Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputados de Chile Vamos pedirán al TC la destitución de Hugo Gutiérrez

CAUSA. Dicen que al publicar polémicos dibujos está llamando al desorden público y faltando a la Constitución.
E-mail Compartir

Un grupo de diputados de Renovación Nacional y la UDI presentará mañana, ante el Tribunal Constitucional (TC), un recurso con el objeto de solicitar la destitución de su par comunista Hugo Gutiérrez.

A juicio de los legisladores, Gutiérrez está incitando al desorden público y, por esto, vulnerando la Constitución, luego de que publicó en Twitter una serie de dibujos supuestamente realizados por niños y en los que aparecen violentos mensajes que incluso aluden al Presidente Sebastián Piñera. En uno de ellos, se ve un texto que dice "que muera Piñera y no mi amiga", y en otro, se observa una caricatura del diputado disparando a una caricatura del Presidente. La publicación generó críticas tanto en Chile Vamos como en la oposición, e incluso la Defensoría de la Niñez presentó una denuncia ante el Tribunal de Familia de Iquique con el fin de que determine las posibles vulneraciones de derechos de los menores que habrían hecho los dibujos. Gutiérrez se defendió diciendo que él no estaba incitando a nada y que los niños tienen derecho a expresarse.

"respetar las leyes"

"Esperamos que el Tribunal Constitucional actúe y haga respetar las leyes como corresponde", sostuvo el diputado Sebastián Torrealba (RN), quien hizo el anuncio del recurso al TC junto a Álvaro Carter, de la UDI. "Tenemos la convicción jurídica y la convicción política de que el diputado Gutiérrez ha incurrido en una falta que está establecida hoy día en la Constitución (…) la que establece que aquellos parlamentarios que inciten al desorden público de forma escrita o de palabra, caerían en esta condición para ser cesados de su cargo", explicó.

"Creemos que Gutiérrez está llamando al desorden público, llama a la guerra entre chilenos, y eso es lo que no queremos para nuestro país", argumentó el legislador de RN.

Carter, en tanto, aseguró que "todo tiene un límite y lo que hemos visto en estas últimas horas respecto del diputado Gutiérrez rompe todo límite. Utilizar a niños para llevar a cabo la ideología del odio, eso en ninguna parte del mundo se debe aceptar y el diputado Gutiérrez se equivoca, al igual que el Partido Comunista, al avalar esta situación".

La presentación ante el TC cuenta con las firmas de los diputados Torrealba y Carter, además de Juan Antonio Coloma, Javier Macaya, María José Hoffmann y Jorge Alessandri, de la UDI, y Diego Schalper y Luis Pardo, de RN.

Plebiscito: 367 mil votantes cambiaron su domicilio electoral en seis semanas

CONSTITUCIÓN. Solicitud tuvo alza desde que se anunció el acuerdo constituyente, el 15 de noviembre, llegando a 9 mil trámites diarios en promedio. El padrón electoral lo conforman 14.404.405 personas. El Servel lanzó oficialmente el plebiscito.
E-mail Compartir

Nueve mil personas al día, en promedio, solicitaron el cambio de domicilio electoral desde que se anunció el Acuerdo Nacional por la Paz y la Nueva Constitución, el 15 de noviembre, y la noche del jueves pasado, con miras a participar en el plebiscito constitucional del próximo 26 de abril.

Así lo informó ayer el Servicio Electoral (Servel), dando cuenta del gran interés por tomar parte del proceso, toda vez que, hasta el 15 de noviembre, el promedio de solicitudes en ese sentido era de 400 diarias. En total, 367.664 personas realizaron con éxito el trámite, incluyendo 345.997 que lo hicieron en el país y 21.667 desde el extranjero.

Más mujeres

Las cifras fueron entregadas por el presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamaría, y el director nacional del organismo, Raúl García, quienes hicieron el lanzamiento oficial del plebiscito nacional 2020, justo un día después de la publicación del decreto que convoca a dicho acto.

"Estamos haciendo historia. Por primera vez se reconoce a los ciudadanos el derecho a definir directamente si quieren o no una nueva Constitución. Y también por primera vez se reconoce el derecho a definir directamente el órgano que -en el evento de que se apruebe una nueva Constitución- tendrá la responsabilidad de redactarla. La ciudadanía podrá elegir el país que quiere. Y lo podrá hacer con la tranquilidad de contar, desde el año 2015, con un organismo autónomo constitucional a cargo de la organización de los procesos electorales: el Servel. Esto garantiza que cada uno de los procesos electorales del país que están a cargo del Servel, como siempre, sean impecables, imparciales, transparentes y seguros", destacó Patricio Santamaría.

El padrón electoral provisorio para el plebiscito está constituido por 14.404.405 electores habilitados para sufragar, incluyendo 7.379.365 mujeres y 7.025.050.

Del total de personas que solicitaron el cambio de domicilio electoral, 115.173 no han votado nunca en unas elecciones oficiales. El grupo etario que más solicitudes de cambio realizó fue el de 30 a 34 años, con 63.393. Asimismo, más mujeres que hombres pidieron la modificación: 196.620 mujeres y 171.004 hombres.

Raúl García dio a conocer las principales fechas del cronograma del plebiscito, incluida la del 9 de enero, cuando el Servel publicará la nómina de espacios públicos autorizados para efectuar propaganda electoral. El 27 de marzo, se iniciará la propaganda gratuita en televisión abierta.

Otra fecha relevante es el 4 de abril, día en que se publicarán las nóminas de vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores y locales de votación. Las excusas podrán ser presentadas entre el 6 y el 8 de abril. El 11 de abril, será publicada la nómina de vocales reemplazantes. El 23 de ese mes, culminará la propaganda electoral. Finalmente, el domingo 26 de abril, se llevará a cabo el plebiscito.

El 26 de abril, los votantes se encontrarán con dos cédulas electorales. En una se preguntará si quiere o no una nueva Constitución, y tendrán que responder "aprueba" o "rechaza". En la segunda, se establece a través de qué mecanismo debiere elaborarse una nueva Constitución: una convención mixta constituyente (ciudadanos electos y legisladores) o una convención constituyente (solo ciudadanos elegidos para tal efecto).

Críticas al proceso del Servel

Marta Lagos, directora de MORI Chile, criticó el proceso del Servel: "Nada más anticuado que tener que cambiar domicilio cuatro meses antes del día de la elección. (Es una) gran barrera para votar no poder actualizar el domicilio más cerca de la elección. Con toda la tecnología que hay, ¿cómo no lo pueden hacer mejor?". Dijo que para incentivar la participación, se requiere, entre otras cosas, cercanía del lugar de votación, transporte gratis para quienes no tienen y propaganda estatal para cambiar el domicilio electoral.

63.393 solicitudes de cambio de domicilio electoral fueron hechas por personas que están entre 30 y 34 años.

4 de abril, serán publicadas las nóminas de vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores y locales.

26 de abril, será efectuado el plebiscito. Los votantes se encontrarán con dos cédulas electorales.