria del recinto, precisó que éste se produjo por una decisión de la empresa, "se eliminó el puesto de orientación, se potenció al encargado de convivencia (psicóloga), que a nuestro juicio es una persona más idónea, cargo que implicaba más de la mitad de horas que tenía. La petición de los alumnos será evaluada en una reunión de directorio de la corporación", explicó Mauricio Venegas.

Conaf reporta más hectáreas afectadas y más incendios

ÑUBLE. Desde la institución prevén una temporada compleja, no obstante afirman estar preparados para combatir los siniestros forestales.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La sequía sumado a las lluvias que cayeron en la última etapa de la primavera, han configurado un escenario complicado, debido a que ello ha generado una gran cantidad de material combustible fino, que facilita la propagación de los siniestros. Lo que la teoría señala se ha materializado en la práctica, ya que en lo que va del año se ha generado una mayor cantidad de incendios forestales, lo que ha traido consigo un mayor número de hectáreas afectadas., lo que quedó patente tras el último incendio forestal del reciente fin de semana, que se produjo en el sector de Quinchamalí (Chillá.

"Hasta el 20 de diciembre, llevabámos 51 hectáreas más las 24,7 de Quinchamalí del fin de semana, lo que hace un total de 75 hectáreas, mientras que en la temporada 2018-2019 iban 19, 47 hectáreas", precisó Domingo González, director de Conaf Ñuble, quien agregó que "de igual manera se registra un aumento en número de incendios del 2018-2019, 26 incendios a la fecha, y ahora hay 42 (61,5% más) que el año pasado", detalló.

Otro de los aspectos preocupantes, a juicio de Domingo González, tiene que ver con las causas de los incendios. "Después de las investigaciones se comprobó que 32% ha sido intencional, lo que es grave ya que quien los provoca lo hace en un lugar donde existen las condiciones ideales para que este se desarrolle. En tanto el 55% se determinó que ha sido por descuido", puntualizó el director de Conaf Ñuble.

Temporada compleja

Respecto a las proyecciones, considerando que recién está partiendo la temporada estival, Domingo González enfatizó que se prevé compleja por diversos factores. "Las condiciones de sequía por varias décadas, sumada a una última parte de la primavera un poco lluviosa, por lo cual tenemos una gran cantidad de material combustible fino, que facilita la propagación. La temporada la esperamos compleja, pero estamos preparados en términos logísticos y humanos. Por otro lado, tenemos planes de prevención de incendios para las comunas de Coelemu, Trehuaco, Quirihue, Ninhue, Portezuelo, que son de alto riesgo porque están insertas en masas boscosas, a los que se suman los existentes en las comunas consideradas críticas Bulnes, Chillán, Chillán Viejo y Quillón, donde más de la mitad de los incendios se producen en la zona de interfase, que es donde terminan las viviendas y comienza el campo.

No obstante, desde octubre que comenzaron a combatir incendios forestales y de pastizales, el comandante de bomberos de Chillán, Gustavo De la Fuente, subrayó que gracias altrabajo en conjunto con Conaf y brigadas , se logró evitar que se consumieran 12 viviendas. "Hay que destacar que existe bastante preparación, hay corta fuegos, gracias a la coordinación entre Conaf, los municipios y la intendencia. Hemos hecho campañas preventivas, esperamos que todo siga contribuyendo a evitar la propagación de este tipo de incendios", sentenció De La Fuente.

SIMULACRO

Cinco escenarios En el marco de actividades de preparación para enfrentar el período de máximo riesgo asociado a incendios forestales, a medio día se realizó en Onemi Ñuble una simulación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Regional que involucró cinco escenarios y la participación de todos los servicios involucrados, entre los que destacaron intendencia, gobernaciones, las policías, bomberos, Conaf y Onemi.

Seremía de Salud fiscaliza elaboración de pan de pascua en la región de Ñuble

E-mail Compartir

La Seremi de Salud en forma preventiva ha fiscalizado panaderías y pastelerías en las que se elabora en pan de pascua, considerando el incremento del consumo de este alimento en estas fechas. En ese contexto, Marta Bravo, seremi de Salud, explicó que se fiscaliza el correcto etiquetado del producto navideño de acuerdo a la Ley 20.606 sobre Etiquetado Nutricional y Publicidad de los Alimentos, y se inspecciona la infraestructura, el almacenamiento de materias primas y las condiciones de higiene de los establecimientos que elaboran pan de pascua.

"En ese contexto, junto a la Unidad de Seguridad Alimentaria, se detectaron algunas anomalías relacionadas con la higiene y orden, en una pastelería de Chillán, que deben ser subsanadas en el corto plazo", acotó Bravo, agregando que se inició un sumario sanitario.

La Pastelería San Sebastián tiene 5 días hábiles para presentar sus descargos. "Siempre es importante recordar que hay que comprar panes de pascua en el comercio establecido, y nunca está demás constatar el etiquetado y fecha de elaboración y vencimiento", complementó la seremi Bravo.