Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crecen rumores acerca de salida de Bórquez de la Seremi del Agro

POLÍTICA. Eventual renuncia toma fuerza y Renovación Nacional contaría ya con terna desde hace dos semanas.
E-mail Compartir

El seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, ha llevado adelante su labor en Ñuble no exento de críticas. El conflicto con los viñateros, a raíz que estos le acusaron en su minuto de falta de apoyo y respaldo ante el bajo precio de la uva (situación que les causó un directo perjuicio), hizo tambalear su cargo, posiblemente ante su falta de experiencia política.

A la fecha, la posible renuncia ha surgido como uno de los rumores más frecuentes de la política regional, aun cuando esta vez tomaría más fuerza, luego de que voces al interior del escenario y espectro político de Ñuble manifestaran a este medio que Bórquez habría acudido a una reunión con el intendente Martin Arrau, donde se le habría explicitado el hecho, a saber, que podría dejar su cargo.

La autoridad del Agro podría dejar el cargo presentando eventualmente su renuncia. Su continuidad a la fecha, según se ha dado a conocer, se debe a la presión que grupos de la Agricultura en Ñuble han ejercido para que este siga en el cargo. Ahora bien, según se pudo conocer a través de fuentes diversas, Renovación Nacional ya tendría una nueva terna que fue presentada en Santiago hace dos semanas. El nombre que tomaría fuerza para asumir el reemplazo, sería el de Juan Carlos Molina, quien contaría con mayor roce político, frente al perfil académico de Fernando Bórquez. La renuncia, de presentarse, se haría durante este mes.

Renovación nacional

Si bien Bórquez no posee a su haber una actividad partidista, sí asumió el cargo con el apoyo de Renovación Nacional. Consultados al respecto, desde el colectivo manifestaron no contar la información necesaria para aseverar que Bórquez dejaría efectivamente el cargo dentro de los próximos días.

Así fue que respondió el presidente regional de RN, Rodrigo González. "Primero que todo, vale decir que el rumor no lo he escuchado, no hemos sabido de alguna posible renuncia del seremi, de todas formas, entiendo que es una persona que tiene capacidades, y que tiene conocimiento en el área, pero como RN no se nos ha informado nada. A propósito del rumor vamos a consultar qué tan cierto es", dijo.

Inclinación política

Según fuentes al interior del escenario político, la División de Gobierno Interior ya habría dado a conocer que efectivamente Bórquez no continuaría en el Gabinete Regional. Este último, según decisiones del nivel central, debería inclinarse por liderazgos con un tinte más político, por lo que no se descartan renuncias de otras carteras en el corto plazo.

Castaña de Ñuble traza su camino para conquistar mercados internacionales

COMERCIO. Región aporta el 45% de las castañas que Chile exporta anualmente.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Es una de las riquezas agrícolas más potentes de la naciente Región de Ñuble. Y es que la castaña que se produce en la precordillera del mencionado territorio se ha transformado paulatinamente en uno de los productos de mayor cotización en el mercado internacional, llevando este delicioso fruto a mercados tan exigentes como España, Portugal e Italia. En atención a lo mismo es que se está impulsando un programa derivado de Corfo para fortalecer el posicionamiento comercial de la castaña, tanto en el mercado nacional como internacional.

Actualmente, Chile exporta cerca de 1.400 toneladas de castañas al año. De eso, sólo Ñuble aporta el 45%. Por lo mismo, ha sido importante para Corfo potenciar la producción de este fruto mediante un programa que ya cumple su tercer año y que busca fortalecer la comercialización de castañas y también de frutillas. Así lo explica el director regional de Corfo Ñuble, Daniel Sepúlveda, agregando que el objetivo del proyecto fue mejorar las brechas existentes en la cadena de valor de ambos frutos.

"Con este programa hemos logrado consolidar de manera considerable la venta de la castaña, al punto que ya hemos tomado contacto con futuros posibles inversores, como es el caso de un conglomerado italo-español que pretende instalarse en la comuna de El Carmen con plantaciones que lograrán fortalecer la producción local de castañas", indicó.

La autoridad apuntó que mediante este programa han logrado potenciar también la transferencia de conocimiento a los castañeros de la precordillera de Ñuble, lo que han logrado mediante giras en las cuales pudieron palpar en terreno la experiencia de los productores europeos. Es más, Sepúlveda agrega que cuando este trabajo comenzó, cerca de un 40% de castañas llegaba en malas condiciones al Viejo Continente. Hoy, aquello no supera el 8%.

"Este programa también ha buscado trabajar con productos derivados de la castaña, como harinas y jugos. Para este año buscamos empaquetar productos más terminados como dulces o marrón glacé. Este programa debe garantizar la continuidad en la mejora de la cadena de valor y la productividad, la cual ha subido muchísimo, pero frente a la cual tenemos expectativas muy altas también", señaló.

Marketing

Para posicionar con fuerza la comercialización de la castaña de Ñuble, en calidad de fruto y también como producto acabado, el programa considera el desarrollo de un plan estratégico que buscará fortalecer la comercialización de este fruto tanto en Chile como en el extranjero. Esta labor estará a cargo de la consultora Creapro, entidad de amplia experiencia en esta materia y que considera varios aspectos de importancia para cumplir exitosamente la tarea.

"Nosotros hemos propuesto una serie de acciones a seguir, pero lo central es que hemos conformado un equipo multidisciplinario de profesionales para, comenzando con un plan de marketing y el análisis profundo del territorio, construir un poderoso plan de desarrollo con elementos bien interesantes que buscan potenciar la castaña con valor agregado", indicó el gerente de Creapro Consultores, Juan Pablo Belmar.

El ejecutivo añadió que el objetivo es hacer conocida la castaña, pero de manera complementaria con otros productos locales de buena fama. Siendo así y a modo de ejemplo explica, sería atendible almorzar un buen plato de longanizas de Chillán y de postre, disfrutar de un dulce de castañas provenientes de la precordillera de Ñuble. Un círculo virtuoso por donde se le mire.

"Mediante la conformación de una mesa público-privada y con el apoyo de sicólogos organizacionales, construiremos un relato que le de vida a la castaña de Ñuble. Eso nos conducirá a generar una marca territorial y así, definiremos el portafolio de productos que es posible elaborar en el territorio con nuestra castaña. Para eso, también contaremos con el apoyo de un chef especialista que dictará un curso dirigido a restaurantes y cocineros locales, buscando elaborar nuevas propuestas en preparaciones dulces y saladas con base de castañas", .

Juan Pablo Belmar aseguró que el proyecto considera el lanzamiento de un sitio web que contendrá videos promocionales, preparaciones y diversa información relativa a la castaña que produce la precordillera de Ñuble.

"Hemos tomado contacto con futuros posibles inversores, como es el caso de un conglomerado italo-español".

Daniel Sepúlveda, director regional de Corfo

Mercado de La Castaña

Las comunas de El Carmen, Pinto, San Ignacio, Yungay y Pemuco lideran actualmente la producción de castañas en la Región de Ñuble, aportando así el 45% del tonelaje nacional de fruto que se exporta anualmente.

La castaña es un fruto que posee un interesante aporte nutricional, siendo rica en vitaminas C, B2, B3 y B6. Además, presenta una baja cantidad de grasas y un importante contenido de hierro, fósforo, calcio, magnesio y zinc.