Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 2019 en Ñuble se realizaron 5 procuraciones multiorgánicas

SALUD. Distintos actores sociales, si bien destacaron la cifra, enfatizaron la necesidad de seguir concientizando a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Luego de un 2018, donde no se registraron procuraciones, el 2019 pudo revertirse ese negativo escenario, lográndose concretar 5 procuraciones multiorgánicas , que beneficiaron a 15 personas que esperaban por un órgano o tejido (córneas). De esta forma, se estuvo cerca de las ocho procuraciones del 2014 (se extrajeron 22 órganos) convirtiendo al principal centro de salud de Ñuble en referente a nivel nacional.

Desde el principal centro de salud de la región de Ñuble, valoraron lo positivo del 2019 , destacando la importante labor que realiza la Unidad de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos, que funciona desde el 2019.

"La realidad actual de nuestro Hospital, es posible gracias al trabajo constante efectuado durante los últimos años por la Unidad de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos, que en coordinación con la red asistencial local y nacional, ha permitido concretar procedimientos que benefician a varias personas a la vez. Lo anterior se tradujo en que durante 2019, se realizaron cinco procuraciones multiorgánicas, que beneficiaron a 15 personas que esperaban por un órgano o tejido (córneas). Asimismo, se continúa con la labor iniciada el año pasado de extracción de Membrana Amniótica en cesáreas programadas, contribuyendo con esto en diversos tratamientos médicos para niños y adultos", precisó Luis Alberto Pérez, director del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

Traba

No obstante, lo positivo del 2019, la tasa de donantes cadáver por millón de habitantes en Ñuble se encuentra por debajo del promedio. De acuerdo, las estadísticas del Ministerio de Salud, la media nacional es de 10,4 (la mayor en los últimos siete años) , mientras que en Ñuble durante el 2019 esta llegó a 8,2 por cada millón de habitantes, muy lejos España que encabeza el listado a nivel mundial con 48,3 donantes por cada millón de habitantes, Estados Unidos 32,8 mientras que Argentina a nivel de América Latina lidera con 20.

¿A qué se deben éstas grandes diferencias?. Uno de los aspectos a considerar, sin duda tiene que ver con el marco legal. Si bien, existe la Ley 19.451, sobre Trasplante y Donación de Órganos, en la que se establece que desde los 18 años se considera donante a toda persona fallecida, a menos que en vida haya dejado alguna manifestación expresa de no querer serlo, a juicio de Yolanda Cerda, presidenta de la Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile (Asodi) en Ñuble, el gran problema es que no hay una ley que respalde la donación.

"Usted firma como donante, habla con sus familiares haciéndoselo saber, pero al momento que a la persona se le diagnostica una muerte cerebral, y puede donar los órganos, la familia se opone. La ley debería garantizar que se respete su deseo de ser donante, como sucede en los países desarrollados como Estados Unidos y Canadá, por eso no hay tanta gente esperando por órganos para un trasplante", enfatizó Yolanda Cerda.

Concientización

Ante ese escenario, desde el Hospital Herminda Martín de Chillán, desde hace años se realiza una campaña orientada a los estudiantes de colegios municipales, además de la difusión en distintas instancias sobre la importancia de la donación.

"En el ámbito de educación a la comunidad sobre la donación de órganos, se han implementado diversas iniciativas como el trabajo en conjunto con la Dirección de Educación Municipal y los colegios Marta Colvin, Rosita O'Higgins, Capilla Cox, Arturo Pacheco Altamirano y el Liceo Marta Brunet), donde se realizaron charlas a los diferentes niveles y a la comunidad educativa en general. A eso, se suma el trabajo constante de campañas educativas en días conmemorativos como el del riñón, talleres en universidades y difusión en medios de comunicación locales como diarios y radios. Asimismo el 2019 logramos exhibir en el teatro Municipal de Chillán a los estudiantes de la Región, un cortometraje basado en un caso real donde el hijo de una paciente decidió apoyar la donación", explicó Gabriela Espinoza, enfermera Unidad de Donación y Procuración de Órganos.

Reforzarmiento

Por lo anterior, si bien valoraron las cinco procuraciones, y los esfuerzos realizados para fomentar la donación, según diversos actores sociales, éstos resultan insuficientes, considerando que actualmente esperan por un trasplante 2.408 personas en Chile, por lo que hicieron un llamado a seguir reforzando el compromiso de la comunidad con la donación.

Angélica Cea, madre de Benjamín Velásquez, quien falleció el 27 de diciembre del 2018, tras esperar 10 años por un trasplante de hígado, calificó muy bueno el que hayan aparecido más donantes en la región de Ñuble es muy bueno. "Sin embargo, la idea es no quedarse estancado, e ir salvando vidas no que se nos vayan al cementerio. Independiente de la edad de la persona, ésta tiene derecho a una segunda oportunidad para seguir viviendo. Falta todavía mucha conciencia y solidaridad. Perdí a mi hijo de 10 años y siete meses, porque toda su vida por un trasplante de hígado que nunca llegó, lo que dejó una marca muy grande para nosotros como familia", recordó con un dejo de frustración.

Una opinión similar es la que tiene al respecto, Elizabeth Alarcón, prima del DJ chillanejo Martín Acuña , fallecido el 26 de julio de 2018, mientras esperaba un trasplante de riñón, cuyo hermano Diego había partido el 2010 por no poder tampoco haber recibido el ansiado riñón.

" En los últimos diez años mi familia se ha visto fuertemente afectada por la partida de dos de nuestros niños. Es por ello que siempre tenemos la esperanza que cada día sean más los donantes. Por ello lamentamos profundamente que como región la cifras estén bajo el promedio nivel país, lo que claramente refleja que existe un déficit en cuanto a difusión y a concientizar a la población para que exista una mayor procuración de órganos", enfatizó Alarcón, quien realizó un llamado a las autoridades a inyectar más recursos ahora que Ñuble es región, y a la comunidad a abordar el tema como un deber ciudadano.

" Siempre son buenas noticias cuando se produce un incremento en la donación de órganos, porque se pudieron hacer más trasplantes, no obstante falta mucho para decir el tema está resuelto. Es un camino largo, por lo cual hay que seguir trabajando y creando conciencia para que estos números se mantengan o aumenten, y no caiga. La tasa de 10, 4, si bien es menor a la de países desarrollados, es una de las tasas más altas que se han tenido", precisó Álvaro Becerra, director de la Fundación Cambiemos la Historia, entidad que nace con la finalidad de educar, informar y crear conciencia con respecto a la importancia de la donación de órganos en nuestro país.

Aumento en el número de trasplantes

Durante el 2019 en Chile se realizaron 533 trasplantes, lo que representa un 53% más de lo acontecido el 2018. Los procedimientos de riñones lideran con 311, hígado 145, 45 corazón, 21 pulmón y 11 páncreas. Cabe recordar que para realizarse el trasplante, se debe determinar la muerte encefálica, también conocida como muerte cerebral. Es decir el fallecimiento de una persona ocurrida a causa de un daño neurológico severo que genera el cese total e irreversible de la actividad de todo el cerebro. En ese sentido, la ley chilena de Donación y Trasplante exige que esta certificación sea realizada por dos médicos, uno de ellos con especialidad en neurología o neurocirugía.

"Lamentamos profundamente que como región la cifras estén bajo el promedio nivel país, lo que claramente refleja que existe un déficit en cuanto a difusión y a concientizar a la población para que exista una mayor procuración de órganos".

Elizabeth Alarcón, Prima de Martín Acuña

Fases trasplante

Potencial donante En los centros médicos existe un personal especializado para esta primera etapa; enfermeras y médicos que están atentos sobre los diagnósticos de pacientes que tienen muerte cerebral.

Activa procuramiento Una vez que la muerte del potencial donante es certificada, el equipo de coordinación hospitalaria entrega la información a la Coordinación Nacional de Trasplante del Minsal para que se les localice a los posibles receptores.

Entrevista a familiar El coordinador hospitalario conversa con la familia para validar con ellos la voluntad manifestada en vida por la persona fallecida a favor o en contra de la donación

Compatibilidad Sabiendo todos los datos del donante se hace una lista de los posibles receptores de órganos

Alerta a pacientes Los centros médicos que albergan a los pacientes en lista de donación les avisan del trasplante al que serán sometidos

Trasplantes La etapa de la cirugía que permitirá al receptor tener un órgano que regale otra oportunidad de vida.

5 procuraciones multiorgánicas se realizaron el 2019 en el Hospital Clínico Herminda Martín, con lo que se benefició a 15 personas que necesitaban un órgano o tejido (córnea).

8,4 fue la tasa de donante cadavérico por millón de habitantes, en Ñuble durante el 2019, bajo el promedio nacional que llegó a 10,4, y muy distante de lo que sucede en España que es de 48,3.