Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comercio pasó de los regalos a los cotillones para fin de año

AÑO NUEVO. Seremi de Salud advirtió sobre el peligro de aerosoles.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Doña Elba Venegas ya actualizó la vidriera de la tradicional tienda Casa Mi Cumpleaños, ubicada en el mall Patio Las Terrazas, con los accesorios, sombreros, maracas, globos, anillos luminosos, corbatas y demás artilugios que forman parte del cotillón de fin de año. Al igual que ella, el comercio tanto formal como informal cerró la página de la Navidad 2019 y se dotaron de mercadería para celebrar la llegada del 2020.

En medio de serpentinas, sombreros y un buen número de elementos alusivos a la bienvenida del año nuevo, Doña Elba comentó "que lo más innovador que llegó esté año fueron los sombreros con luces, pero ya se acabaron, pero tenemos spray, y todos los productos que vendemos son certificados".

Detrás del mesón, Doña Elba manifestó con respecto al reporte de ventas, "que este año no ha sido como los anteriores, a estas fechas el año pasado ya la gente había hecho la compra, aunque yo tengo siempre a mis clientes que son fieles y leales cada año", dijo.

Mientras que desde la calle El Roble, Paulina Espinoza, vendedora informal, mostró los productos que vende tanto al mayor como al detalle.

"Nosotros este año hemos traído globos mágicos y kit de accesorios que alumbran en la oscuridad, además de los sombreros con challa o peluca; de éstos, sólo nosotros los tenemos aquí en Chillán", mostró con el producto en mano la movilidad de la peluca de colores fluorecentes y su durabilidad.

Productos similares se venden tanto en las tiendas formales como en los mesones de los vendedores ambulantes que tienen permiso de la Municipalidad de Chillán para trabajar durante estos últimos días del año.

Esta costumbre es asumida por Verónica Gutiérrez, quien adquirió ya los cotillones de fin de año para recibir el 2020.

"Yo lo hago hoy, porque no tengo que trabajar, además que ya para el lunes o el martes no es mucho lo que queda, y así ya estoy segura con todo esto en casa. Tuve que destinar $15 mil para esto".

En cuanto a la certificación de estos productos, la seremi de Salud en Ñuble, Marta Bravo, comentó que en el contexto de Año Nuevo se han fiscalizado locales en los que se comercializan productos conocidos como nieve/espuma artificial, en formato spray o aerosol. "Son de uso muy común en estas fechas, y por ello es importante aclarar que esos productos corresponden a sustancias peligrosas, clase 2, reguladas en el DS 43/2015 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas del Ministerio de Salud", dijo, y detalló que si contienen butano y propano como propelente, corresponden a gases inflamables, División 2.1 de la Norma Chilena 382.

Añadió que "también pueden contener otras sustancias químicas (irritantes), por lo que las personas tienen que saber que estos productos no son un juguete y no deben ser utilizados por niños, debido a su peligrosidad por inflamación y los potenciales efectos negativos que pueden presentar a su salud, como por ejemplo, irritación en la piel", complementó la seremi Bravo.

Diversión en pesos

Las opciones en cuanto a precio que ofrece el mercado son tan variables como la cantidad de colores o estampados que tienen los sombreros de copas o las corbatas. Paulina Espinoza, vendedora informal al por mayor, comentó "que una docena de sombreros simples puede costar $2 mil, al igual que los kit luminosos, o las pelotas mágicas lumínicas". Mientras que Elba Venegas ofrece combos con 30 piezas por $9.900, pero "con $5 mil una persona lleva todos los accesorios que necesita para su cotillón, si quiere más aquí le ofrecemos más opciones", ofertó Venegas.

Planta de Biogás podría aportar kV al sistema eléctrico

INVENTIVA. De consolidarse el proyecto, Copelec podría sumar 500 kV más.
E-mail Compartir

Las heces fecales de los cerdos, desde hace muchos años son aprovechadas en las zonas rurales para la obtención de gas metano, que luego se transforma en un recurso energético que es utilizado para la generación de electricidad o gas de uso doméstico a pequeña escala.

Pero la inventiva de Carlos Rodríguez, estudiante de Diseño Industrial, dio un paso más allá al lograr, junto a dos compañeros de Duoc UC, que los kilovatios que se generen a través de este proceso de combustión puedan sumar al sistema de distribución eléctrica de Copelec entre 20 y 500 kV.

Esta explicación fue dada por Rodríguez, oriundo de Bulnes, quien se hizo acreedor -junto a Diego Fuentes y Álvaro Silva- del primer lugar del concurso Desafío Cooimpacta, iniciativa impulsada por la Fundación Coopeuch en conjunto con Duoc UC y Social Lab, el que congregó a más de 500 alumnos y titulados de institutos de educación superior técnico profesional, pertenecientes a las sedes de la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío de la Universidad de Chile.

Con el proyecto "planta de biogás a base de residuos de cerdo, en formato cooperativa", este grupo de estudiantes bi regionales han obtenido un financiamiento por dos millones de pesos, pasantías en Copelec y en una empresa similar en la República Oriental del Uruguay".

Detalló el bulnense que, de consolidarse este proyecto, "tenemos la capacidad de generar desde 20 hasta 500 kV, que pudieran sumarse al sistema eléctrico de Copelec, siempre que ellos lo aprueben", acotó Rodríguez.

Este proyecto ya reconocido y probado tiene entre sus atributos que es una oportunidad de negocio, y a la vez ofrece una vía para ayudar a mitigar las emisiones de dióxido de carbono y gas metano que generan las actividades agrícolas y los planteles porcinos, colaborando con ello al medioambiente, especialmente el de la comuna de Bulnes.

En este sentido, Rodríguez acotó que "las emisiones de gas metano son cuatro veces más contaminantes que las de carbono, por lo tanto esta es una alternativa para contribuir a disminuir la contaminación del planeta".

Igualmente, detalló que actualmente el proyecto se encuentra en fase de ejecución, para lo cual ya han recibido un millón de pesos, "y el próximo lo tendríamos cuando estemos en fase de incubación".

En cuanto a los alcances de la planta, precisó que en una primera fase de operaciones pueden generar 20 kV, en unos 5 años llegar a 150 kV, hasta alcanzar los 500 kV que es la meta, pero aclaró que de contar con los recursos de inversión que podrían ascender a unos $50 millones, "allí si podemos trabajar con todo", mencionó.

Actualmente se encuentra a la espera que la Fundación Coopeuch les indique las fechas de inicio de las pasantías binacionales.

"Una vez logremos empezar nuestras pasantías, allí presentaremos ante el personal gerencial de Copelec nuestro proyecto, que está enmarcado dentro de la generación de energías alternativas. Además que cumple con las condiciones que establecen las normas internacionales en cuanto a generación de energía y preservación del planeta, que es responsabilidad de todos".