Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Encuentran cuerpo sin vida de persona en situación de calle en el Estero Las Toscas

POLICIAL. Análisis preliminares por parte de la Brigada de Homicidios (BH) determinaron que no existiría intervención de terceras personas en su muerte.
E-mail Compartir

El cuerpo de un individuo fue encontrado en el Estero Las Toscas, a la altura de Avenida O'Higgins con Collín. Se trata de un hombre de 36 años, en situación de calle, que vivía en un albergue del sector, el que pese a no portar identificación fue reconocido por cercanos.

De acuerdo a lo señalado por el fiscal Florentino Bobadilla, tras las pericias de rigor, la Brigada de Homicidios de la PDI determinó preliminarmente que no hay intervención de terceros en el fallecimiento. "Se deberá esperar el resultado de la autopsia que realice el Servicio Médico Legal para determinar la causa exacta de la muerte", explicó Bobadilla.

Por otro lado, un importante golpe al tráfico dio la policía uniformada, luego que funcionarios del retén Ninquihue incautaran más de 45 mil dosis de pasta base y marihuana elaborada, en un auto que estaba abandonado a la altura del kilómetro 1 del camino a Santa Rosa, en San Carlos.

El coronel John Polanco, prefecto de Ñuble, destacó "que fue gracias a un patrullaje preventivo que se logró sacar de circulación 3 kilos 937 gramos de pasta base de cocaína (equivalentes a 40 mil dosis), y 2 kilos 992 gramos de marihuana (6 mil dosis), droga cuyo valor asciende entre los 70 y 100 millones de pesos", agregando que durante el 2019 personal del OS7 incautó 112 kilos de droga (entre mariHuana, pasta base y cocaína).

Por otra parte, Carabineros de la Patrulla Focalizada y el equipo de la Segunda Comisaría Chillán incautó 134 artefactos pirotécnicos que eran comercializados ilegalmente en la vía pública, en atención a la Ley de Control de Armas y Explosivos. Los elementos fueron puestos a disposición de Juzgado de Policía Local, de la misma forma que los antecedentes del sujeto que efectuaba la venta.

Desocupación se concentra en el agro, comercio y transporte

ÑUBLE. Entre los gremios donde hubo una reducción de los ocupados, afirman que hay incertidumbre respecto al futuro de la economía, lo que podría empeorar la situación.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Contrario a lo que se podía esperar, la medición del trimestre móvil septiembre-noviembre 2019 (periodo marcado por el estallido social) del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, no arrojó el incremento en la desocupación que se esperaba en la Región de Ñuble.

Mientras la tasa de desocupación llegó al 7,3%, la cifra de ocupados disminuyó en los últimos 12 meses incidido principalmente por los rubros agricultura y pesca (-23,2%), comercio (-18,7%), y transporte (-18,9%). La disminución de los ocupados (-2,8%) fue menor a la disminución de la fuerza de trabajo (-4,7%).

Si bien el desempleo fue más alto -0,4 puntos porcentuales- que el promedio país, la medición situó a la región como la de mayor reducción de la desocupación con (-1,8 puntos porcentuales), seguida de Antofagasta (-1,7 puntos porcentuales) y Coquimbo (1,4 puntos porcentuales), cifras que reflejan en el caso de Ñuble la menor desocupación en los últimos cuatro años.

Incertidumbre

Entre los sectores económicos que anotaron una mayor alza en la desocupación, los datos que arrojó el informe del INE fueron tomados con cautela, pues solo incluyó un lapso acotado desde que se produjo el estallido social.

"Estas cifras se explican en parte, porque el comercio venía mal antes del estallido social del 18 de octubre, fecha desde la cual no se despidió. Además, solo consideran un mes y medio de la crisis. Lo que sí hay es bastante incertidumbre, más allá que marzo sea un buen mes en términos de venta", explicó Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Chillán- Ñuble.

"Pese a que en esta fecha debería disminuir el desempleo, porque hay mucha cosecha de berries, eso no ha sucedido, lo que se ha traducido hasta el momento en una menor contratación de mano de obra", agregó Alfredo Schmidt, vicepresidente de Asociación de Agricultores de San Carlos, para quien en el futuro los índices de desocupación deberían aumentar "En marzo-abril, cuando los estudiantes vuelvan a clases y entren a la universidad, después en abril viene el plebiscito, el estallido social se va a producir nuevamente. No veo que la situación sea auspiciosa, por lo que debería repercutir en un incremento del desempleo a contar de marzo", enfatizó el líder gremial de los agricultores de la capital del Punilla.

Entre las 4 regiones con menos despidos

La Región de Ñuble se encuentra entre las zonas menos afectadas por despidos, desde que se produjo el estallido social en nuestro país. De acuerdo a datos entregados por el Ministerio del Trabajo, desde el 18 de octubre al 20 de diciembre se han registrado 140.371 despidos por el Artículo 161 inciso 1 ("necesidad de la empresa"), 1.041 de los cuales se produjeron en Ñuble, lo que le permite ubicar a Ñuble como cuarta entre las cinco regiones con menos desvinculaciones tras Magallanes (877), Arica y Parinacota (698) y Aysén (444), respectivamente.