Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Piñera y su 6% de aprobación: "Entiendo que los chilenos no estén contentos"

POLÍTICOS. Cubillos tiene la más alta evaluación negativa y Lavín, la mayor evaluación positiva, pero todos caen.
E-mail Compartir

La conducción del Presidente Sebastián Piñera de su Gobierno cuenta con 6% de aprobación y 82% de desaprobación, reveló la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP). Es el más bajo porcentaje obtenido por un mandatario en el país desde el retorno a la democracia y desde que se aplica la medición del instituto, según explicó Ricardo González, coordinador del programa de opinión pública del CEP. En la anterior encuesta, divulgada en junio de 2019, el 25% aprobaba la gestión presidencial.

"Yo entiendo que los chilenos no estén contentos con lo que ha pasado, yo tampoco estoy contento. Y, por lo tanto, todo lo que los chilenos nos dicen, nosotros lo escuchamos con atención y nos ponemos manos a la obra para ayudar a los chilenos a resolver sus muchos problemas", comentó Piñera en medio de una declaración conjunta con su par de Estonia, Kersti Kaljulaid, a quien recibió en visita oficial. "Eso es lo que me motiva todos los días, no las encuestas", agregó.

Bajas evaluaciones

La baja evaluación no es exclusiva del mandatario, en todo caso. En el apartado "evaluación de personajes políticos", la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, recibe 6% de "positiva o muy positiva" y el jefe de Estado logra en este caso 7%. La ministra de Educación, Marcela Cubillos, obtiene un 8% y es, además, la política con un mayor porcentaje de evaluación "negativa o muy negativa" entre quienes la conocen: 76%.

El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), y el timonel del Partido Comunista, Guillermo Teillier, logran 9% de evaluación positiva.

El UDI Joaquín Lavín consigue el mayor porcentaje de evaluación positiva: 37%. Sin embargo, es quien sufre la cuarta caída más significativa, pues en junio logró 56%. Otras grandes caídas fueron Marcela Cubillos, que bajó de 36% a 8%; el Presidente Piñera, de 29% a 7%; y la alcaldesa Evelyn Matthei (UDI), de 35% a 14%.

En evaluación positiva, siguen a Lavín su par de Valparaíso, Jorge Sharp (26%); la expresidenta Michelle Bachelet (25%); y el senador de RN Manuel José Ossandón (23%). Otros ex candidatos presidenciales también bajaron: Felipe Kast (Evópoli) a 14% (-17), José Antonio Kast a 11% (-12) y Beatriz Sánchez a 22% (-11).

"Literalmente todos caen respecto a la consulta anterior, sin excepción. Nadie subió. No lo habíamos visto nunca en la CEP", comentó Ricardo González, del CEP. "La encuesta CEP no es mala; es pésima, no puede ser peor", dijo el diputado de Evópoli Luciano Cruz-Coke. "El 6% de Piñera en la encuesta CEP confirma que él es parte del problema y no de la solución. Pero, además, 7 de cada 10 chilenos no se sienten representados por el actual sistema de partidos. La crisis es sistémica. Seamos claros: El país no aguanta dos años así", dijo el senador Alejandro Guillier.

Encuesta CEP: 67% quiere una nueva Constitución, a 100 días del plebiscito

CHILE. Estudio también demostró el desplome de las instituciones: 2% confía en partidos, 3% en el Congreso y 5% en el Gobierno. Además, reforzó que pensiones, salud y educación son los temas que más preocupan. El 50% está "enojado" con el presente.
E-mail Compartir

Un apoyo mayoritario a una nueva Constitución y el desplome de la confianza en las instituciones son dos de los resultados más destacables de la Encuesta Nacional de Opinión Pública elaborada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), cuando quedan 100 días para el plebiscito constitucional. La edición número 84 de esta encuesta semestral, realizada entre el 28 de noviembre de 2019 y el 6 de enero de este año, recoge los efectos de la crisis social que estalló en octubre.

Carta magna

El 67% está favor de una nueva Constitución, mientras que el 13% rechaza esa opción, según la encuesta. Uno de cada cinco encuestados no sabe o no contesta. En cuanto a la forma en que debería ser redactada, el 44% quiere una convención con todos sus miembros electos, mientras que el 37% prefiere un órgano con ciudadanos electos y congresistas.

El 56% de los encuestados considera que una nueva Constitución "probablemente" ayudará a resolver los problemas de Chile, el 25% cree que dejará las cosas igual y el 6% piensa que empeorará la situación actual. En todo caso, elaborar una nueva Constitución no está entre las prioridades a las que el Gobierno debería dedicar un mayor esfuerzo. Las pensiones lideran las menciones, con 64%; siguen la salud (46%), educación (38%) y los sueldos (27%). En quinto lugar asoma la delincuencia, con 26%, y por primera vez en la CEP no es la principal demanda.

Otra clave es la gran caída de la confianza en las instituciones: todas bajan y en algunos casos por gran margen. Los partidos políticos son los peor evaluados y alcanzan 2% de confianza; el Congreso llega al 3% y el Gobierno, al 5%. El Ministerio Público logra 6% y los tribunales, 8%. El mayor descenso lo sufre Carabineros, que pasa del 37 al 17 por ciento. Los municipios alcanzan 17%; las Fuerzas Armadas, 24%; y la PDI, 25%.

Los medios también descienden en confianza, siendo la de la televisión la más baja, con 8%. Las iglesias se mueven entre 14% (Católica) y 17% (Evangélica). En cuanto a la democracia, el 64% la prefiere ante cualquier otro sistema de gobierno (en mayo de 2017 la cifra era de 52%), aunque el 47% estima que está funcionando mal o muy mal. Solo el 11% preferiría un gobierno autoritario "en algunas circunstancias y 17% dijo que le da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario". El 72% no se identifica con ningún sector político.

CRISIS SOCIAL

También se consultó por la crisis. El 78% se inclinó porque los líderes políticos privilegien los acuerdos. El 50% dice estar "enojado" con cómo están las cosas en el país, porcentaje que era de 46% al inicio de la crisis, mientras que el 31% se siente "asustado" y el 34%, "esperanzado". El 55% apoya las manifestaciones y el 10% las apoyó al inicio, pero después las rechazó; mientras que del rechazo a la adhesión pasó el 7%.

El 70% no asistió a una marcha y el 47% se informó "mucho o bastante" de la crisis vía redes online y el 40% lo hizo por TV. El 14% dice que ha habido "mucha" tensión entre los mayores y los más jóvenes de en su familia desde la crisis, y el 22% dice que "bastante".

"Nadie puede sacar cuentas alegres"

"Concuerdo con el sentir de la mayoría de los chilenos expresado en la encuesta. La ciudadanía nos pide acuerdos. Esa es la única manera de avanzar y de construir entre muchos una hoja de ruta económica y social compartida", dijo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, "Nadie puede sacar cuentas alegres. El tema central es más bien la mirada cualitativa de entender que no hay tolerancia para seguir violando los DD.HH.", expuso el presidente del Senado, Jaime Quintana.