Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Indap entregó incentivos a 500 viñateros

FERTILIZACIÓN. De las comunas de Trehuaco y Coelemu.
E-mail Compartir

En actividades que encabezaron el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau y la directora regional de Indap-Ñuble, Tatiana Merino Coria y en las que también participaron diferentes autoridades regionales y comunales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) , entregó incentivos destinados a apoyar labores de fertilización de 500 viñateros de las comunas de Trehuaco y Coelemu. Entrega que se enmarcó dentro del Programa de Apoyo Integral a los Viñateros del Valle del Itata, que desarrollará Indap-Ñuble en la región.

En la ocasión, se les otorgó un incentivo de $108.000, recursos que serán destinados a la compra de fertilizantes y de otros insumos que les permitan mejorar el rendimiento de sus viñas. A esto se le sumará un segundo incentivo, de $194.000, que será destinado a apoyar las labores de cosecha, el que se entregará a mediados de marzo y abril de este 2020.

En total, serán $585 millones los que se destinarán para apoyar las labores de fertilización y de cosecha de 2.000 pequeños productores de uva de las comunas de Quirihue, Coelemu, Ránquil, Trehueco, Ninhue, Portezuelo, San Nicolás, Chillán, Chillán Viejo, San Carlos y Quillón, recursos provenientes de Indap y del Gobierno Regional de Ñuble.

El intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau, puntualizó que "seguimos recorriendo las comunas de nuestra región, dando a conocer este programa de apoyo a los pequeños viñateros que desarrollará Indap, gracias al apoyo del Gobierno Regional, el que nos permitirá, por primera vez en la historia, ir con un programa de apoyo exclusivo a las prácticas agrícolas desarrolladas por los pequeños agricultores que residen en los valles vitivinícolas de Ñuble, beneficiando a más de dos mil pequeños productores de uva del Valle del Itata".

Tatiana Merino agregó que "a través de la entrega de estos incentivos, Indap buscó apoyar a 500 productores de uva de las comunas de Trehuaco y Coelemu, con recursos que les permitieran mejorar las labores de fertilización de sus viñas".

Taucú luce un nuevo rostro gracias al recambio de luminarias a tecnología Led

E-mail Compartir

Los niños ahora juegan en la noche, no tenemos tantos robos como antes. Ha cambiado para bien el rostro de Taucú". Así de enfático es Manuel Parra, presidente de la Junta de Vecinos de Taucú en Cobquecura, en el momento de cortar la cinta, junto con la Gobernadora de Itata, Rossana Yáñez; de la inauguración oficial del proyecto de recambio de 35 luminarias al sistema led, el que fue gestionado por el equipo de proyectos de la Gobernación, y adjudicado por el Gobierno Regional a través del FNDR de seguridad.

"Este recambio tiene como objetivo el disminuir los delitos, aumentar la percepción de seguridad, algo que nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, además de mejorar la calidad de vida de los vecinos, por eso este año ya hemos conversado y trabajaremos en un nuevo proyecto para la segunda etapa del recambio y así tener a todo Taucú con luz led", aseguró la Gobernadora Rossana Yáñez.

ENTREVISTA. Yeniffer Ferrada, seremi del Trabajo de Ñuble

"Dos de los grandes desafíos son mejorar los salarios y, al mismo tiempo, garantizar pensiones dignas"

E-mail Compartir

Crónica Chillán

La secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Yeniffer Ferrada, comenta que la crisis social no ha modificado su gestión vinculada fuertemente al recorrido en terreno y a la recepción de inquietudes emanadas desde las comunidades. Pero sí, acepta, ha surtido un reordenamiento en las prioridades, dado el sentir de la ciudadanía.

En dicho escenario, asegura que la Agenda Social recoge las principales demandas que se han explicitado en los últimos meses en todo el país. Además, identifica la propuesta de Ingreso Mínimo Garantizado como una de las iniciativas que ayudarían, en lo inmediato, a mejorar la realidad de cientos de miles de trabajadores.

- ¿En qué fase se encuentra el Proyecto de Ley de Ingreso Mínimo Garantizado presentado por el Ejecutivo?

- En este momento está en comisión en el Senado y esperamos que su tramitación se dé lo antes posible para que pueda ser despachado, ojalá, en las próximas semanas. Estamos hablando de un beneficio que repercutirá positivamente en la vida de los trabajadores de menores ingresos, para asegurarles un piso de sueldo, sin un exceso de trabas o requerimientos.

- ¿Cómo se asegura que esto no termine ayudando a las empresas que tienen más espalda?

El Ingreso Mínimo Garantizado es una transferencia directa al trabajador que esperamos sea una realidad a la brevedad. Se establece un monto de $384 mil brutos, para que con los descuentos de cotizaciones nunca el sueldo quede por debajo de los $300 mil. La mecánica será muy simple; el diferencial se depositará como un aporte directo a la cuenta del trabajador o en efectivo a través de Banco Estado. Para despejar cualquier duda, este dinero no pasa por las empresas.

- ¿Cuál es la sensación de los sindicatos y gremios ante aquel y otros proyectos?

- Nosotros somos muy conscientes de que las chilenas y chilenos lo que buscan es vivir con mayor dignidad, teniendo un trato justo, y en ese sentido un aumento en el ingreso mínimo, si bien obviamente no resuelve todos los problemas, sí creemos que es un avance importante. Estamos hablando de un esfuerzo fiscal mayor e, insisto, es un 'desde' para ir avanzando en una concatenación de temas. También necesitamos que el mercado laboral se dinamice y abra oportunidades, y para ello es clave tener un clima de entendimiento, diálogo, sin violencia, y con las condiciones de seguridad necesarias para que la economía retome un ritmo razonable. Lo principal es que no se destruyan empleos y construir hacia adelante, en el enorme desafío de mejorar las estructuras salariales y cimentar un mercado laboral moderno, ajustado a los tiempos en que vivimos.

- ¿Cómo ve a Ñuble en materia laboral este 2020?

- De nuestra parte el compromiso es seguir con un trabajo incansable por hacer de Ñuble una región atractiva para invertir y generar alianzas público-privadas que repercutan en la creación de más y mejores empleos. El diagnóstico sobre las características de nuestro mercado laboral es muy claro, por eso esperamos que este sea un año para avanzar en la diversificación de fuentes de empleo, estabilidad y formalidad laboral. El 2019 se capacitaron cerca de 3.000 trabajadores a través de Sence, y este año queremos superar esa cifra, siempre concentrándonos en la calidad. La calificación de los oficios es fundamental para mejorar expectativas y hay que accionar en ello.

Mejorar las pensiones

El de Trabajo, sin duda, ha sido uno de los ministerios sectoriales con mayor incidencia en la proposición de políticas públicas en los últimos meses. En diciembre logró abrochar un incremento en todas las pensiones que están dentro del Pilar Solidario, y en los primeros días de enero ingresó con suma urgencia el Proyecto de Ley para la Protección del Empleo y el fortalecimiento del Seguro de Cesantía, que forma parte del plan de Recuperación Económica y Protección del Empleo anunciado por el Ejecutivo.

-¿Dónde ubicaría los principales desafíos que tiene por delante el país en lo que le compete a su ministerio?

- Chile, en general, necesita emparejar la cancha y proyectarse como un país con mayor justicia social e igualdad de oportunidades, pero sin olvidarse de los avances que hemos logrado en todos estos años, trabajando en unidad. En lo particular, y es algo en lo que no podemos perder más tiempo, dos de los grandes desafíos son mejorar los salarios y, al mismo tiempo, garantizar pensiones dignas ahora y a futuro. Con mejores sueldos, y una situación a nivel país estable, los trabajadores y sus familias pueden tener mayor tranquilidad en su día a día y, pensando en sus pensiones, lógicamente que una tasa de cotización más alta, sin lagunas, con solidaridad, permitirá pensiones más dignas.

- ¿Qué viene después de haber mejorado las pensiones solidarias?

- Incrementar los montos de las pensiones del Pilar Solidario era un imperativo moral, porque estamos hablando de los grupos más vulnerables con un alto número de personas sobre 80 años. Sin embargo, hay miles de chilenas y chilenos que son de clase media o mujeres trabajadoras y que, con justa razón, sienten que una vez retirados de su vida laboral las pensiones son muy bajas.

El Gobierno, en noviembre de 2018, ingresó una Reforma Previsional que se hace cargo de estos temas .

- ¿Podría explicar los puntos más relevantes de la reforma?

- Hay tres grupos que pone en el centro: clase media, mujeres trabajadoras y adultos mayores no-valentes. Por supuesto, también se considera una subida en el porcentaje de cotización para ahorro de, al menos, 5%, y la libertad para que el cotizante pueda elegir qué entidad lo administrará. Y, sin duda, la reforma busca dotar al sistema de mucha mayor solidaridad, entendiendo que es un componente que debe tener un papel importante en el engranaje previsional que necesita Chile.

- ¿Esto quiere decir que el sistema de AFP, como lo conocemos hasta ahora, cambiará?

- Claro, y es una voluntad que hemos expresado como Gobierno, porque necesitamos un sistema que contenga lo bueno del que hemos tenido en estas últimas décadas, pero que incorpore elementos que son indispensables para su mejora, como lo es la solidaridad. Debemos apuntar a crear un nuevo pilar contributivo, de ahorro colectivo, con cargo del empleador, para trascender el de sólo capitalización individual, y en ese escenario hay que reconfigurar el sistema de administración de los ahorros de los trabajadores para que sea uno de Seguridad Social propiamente tal. Lo fundamental aquí es hacerlo con suma responsabilidad, porque las frases grandilocuentes pocas veces tienen correlato en la realidad. Estamos hablando del modelo previsional para los próximos 30 o 40 años.