Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El importante aporte de las casas de estudios para el desarrollo de la región

ÑUBLE. Han apuntado entre otros aspectos al fortalecimiento del capital humano, generación de conocimiento específico sobre el territorio, y creación de nuevas carreras.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La educación sin duda es uno de los motores fundamentales para lograr el desarrollo. Conscientes de ello, y ante la posibilidad cada vez más cierta que Ñuble se convertiría en región, las diversas casas de estudios superiores comenzaron a establecer sus énfasis, los que han ido materializando a lo largo de estos casi 16 meses de funcionamiento de la nueva unidad administrativa.

Universidades e institutos profesionales, han tratado de orientarlas fundamentalmente pensando en el futuro, mejorando de manera importante el capital humano existente, creación de nuevas carreras, generación de conocimiento específico sobre el naciente territorio, y potenciar la educación técnico-profesional.

Multisectorial

A juicio de Fernando Toledo, prorrector de la Universidad del Bio Bío (UBB), los aportes de la casa de estudios a la Región de Ñuble son múltiples. "De hecho, basta recordar que uno de los principales insumos considerados para su creación, es el libro "Caracterización de la Provincia de Ñuble y una propuesta estratégica para el desarrollo del territorio", escrito por académicos de nuestra Universidad", remarcó.

Para el académico, como UBB, concretamente, el aporte se relaciona con la formación de capital humano, así como con la generación de conocimiento específico sobre las comunas que conforman Ñuble.

"El Observatorio Laboral aporta valioso conocimiento a través de estudios y reportes sobre brechas existentes entre oferta y demanda de ocupaciones en el mercado del trabajo, de cara a mejorar la empleabilidad y productividad de la región", destacó Toledo.

En educación, se ha avanzado con la consolidación del Programa Futuro Profesor UBB, que permite a jóvenes de destacada trayectoria en la enseñanza media y con marcada vocación ingresar a alguna de nuestras Pedagogías. "Este año 2019 se seleccionó a 35 jóvenes de distintas comunas de Ñuble para ingresar a nuestra universidad el próximo año", detalló el prorrector Fernando Toledo.

Por otra parte, desde el punto de vista agroindustrial, la UBB dispone de un moderno Laboratorio de Liofilización de Alimentos aportado por China. Lo anterior, sin duda es importante, considerando que Ñuble apunta a convertirse en una potencia agroalimentaria. "A través de este laboratorio se asesora a productores de la zona centro sur del país, con el objetivo de incorporar esta moderna tecnología para la exportación de alimentos, principalmente berries, hortalizas y pepinos de mar", explicó el prorrector Fernando Toledo.

La nueva realidad

Santo Tomás en Chillán, fue una de las instituciones que se adelantó en términos de adecuar su oferta académica considerando el paso de provincia a región, y los lineamientos estratégicos sobre los que sustentaría la nueva región.

En esa línea, José Luis Franco, rector de Santo Tomás en Chillán, precisó que uno de los aportes más importantes que ha realizado la institución, fue orientar su oferta académica a los ejes de desarrollo que se planteó la región de Ñuble , "como es el Área de Recursos naturales, Ingeniería, Desarrollo Social y Administración, además de fortalecer el área de la Salud para estar preparados a las nuevas demandas de los usuarios como consecuencia del aumento de sus necesidades , y el aumento de infraestructura de que dispondrá nuestra región, con la construcción del nuevo hospital de Chillán", detalló Franco.

Pensando en el futuro, específicamente en lo comercial, otro de los aspectos que se ha buscado potenciar, es el idiomático, por lo que se ha implementado la enseñanza del chino-mandarín, tanto a los estudiantes como a la comunidad en general.

"A objeto de apoyar el aumento que experimentarán las exportaciones a China, hemos fortalecido la actividad académica del Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás, poniendo a disposición de los empresarios y comunidad en general, diversos cursos y niveles de aprendizaje del idioma Chino Mandarín , conocimiento que les permitirá un mayor entendimiento e interacción con empresarios del gigante asiático. Por otra parte, y de acuerdo a su política de vinculación con el medio se incrementarán las acciones en beneficio de la comunidad, especialmente en el grupo etario de adultos mayor", sentenció el rector José Luis Franco.

Por otro lado, desde Inacap Chillán, Henry Monks, su vicerrector, recordó que cuando la Región de Ñuble era aún un anhelo para todos los habitantes de este hermoso territorio, Inacap ya jugaba un rol muy importante; principalmente en el desarrollo de la Educación Técnico-Profesional. "En ese sentido, el aporte que generamos tiene directa relación con lo que sabemos hacer mejor, con nuestra misión; esto es, formar personas con valores y competencias que le permitan desarrollarse como ciudadanos responsables e integrarse con autonomía y productividad a nuestra sociedad. De esta manera, somos capaces de realizar un aporte concreto al mejoramiento de la competitividad de los distintos sectores productivos de la Región y el país, a través del desarrollo del capital humano y de la innovación tecnológica", aseguró Monks, quien agregó que "queremos que desde nuestras aulas salgan al mundo laboral los profesionales que la región y el país necesitan por lo que debemos tener una oferta académica en sintonía con las demandas de los distintos sectores. Todo lo anterior solo se hace realidad si tenemos la capacidad de generar una articulación efectiva con la educación media y una vinculación concreta con el mundo productivo y estatal", enfatizó el Vicerrector de Inacap Chillán.

Udec

La presencia de la Universidad de Concepción (UdeC) en Ñuble, se remonta a a 1954, con la fundación del campus junto con la escuela de Agronomía, "a través del cual han ido fortaleciendo la formación integral de profesionales, la investigación, las culturas y la economía de nuestro territorio", destacó Pedro Pablo Rojas, Director General del Campus Chillán de la UdeC, donde actualmente se dictan las carreras de Agronomía, Derecho, Enfermería, Ing. Comercial, Ing. Ambiental, Ing. Agroindustrial, Ing. Civil Agrícola y Medicina Veterinaria.

Por otro lado, Pedro Pablo Rojas, enfatizó el aporte al desarrollo de las actividades silvoagropecuarias con las carreras afines a dicha área. "Hemos fomentado la discusión de temas productivos a nivel nacional, lo mismo que la investigación relacionados con temas hídricos, agropecuarios y agrícolas", remarcó, el Director General del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, quien agregó que además son parte del Consejo Regional de Instituciones de Educación Superior (IES), "instancia que busca contribuir al crecimiento y desarrollo sustentable de la región de Ñuble, a través de la elaboración de propuestas de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento", explicó Rojas.

6 de septiembre del 2019 es la fecha en que partió oficialmente la región de Ñuble, como unidad administrativa independiente.

35 alumnos fueron seleccionados en el marco del Programa Futuro Profesor de la Universidad del Bio Bío durante el 2019.