Con el pie izquierdo
Señor Director: Con el pie izquierdo. Así inicio el año 2020. ¿La razón? se conoció el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre del año pasado: -3.3%. Hubo una caída abrupta, nuevamente, de nuestro crecimiento económico. Esto se traduce en que durante ese mes se perdieron y no se crearon nuevos empleos. Los servicios de educación, transporte, restaurantes y hotelería "pagaron los platos rotos" con los mayores descensos.
¿Quién es el responsable? Sin ambigüedad, ha sido la violencia azuzada por un sector de la clase política y que ha azotado fuertemente al país la que generó este clima adverso y negativo. Una violencia que avanzó sin cuartel, dejando tras su paso, pymes, trabajos y los sueños de muchos que emprendieron buscando un mejor pasar. Las proyecciones para los próximos años hablan, en el mejor de los casos, de un crecimiento de 1%. Es decir, mantenernos. Nadie está mejor desde que "Chile despertó".
José Luis Trevia. Investigador Fundación para el Progreso.
Constitución y demanda social
Señor Director: Hay medidas de corto, mediano y largo plazo que se han anunciado y puesto en marcha. No obstante, preocupa que, por fines políticos e ideológicos de algunos grupos, la necesidad de avanzar en los tres frentes, se vea truncada por la "incapacidad de caminar y mascar chicle a la vez".
En el contexto de un programa televisivo de fin de semana, tiene razón el diputado Schalper al preocuparse del énfasis excesivo que le está dando la oposición y algunos grupos de izquierda a la Nueva Constitución ya que se está olvidando el sentido real de las demandas sociales. Porque en un espacio en el que sólo se está dando énfasis al plebiscito, en paralelo hay que avanzar en lograr acuerdos que permitan despachar iniciativas relevantes como la próxima reforma al sistema de Fonasa, la reforma tributaria, o la largamente debatida reforma profunda para mejorar las pensiones.
Y es que efectivamente, la disposición del actual Presidente es a hacer todo a la vez, esperamos que los parlamentarios de la oposición estén a la altura del desafío de legislar para el corto, mediano y largo plazo a la vez, y sean capaces de caminar y mascar Chile a la vez.
Renata García D.
Nuestros políticos
Señor Director:Sir Winston Churchill, político británico (1874-1965), manifestó que: "Un político debe ser capaz de predecir, lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo".
Aplicando la cita a nuestros políticos locales, primero diríamos que definitivamente en su gran mayoría no han demostrado condiciones para lograr predecir nada, menos entonces lo podrían hacer con el futuro de nuestro Chile; y segundo, nuestros políticos son los reyes para explicar, porque lo que prometieron, no lo cumplieron. En ese caso Sir Winston Churchill quedó corto.
Luis Enrique Soler Milla
Derechos Animales
Señor Director: Que los animales son considerados como bienes muebles semovientes por nuestra legislación, no debería ser novedad para nadie en nuestro país, aunque sí motivo de preocupación. Que la comunidad científica internacional los considera como seres sintientes y capaces de expresar emociones, todos debiésemos saberlo. Por años los médicos veterinarios trabajamos e investigamos para obtener una ley de protección animal (20.380) y una ley de tenencia responsable (21.020) que nos acercara a los estándares de los países más desarrollados en cuánto a la relación con los animales se refiere, pero pareciera que aún estamos al debe.
Desde el año 1997, conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Animales, lo que para muchos podría significar tan solo un motivo de discusión basada en tecnicismos legales respecto de si los animales deberían tener, consecuentemente, deberes, sin embargo, lo que nos debiese preocupar como ciudadanos, independientemente de la especie a la que pertenezca el animal, es definir cuál es el tipo de relación que como sociedad queremos construir y mantener con ellos.
¿Queremos continuar considerándolos como un recurso que nos permite satisfacer nuestras necesidades? O bien, ¿estamos dispuestos a comprender que cada animal tiene una personalidad que lo hace único y, por lo tanto, como seres humanos tenemos el deber ineludible de reconocerlos y respetarlos por lo que son? Desde la academia estamos convencidos que el vínculo humano animal, más que un concepto socialmente bienvenido, es motivo de preocupación y atención, toda vez que la forma en que nos relacionamos con los animales, muchas veces, constituye un buen indicador de cómo lo hacemos con nuestros pares. Relacionarse con animales permite cultivar y conocer las emociones, sobre todo, las positivas, que, sin duda alguna, nos hace mejores personas.
Gonzalo Chávez, Médico Veterinario Universidad Santo Tomás.